A MIS COLEGAS:

 

N

O es posible encarar un estudio científico con seriedad y posibilidades de éxito si no se conoce, en primer lugar, la razón de ser de ese estudio: el médico estudia el cuerpo humano en función de la prevención o la curación de enfermedades, y de la prolongación de la vida; el ingeniero estudia las estructuras de construcción a los efectos de realizar obras más seguras, eficientes y confortables; el abogado estudia las leyes para poder aplicarlas correctamente y asegurar el estado de derecho; etc. De la misma manera, quien analice procesos históricos ha de tener plena seguridad de los objetivos que con esos estudios se propone alcanzar;  y, en el caso de la ciencia histórica, su razón de ser no es otra que analizar el pasado en función de la comprensión del presente y del  cálculo hacia el futuro.

                                      A su vez, para poder cumplir esa premisa, el analista de los procesos históricos debe tener una total claridad de los conceptos que va a utilizar en el desarrollo de su trabajo, y, dado que la Historia-Proceso tiene como actor principal a la especie humana, y que en función de ella actúa, el primer concepto del cual debe tener absoluta claridad es el concepto de “Hombre”, o más propiamente “Especie Humana”. Entonces… ¿qué es la  Especie Humana...? En principio y en términos muy generales, se la podría definir como “organismos vivos” que con el fin de asegurar su subsistencia tratan de adaptarse a su medio ambiente, y de modificarlo para adecuarlo a sus necesidades. El medio ideal para asegurar la subsistencia sería, entonces, el control total de la “Naturaleza”. El ciclo se cierra agregando que, para dicho control es indispensable conocer fehacientemente el “Proceso Natural del Universo”; proceso que comprende el pasado, el presente, y el futuro y del cual forma parte la especie humana con todas sus intrincadas complejidades. El pasado ni está pisado ni está muerto; el pasado vive y condiciona permanentemente al presente, y por ende, al futuro.

                                               Sobre la base de este concepto de Humanidad, no parece difícil llegar a la conclusión de que la clave para la comprensión de un proceso histórico está dada por la forma en que una sociedad humana se organiza para asegurar su supervivencia y perpetuación, en definitiva, la estructura económico social. Esto no significa que deba restársele importancia a otros aspectos, pero es obvio, y siempre de acuerdo a los conceptos que estamos manejando, que cualquiera de ellos que pretenda utilizarse como hilo conductor de un análisis, tendrá que llegar al marco económico social si es que pretende ser plenamente comprendido.

                                                Dado que es objeto de este trabajo llegar a los alumnos para explicar procesos y no para narrar hechos, nos pareció conveniente centrar el mismo en el análisis de las formaciones económico sociales, aunque sin dejar de lado la interacción de esas estructuras con las superestructuras política, cultural, e ideológica que también influyen en las características de todo proceso histórico.-

                                                            

ANALIZAR EL PASADO PARA COMPRENDE EL     PRESENTE Y CALCULAR EL  FUTURO

                                                                       

AHORA VAMOS A VER LA METODOLOGÍA DE TRABAJO  EN EL AULA:

El desarrollo del pensamiento reflexivo será el fin perseguido por el docente en

oposición a la repetición mecánica de hechos o conceptos.

Para lograr la reflexión seleccionará actividades, que considere de su interés y el de sus alumnos.

·      Primera lectura:

1.   Detectar las palabras desconocidas.

2.   Buscar en el diccionario y verificar la acepción que corresponde al contexto histórico.

·      Segunda lectura:

3.   Subrayar palabras claves e ideas principales.

4.   Elaboración de un vocabulario específico de la materia, que se incluirá en la carpeta de trabajos prácticos.

5.   Búsqueda de ejemplos del pasado y del presente para la comprensión de los conceptos.

6.   Armado de redes conceptuales a partir de pasos guiados.

·      Ejemplificación:     Una red conceptual que puede ser a partir de una película conocida por  todos.

·      Expresión oral y escrita para verificar la comprensión y el uso correcto del vocabulario.

TRABAJAMOS ESPECIALMENTE:

·      la formulación de preguntas correctas. (Enseñamos como preguntar).

 

¿................?

·      La elaboración de respuestas completas y coherentes en la expresión oral y escrita.

·      La confrontación de temas con la realidad actual, para lograr la toma de conciencia.

·      La reflexión de los temas para profundizar, más allá de las primeras impresiones.

·      Aprender a escuchar y respetarnos para una mejor convivencia.

 

LOS HUMANOS SON SERES INTELIGENTES QUE VIVEN EN ESPACIOS GEOGRÁFICOS DETERMINADOS

 

SON CREADORES DE CULTURA

 

 

 

SE HAN ORGANIZADO A TRAVÉS DEL TIEMPO, DE DIFERENTES FORMAS, DE ACUERDO CON LOS PROBLEMAS QUE TUVIERON QUE AFRONTAR Y LOS INTERESES QUE PREVALECIERON EN CADA MOMENTO

 

 

¿PARA QUE ESTUDIAMOS NOSOTROS TODAS ESTAS CUESTIONES HOY?

PARA DARNOS CUENTA QUE EN TODAS LAS ÉPOCAS LAS PERSONAS DEBIERON AFRONTAR DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS Y ACTUARON DE ACUERDO CON SUS INTERESES, Y ASÍ PRODUJERON CAMBIOS...

PERO NO TODAS LAS PERSONAS HAN DESARROLLADO CULTURAS SIMILARES EN EL PLANETA; ESTAS VARÍAN DE ACUERDO CON LAS REGIONES GEOGRÁFICAS, LAS MENTALIDADES, Y  LAS MANERAS COMO HAN REACCIONADO A LOS DESAFÍOS QUE SE LES PLANTEARON.

HOY ESTAMOS VIVIENDO DESAFÍOS IMPORTANTES EN NUESTRA SOCIEDAD, Y PODEMOS PRODUCIR CAMBIOS...

NOSOTROS SOMOS, A VECES, SIN DARNOS CUENTA, GENERADORES DE CAMBIOS.

Somos los protagonistas de la

Cuadro de texto: “HISTORIA”

 

 

 

 


EL ORIGEN DE LA HUMANIDAD

 

D

urante muchísimo tiempo el enigma del origen del Especie Humana ha exigido insistentemente una solución. ¿Cómo y cuando apareció sobre la tierra? La interpretación religiosa del problema no satisface a la ciencia, y por lo tanto, el enigma continuó siendo un problema hasta el siglo pasado.

Con los conocimientos biológicos y la teoría evolucionista del mundo orgánico, de Charles Darwin, se demostró la unidad de origen entre los seres humanos y el resto de los seres vivos: no se puede comprender la esencia del Ser Humano sin analizar las características de los seres vivos, desde su forma más elemental hasta las más complejas. La esencia común entre los seres humanos y los demás seres vivos, está dada por la necesidad que todos ellos tienen de sobrevivir y perpetuarse. Dicha necesidad sólo pudo haberse satisfecho mediante la adaptación al medio ambiente, que a causa de su permanente evolución condiciona a los seres vivos de manera constante. Una de las formas de adaptación habría sido, en el pasado, la de agruparse en organizaciones cada vez más complejas.       

                                     En las formas de vida más elementales los cambios de evolución habrían sido casi exclusivamente físicos; en especies más complejas, se habrían sumado a los cambios físicos el desarrollo de la inteligencia, y mediante ella, el empleo de elementos ajenos al propio organismo, que permitirían una más rápida adaptación.

Es probable que a medida que las especies se hicieran más complejas sería proporcionalmente mayor el desarrollo de inteligencia por sobre el cambio físico. Ya en los primeros “Homínidos” existía una herencia cultural incipiente, producto del mayor desarrollo de la inteligencia. En la especie humana se acentuaron muchas características que se habrían venido insinuando en especies menos complejas...:

·      Casi total predominio del desarrollo de inteligencia por sobre el cambio físico.

·      Utilización de un sistema extracorpóreo.

·      Sublimación de la sexualidad.

·      Receptividad amplia a la educación.

·      Aprovechamiento de la herencia cultural.

·      Conciencia de vida y muerte;  esto último generó el surgimiento de las primeras creencias tendientes a negar la desagradable realidad de la mortalidad.

 

¿Qué son, entonces, los seres humanos…?

·      Seres vivos en evolución, que influyen y son influidos por el medio ambiente en mayor medida que otras especies.

·      Se adaptan mediante el desarrollo de inteligencia y el sistema extracorpóreo.

·      Que incrementan sus conocimientos por medio de la educación en su más amplio sentido.

·      Que se perpetúan por medios biológicos y culturales.

·      Que están aprendiendo a canalizar sus ilusiones y expresiones de deseos percibiendo o realizando obras de arte.

·      Que están aprendiendo a regirse pura y exclusivamente por medio de la razón.

·      Que integran sociedades de mayor o menor complejidad, a las que influye y que también influyen sobre él.                                           

 De acuerdo con esta concepción, que es la que da basamento a este trabajo, no podemos decir que el Hombre sea un ser superior..., ni tampoco inferior..., no es bueno ni malo..., no es ni mucha cosa ni poca cosa..., el Hombre, con toda su intrincada red de complejidades es parte de la Naturaleza, de ella depende y a ella debe cuidar si es que pretende cuidarse a sí mismo.

Vídeo recomendado para este tema: El N° 2 de la colección “Cosmos”, de Carl Sagan.

 

A

LAS SOCIEDAD  CAZADORAS - RECOLECTORALlamada con línea 3 (sin borde): S

 

 estas sociedades que hoy denominamos “Cazadoras-Recolectoras” o “primitivas”, hasta hace poco se las conocía únicamente por los restos arqueológicos, especialmente relacionados con el material que utilizaban para realizar sus armas y utensilios, puntas, raspadores, boleadoras,  o por los restos fósiles.

                                       En los últimos años la Antropología ha aportado un nuevo enfoque a la Historia, analizándola a la luz de las sociedades que hoy viven en estado primitivo, como los esquimales, los bosquimanos, los indios del Amazonas o de Australia. Podemos aproximarnos a ellas ahora, con una mirada más humana y no tan fríamente técnica como antes.

                                        Tanto la Arqueología como la Antropología o la Sociología, u otras Ciencias Sociales, se complementan y enriquecen mutuamente y permiten abordar estos temas con preguntas como...:

·      ¿Cómo vivían estos seres humanos?

·      ¿Cómo se alimentaban?

·      ¿Reconocían una autoridad o eran totalmente libres?

·      ¿Eran todos iguales entre ellos?

·      ¿Por qué se originaban los conflictos?

·      ¿Cómo veían el mundo que los rodeaba?

 Los Recursos y la Sociedad:

        Estos primeros seres humanos tomaban de la Naturaleza lo que ésta les brindaba. Esta etapa de la historia humana se la conoce, en sus comienzos, como “depredación”, ya que se toma de la Naturaleza en forma indiscriminada; posteriormente, con el paso del tiempo, aparece la “recolección especializada”, cuando el ser humano conoce los ciclos de la vida natural y la respeta, seleccionando lo que toma. Claro está que estos cambios en la conducta no se produjeron de un día para otro; ésta fue la etapa mas larga en la historia de la Humanidad, y, en ella, ésta va adquiriendo experiencia y conocimiento del medio que la sustenta. Organizados en bandas primero y en tribus después, distribuyeron el trabajo de la siguiente forma:

·        Los hombres cazaban animales grandes y realizaban las tareas más pesadas

·        Las mujeres recolectaban frutos, raíces, semillas, etc. . Cazaban animales pequeños y realizaban las tareas que hoy llamamos “domésticas” como crianza de niños, preparación de los alimentos, y mantenimiento del lugar habitado.

·        Los niños ayudaban tempranamente en las tareas más sencillas, y aprendían de sus mayores los que luego serían sus roles de adultos.

·        Los ancianos aportaban su sabiduría al grupo, y el esparcimiento para los más pequeños.

El alimento se vio complementado según las zonas, con la pesca y la recolección de mariscos, tal el caso de la Patagonia Argentina. En general estos productos eran comidos crudos, asados, o cocidos al rescoldo; igual procedimiento se utilizaba con la carne o los vegetales

Estas sociedades eran nómades, esto significa que usufructuaban un territorio determinado hasta que se agotaba y luego se desplazaban en busca de otro mejor

 provisto; es decir que el desplazamiento no era constante.

La vivienda varió con el transcurso del tiempo y se adaptó a los diferentes medios geográficos: pensemos en lugares con rocas y cuevas, en contraposición con zonas de llanuras y planicies, o regiones heladas; se ve claramente que la situación cambiaría de acuerdo con los condicionamientos ambientales y las necesidades regionales.  De todos modos las viviendas construidas fueron sencillas,  fáciles de armar, de desarmar y, sobre todo, de transportar. Valen como ejemplo los toldos hechos de cuero por los Tehuelches.

Los recursos que hoy llamamos “económicos”, fueron considerados de propiedad y uso común, al igual que el producto de la caza, el territorio y el agua; solo se consideraban de uso privado las pertenencias muy personales tales como ropa, adornos, amuletos, o algún arma elaborada muy especialmente.

La vestimenta se fue incorporando con el paso del tiempo y la necesidad de adaptarse al clima, o para protegerse de los insectos, en particular los genitales. Fue confeccionada con pieles en las zonas muy frías, o con otros elementos provistos por la Naturaleza en otras zonas.

Las bandas eran muy solidarias entre sí, especialmente las que se consideraban con algún grado de parentesco, para las actividades de caza mayor. Existía la reciprocidad que se manifestaba por medio del suministro o trueque de las cosas que necesitaban; sabían que el favor de alguna manera se devolvía llegado el caso. En una sociedad de este tipo en la cual no existía el excedente, se vivía al día y no se sentía la necesidad de acumular...

...no existía la diferenciación social como la veremos en posteriores estadios de la evolución de las sociedades. No existían grupos que tuvieran más que otros...,

Entonces...:

¿POR QUE ALGUNAS PERSONAS SE DIFERENCIARON?

El Poder y la Ausencia del Estado:

     Se diferenciaron dos prototipos sociales:

·        Por un lado “el mas anciano”; pues a pesar de que el promedio y las expectativas de vida eran mucho más bajos que en la actualidad, había excepciones. Se distinguían por su sabiduría basada en la experiencia de vida y el conocimiento de las personas y el medio, adquirido en su largo trajinar. Generalmente el conocimiento estaba referido a plantas curativas o tóxicas, por ejemplo. Era, a la vez, lo que en otros tiempos fueron médico y sacerdote; constituía la memoria viva del grupo y en oportunidades se le decía “brujo” o “hechicero”,  según los lugares. Al considerárselo conectado con las fuerzas del “más allá”, por lo general, llegaba a tener gran influencia no sólo sobre el grupo sino también sobre sus líderes.                   

·        Por otro lado existía “el más joven”, dotado de gran capacidad y talento para la caza, fuerte y hábil estratega; también debía ser hábil con la palabra ya que era el representante ante los otros grupos, fueran amigos o enemigos. Negociaba en nombre del grupo, al que nunca debía desautorizar ni tergiversar su mandato. ¿Qué sucedería si este líder manejase los asuntos de la banda en función de sus intereses personales, ya fuese en cuestiones de guerra o de reparto de caza...? Inmediatamente sería rechazado, dejado de lado, expulsado, o ejecutado según la gravedad de sus ilícitos.

·        El poder del líder es efímero y espontáneo, dura en tanto dure su honestidad hacia el grupo, o mientras tenga habilidad para demostrar la fidelidad a los intereses de la banda; en caso contrario el poder se esfuma súbitamente. 

Estas sociedades no tienen Estado porque no existe un órgano de poder separado del resto de la comunidad.

               Estos grupos, bandas o tribus, con el tiempo, se relacionaron entre sí, aliándose o enfrentándose, generalmente en luchas por territorios, mujeres, o por la caza de determinados animales muy preciados. Los grupos emparentados entre sí por la exogamia, se consideraban mutuamente como parientes, en un sentido mucho más amplio del que  hoy se tiene del término.

 

La Mentalidad:

¿QUÈ PENSABAN LOS SERES HUMANOS DE LA SOCIEDAD CAZADORA-RECOLECTORA SOBRE LA VIDA Y LA MUERTE?

¿SENTIAN MIEDOS Y ALEGRIAS COMO NOSOSTROS HOY?

¿CUÀL ERA SU ACTITUD HACIA EL MEDIO AMBIENTE?

Este es el aspecto más difícil de conocer desde nuestros días porque su mentalidad no ha dejado tantos rastros como otros aspectos que ya hemos analizado.

                          Se han encontrado enterramientos con pertenencias, y otros con presencia de flores, o con cuerpos sentados mirando al sol naciente; esto puede interpretarse como una necesidad de creer en una vida después de la muerte.

ES PROBABLE QUE HAYA EXISTIDO UNA FORMA MÀGICA-UTILITARIA DE MANIFESTAR DESEOS.

 Pinturas sobre piedras, en cuevas o al aire libre, nos hablan de una necesidad de representar  y, tal vez, atrapar elementos de la Naturaleza: animales, huellas, manos, hombres en situación de caza, plantas, símbolos, etc.           

También han aparecido estatuillas de mujeres desnudas o representaciones de cazadores con atributos animales, realizados en bajorrelieve. Lo que aparece muy claro a los ojos de la Ciencia es que todas las manifestaciones, están relacionadas con la Naturaleza y su influencia sobre la vida humana:     ANIMALES..., PLANTAS..., CIELO..., MAR..., LUNA..., RÌOS...

Existió un conocimiento del medio natural por parte de estos seres humanos, que fue mejorando con el tiempo, pero también un cuidado y un respeto, o tal vez un temor hacia todo lo natural que muchas veces se les impuso y  le manifiesto su fuerza incontrolable: pensemos en...

VIENTOS..., LLUVIA...,TERREMOTOS...,INUNDACIONES..., MAREAS...

Ver vídeo Nº 3, 4, 5, y  6 de  la colección “Los Orígenes del Hombre”.

 

E

 

 

 

  l proceso de cambios profundos que se produce en las sociedades humanas hace alrededor de 10000 años, es lo que vamos a denominar...

LA GRAN REVOLUCIÓN                                                                                                                                                 ECONÓMICA

El ser humano, sin abandonar sus tradicionales actividades de caza, pesca, y recolección, comienza a

“PRODUCIR” sus alimentos.

El objetivo de este análisis es  explicar el cómo y el porqué de esos cambios, interrogantes que durante mucho tiempo preocuparon a los investigadores.

En la actualidad se han podido elaborar algunas teorías al respecto, cuya fundamentación científica se apoya en la gran cantidad de yacimientos arqueológicos, y estudios realizados sobre sociedades agrícolas que aún se encuentran en ese estadio evolutivo.

Consideremos algunas de esas teorías:

Existen muchos elementos que permiten suponer que bastante antes de iniciar la cría de animales o la agricultura, los seres humanos ya habrían observado los ciclos naturales de muchas especies animales y vegetales, advirtiendo la posibilidad de controlar esos ciclos.

Es probable que el acercamiento de animales para recoger los restos dejados por el hombre haya facilitado la observación y las buenas relaciones entre ambos.

También es factible que la recolección de frutos reiterada, en un mismo lugar, haya permitido detectar el momento en que se produce la reproducción vegetal, es decir la caída de la semilla.

La cantidad de variantes que pudieron haber hecho que el Hombre se de cuenta de “ CÒMO PRODUCIR” animales y  vegetales es infinitamente grande, pero lo que mas ha preocupado a los investigadores es  “ PORQUE” comenzó a utilizar esos conocimientos en beneficio propio. Pudo haber ocurrido que el avance del proceso de desecación del hemisferio norte, hace unos 10000 años, redujera la cantidad de alimentos disponibles, motivo por el cual debieron  reforzar el producto de la caza y la recolección con el de la cría de animales y el cultivo de algunas plantas como el trigo, por ejemplo. Respecto de este análisis, resulta llamativo que las primeras sociedades agrícolas hayan surgido en Medio Oriente (Siria, Jordania, Líbano, Palestina, Irak, etc.), lugar directamente afectado por la desecación y la desertificación natural; esto habría obligado a los grupos humanos a acercarse a las zonas fértiles de los grandes ríos, como el Nilo, en Egipto, y el Éufrates, en la Mesopotamia.

Pudo haber ocurrido, asimismo, que el aumento de población y la imposibilidad de alimentar a todos por los medios tradicionales, haya decidido a las personas a criar y sembrar las especies que antes cazaban o recolectaban.

Por último, es probable que en las sociedades que accedieron a la producción en forma tardía, el proceso haya sido por adopción, o sea copiando lo que ya hacían otros grupos humanos.      

Pero fuera como fuese, es un hecho que la agricultura y la ganadería transformaron para siempre las estructuras de las sociedades humanas, porque...

Les permitió establecerse definitivamente en un lugar debido a que ya tenían asegurado el alimento, porque lo producían ellos mismos, iniciando la vida  “SEDENTARIA”.

Pudieron hacer viviendas más grandes y confortables porque eran para toda la vida.

Comenzó el proceso de “URBANIZACIÒN”, es decir, que comenzaron a surgir aldeas fijas, que luego se irían convirtiendo en poblados, y  mucho más adelante, en ciudades.

 

La REVOLUCIÒN ECONÒMICA, que consistió en la PRODUCCIÒN DE ALIMENTOS  implicó grandes cambios en las formas de organizar el trabajo.

 

 Llamamos “Modo de Producción”, precisamente, a la forma en que se organiza la sociedad para producir los recursos necesarios para la subsistencia.

 El Modo de Producción Doméstico se caracterizó por...:

el surgimiento de especialistas, debido a que la cría de animales y los cultivos son actividades más complejas que la caza o la recolección.

Surgieron especialistas en distintas actividades tales como, el arado, la siembra, el abono, la cosecha, el riego, la fabricación de implementos de labranza o armas, en ritos religiosos, y  también  en organización del trabajo. Éste último, se dividió: nadie sabía “todo” aunque todos fueran especialistas en “algo”.

Cambios en la estructura social y política, ya que el antiguo líder removible de las  bandas cazadoras-recolectoras, poco a poco se fue convirtiendo en un “JEFE” prestigioso que se encargaba de repartir la producción y de almacenar el excedente “... para períodos de escasez...”. Era alguien con quién todos querían quedar bien, y por lo tanto objeto de demostraciones de devoción y respeto, que con el tiempo se fueron extendiendo a su familia y descendientes. Así el título y cargo de JEFE se habría transformado  en hereditario. Antes había sido JEFE el que más daba, ahora sería el hijo del JEFE anterior. Habría comenzado así desigualdad hereditaria.....

 

Aunque todos los medios de producción ( tierra, herramientas, semillas, animales, etc.), como la producción misma seguían siendo de la comunidad campesina, el JEFE se fue dando cuenta de que podía sacar provecho de su situación y obtener, primero, privilegios en el reparto de la producción, luego, apropiarse del excedente, dando lugar a desigualdades económicas dentro de la sociedad. Surgiría, además, el grupo de “amigos” del JEFE, y aquellos que van actuar en su defensa en caso de que fuera necesario. 

 

 

 

 

 
La complejización de los ritos religiosos, hizo que los sencillos conjuros mágicos para facilitar la caza y la recolección, se fueran convirtiendo ahora en complicados ritos para el apareamiento de los animales, para su cría, para las buenas cosechas, para provocar las lluvias..... Todos estos rituales se fueron convirtiendo en los cultos de la “FERTILIDAD” y de “LA MADRE TIERRA” que conocemos aún hoy a través de obras de arte que han perdurado hasta nuestros días, o porque aún se siguen realizando en sociedades que se encuentran en ese estadio de evolución, y a las que tenemos acceso a través de documentales televisivos. De esta forma, junto al Jefe, habría cobrado prestigio social el antiguo “BRUJO SABIO” de la tribu, ahora convertido en:

Sumo sacerdote

 Este funcionario del culto generalmente actuó de común acuerdo con el Jefe político, pero también tuvieron conflictos y rivalidades, en la lucha por el “CONTROL SOCIAL”.

Las relaciones de parentesco dejaron de ser endebles para consolidarse firmemente en distintos tipos de familias y líneas de herencia, según el tipo de producción.

·        La familia matrilineal y matrilocal, en cambio, se dio en las plantaciones de “VÀSTAGOS”, pues requieren menor atención durante el año, salvo en la época de recolección, y por lo tanto el hombre podía dedicarse a otro tipo de actividades fuera del tiempo de la recolección.

·        La familia patrilineal y patrilocal habría  estado estrechamente ligada a la producción cerealera, ya que, esta forma de cultivos requiere de gran cantidad de mano de obra masculina en forma permanente, para su atención.

 

 
Aparentemente la posesión de mujeres y tierras de cultivos o pastoreo, habrían sido las únicas causas de conflictos; lo que es coherente con el hecho de que la tierra es el único medio de producción de alimentos y, eventualmente, de riqueza y poder. Asimismo, la posesión de mujeres era el símbolo del crecimiento de la población, lo que a su vez significaba una mayor producción de alimentos.                                          

Concluyendo, podríamos afirmar que la Revolución Económica le permitió a la especie humana empezar a convertirse en la especie dominante sobre la Tierra, ya que consiguió el tan ansiado “CONTROL SOBRE LA NATURALEZA”. Dejo de ser un mero organismo obligado a adaptarse a su Medio, para comenzar a adaptar el Medio a sus propias necesidades. Esto, si bien le brindo muchos beneficios y posibilidades para su futuro, por otra parte, le trajo una serie de efectos secundarios indeseables que analizaremos mas adelante.

 

EL SURGIMIENTO DEL ESTADO

 

P

ara comenzar este tema, es imprescindible aclarar el concepto de ESTADO:

El grupo social que ejerce el poder hace todo lo posible para mantenerse en él, usando los privilegios que le da el mismo sistema; y en segundo lugar  considera al resto de la población. El Estado sería un mero instrumento de poder en manos de los sectores dominantes de la población.

     Hace unos cinco o seis mil años, en el Cercano Oriente, vemos que se produjo un fenómeno singularísimo en la Historia de la Humanidad:

 Se perfila primero, aparece después, y se consolida definitivamente, ya que desde aquellos remotos días no ha vuelto a desaparecer ... :

“EL  ESTADO”

La cuestión a resolver es... :

 

·      ¿Por qué aparece?

·      ¿Qué motivos llevaron a la población a tomar esa decisión?

·      ¿O acaso no la tomaron?

Según los especialistas en el tema, muchos pudieron haber sido los motivos que habrían hecho que un grupo social se diferenciara del resto de la población ...:

Tal vez tuvo que ver:

·      con el crecimiento de la población.

·      la sedentarización y la agricultura.

·       la construcción de grandes obras hidráulicas y  la consecuente necesidad  de administrar las mismas.

Tal vez con:

·      La Posesión de las mejores tierras.

·      De la sabiduría y el conocimiento.

·      De la ley escrita.

·      De  la fuerza militar y la guerra.

·      También pudo ser que la religión se haya convertido en el elemento de legitimación del poder, por excelencia.

·      Por último, pudo haber influido el factor económico, como la distribución de la producción y la apropiación del excedente.

 

En general los estudiosos de este tema coinciden en que nunca, o casi nunca, un solo motivo resulta determinante, sino que se produce una MULTICAUSALIDAD de factores que interaccionan para que surja el Estado en determinados sitios.              

¿CUALES SON LOS INSTRUMENTOS DE CONTROL SOCIAL QUE HABRÍA TENIDO EL ESTADO DE LA ANTIGÜEDAD?

 

·      Ejército permanente para el control social y las guerras exteriores.

·      Organización religiosa oficial, con templos y cultos, que ejercía el control ideológico de la sociedad.

·      Aparato burocrático, funcionarios cercanos al poder.

·      Grandes obras públicas que manifiestan la grandeza del poder ante los ojos de la sociedad.

·      La ley escrita, que regía la vida de los que no sabían leer.

·      Tributación, útil para mantener a los sectores sociales que no se dedicaban a trabajar en la producción, pero que si la organizaban y controlaban.

·      ciudades, como centro de poder.

·      Alianzas y pactos comerciales con pueblos cercanos, a los efectos de mantener la paz y el intercambio de bienes.

 

¿Por qué un grupo social se distancie del resto de la población por el solo hecho de gobernarlo?

Según  Lewis Binford es la “INVERSIÒN DE LA DEUDA”, es decir  :

 En un primer momento el líder de las bandas cazadoras-recolectoras era el representante natural y espontáneo de la sociedad, era el “DEUDOR”, el que debía un servicio al resto de la comunidad y en caso de no cumplirlo  .... ¿Qué sucedía?

Con el surgimiento del ESTADO, o del JEFE, en un primer momento, los representantes de la sociedad ya no se sintieron “DEUDORES”, sino que, llevados por las circunstancias, y en ese sentido, se convirtieron en “ACREEDORES”, y es allí donde la deuda se invirtió, se dio vuelta, se volvió en contra del resto de la población; y ya no brindó tantos servicios como los tributos que recaudó. La inversión de la deuda separó a dos grupos dentro de la sociedad: gobernantes y gobernados.

Pero aparece aquí otra cuestión a tener en cuenta...

·      ¿Qué es lo que hace que un grupo se mantenga en el poder en forma mas o menos permanente?

El consenso de la población

·       ¿Por qué se da ese consenso?

Por la calidad del servicio, como dijo M. Godelier

Por necesidad de protección

Por la distribución del excedente en épocas de hambrunas

Por falta de elementos que posibiliten la rebelión

Por falta de conciencia de clase

Por falta de líderes

¿Por qué el campesino, el esclavo, el siervo, o el trabajador asalariado aceptaron o aceptan el poder que sobre ellos se ha ejercido o se ejerce?

 

 

LA SOCIEDAD TRIBUTARIA

 

H

ace aproximadamente cinco o seis mil años, el llamado Modo de Producción doméstico, ya analizado, entró en crisis a causa del progresivo desecamiento de zonas que, hasta ese momento, habían sido de gran fertilidad.

Entre las zonas más afectadas se encontraban el Norte de África, donde se formaría el desierto de Sahara, la zona de Medio Oriente, lugares que se convertirían en los desiertos de Siria y Arabia.

 Presumiblemente por la falta de alimentos, las comunidades agrícolas habrían emigrado hacia zonas de mayor fertilidad como el valle del río Nilo en Egipto, y la Mesopotamia (Hoy Irak), en particular el valle del río Éufrates.

 

·      Estas zonas se habrían ido superpoblando, viéndose la necesidad de obtener cosechas más abundantes, a partir de la extensión de las tierras productivas de manera artificial; es decir, mediante la construcción de diques, canales de riego, etc., que generasen un mejor aprovechamiento de las crecientes de los ríos.

 

·      En un primer momento, estas obras, habrían sido realizadas por cada comunidad, pero los esfuerzos individuales fueron insuficientes, por tal motivo se habrían visto obligados a unirse para organizar la producción más eficientemente.

 

¿QUIÉNES SE HABRÍAN ENCARGADO DE ORGANIZAR ESTOS GRANDES TRABAJOS?

 

VIEJOS DIRIGENTES COMUNALES

O

CUERPO BUROCRÁTICO

 

 

 


“ESTADO”

Sus integrantes ya gozaban de privilegios como por ejemplo apropiarse del excedente de producción y utilizarlo en provecho propio. Con el paso del tiempo este sector de la sociedad empezó a actuar en función de sus propios intereses, distanciándose así del resto de las

comunidades.

¿CÓMO SE LOGRO EL SOMETIMIENTO DE LA POBLACIÓN A LA AUTORIDAD DEL ESTADO?

El Estado utilizó tres elementos claves para asegurarse el mantenimiento de sus privilegios, la organización de los trabajos públicos, y la producción de alimentos...:

Estado

Ejército permanente

Organización religiosa

Aparato burocrático

Comunidades campesinas

Población en general

 

¿QUE FUNCIÓN CUMPLEN CADA UNO DE ESTOS ELEMENTOS?

 

·      EJERCITO PERMANENTE. Asegura mediante el uso de la fuerza que los campesinos trabajen en las obras públicas, además de sus parcelas.

 Asegura la defensa contra ataques exteriores.

 Se utiliza para invadir y dominar otros pueblos.

·      ORGANIZACIÓN RELIGIOSA. Junto con los cultos tradicionales ligados a la producción,  deifica la persona del dirigente máximo, llámese este Rey, Faraón, etc.

 Somete ideológicamente a la población mediante la promesa de grandes recompensas en el “más allá”, para aquellos que atendieran a las necesidades del ESTADO; y castigos igualmente grandes, en la “vida de ultratumba” para los que así no lo hicieran.

·      APARATO BUROCRÁTICO. Organiza los trabajos públicos, la producción, la comercialización o almacenamiento, y la cobranza de tributos.

¿QUE ES EL TRIBUTO?

 

·      El tributo constituye una obligación del campesino para con el ESTADO.

·      Dichos campesinos están obligados a proporcionar alimentos para los grupos privilegiados y trabajar en las obras públicas, además de trabajar en su parcela.

 

¿QUE RECIBÍAN A CAMBIO, ESTOS CAMPESINOS, DEL ESTADO?

 

·      Recibían “SEVICIOS” y “PROTECCIÒN” contra el hambre y las invasiones exteriores.

CAMPESINOS QUE TRABAJAN EN SUS COMUNIDADES Y EN LAS OBRAS PÚBLICAS

Características distintivas:

·      Estado teocrático centralizado.

·      Agricultura hidráulica, complementada con ganadería y artesanía.

·      Es dominante la mano de obra campesina pero existen esclavos. Escaso desarrollo tecnológico.

·      No hay límites precisos entre vida urbana y rural.

·      La guerra es un medio de ejercer dominio sobre otros pueblos.

·      Se practica el comercio y el intercambio

                                                      LA SOCIEDAD DIVIDIDA

Cuando nos referimos a una sociedad que se encuentra dividida solemos nombrar  las...

 

                       CLASES SOCIALES”

 

¿QUE QUEREMOS DECIR CUANDO HABLAMOS DE “CLASES SOCIALES?

 

Aclaremos que a veces se usan como sinónimos: Clases Sociales, Estratos, Grupos Sociales, Ordenes, Estamentos ...

 Averigüemos ...:

 

·      Cuando hablamos de “CLASES SOCIALES”, nos estamos refiriendo a diferencias de tipo económico. Se pertenece a una clase social, según  el lugar en que  se encuentre la persona dentro del proceso de producción. Por ejemplo...: En una sociedad como las que estamos analizando, (precapitalistas), no es de la misma clase el dueño de la tierra que el campesino, siervo, o esclavo que trabaja en ella con sus manos, y que además debe pagar un tributo por ello.

Cuando hablamos de “ÒRDENES”, nos estamos refiriendo a diferencias en cuanto a la función que se cumple dentro de la sociedad. Por ejemplo, en la Europa Occidental de la Edad Media, existía un  orden trifuncional:

“Los que oran”.

 “Los que combaten”.

 “Los que trabajan”.

 Cada una de las Órdenes, teóricamente, cumple una función para que la sociedad se encuentre en equilibrio y armonía.

Cuando hablamos de “ESTAMENTOS”, nos estamos refiriendo a diferencias de origen, a la situación jurídica, y a los privilegios que se tienen o no dentro de la sociedad.

 Por ejemplo, los ciudadanos en Atenas, son los hijos varones de padre y madre atenienses; y por ser ciudadanos gozan de derechos políticos. Se diferencian además de los esclavos y los extranjeros.

LA MENTALIDAD

L

                                                            

 
 


 

 a Historia se ocupa también:

                  De lo que pensaba la gente en el pasado.

                                            Como actuaba y en base a que creencias.

                                           Cual era la cosmovisión de la época.

 El concepto que mas rescata todas estas apreciaciones que estamos considerando, es  el

de  ... :

MENTALIDAD

Desde hace algunos años los historiadores se están preocupados también por saber como veía la gente el mundo en el que le tocaba vivir.

Por ejemplo, disfrutar y apasionarse viendo un partido de fútbol sería un rasgo característico de la mentalidad argentina de la actualidad.

·      La mentalidad de la gente, a veces se ha concretado en formas materiales, que hoy se encuentran a nuestro alcance y a las que podemos acceder personalmente o a través de videos o libros. Por ejemplo las pirámides egipcias, que reflejan la mentalidad a cerca de la vida después de la muerte en las sociedades antiguas.

·      Cuando nos enfrentamos a las manifestaciones artísticas, o culturales, del Medio Oriente, o de América, nos vemos impactados por la majestuosidad de los monumentos en piedra, ya sean estos tumbas, templos o palacios.

·       El exotismo, lo incomprensible a primera vista, la calidad de los materiales utilizados, la perdurabilidad en el tiempo, todo hace que nos impactemos ante obras y logros que aparecen espectaculares ante nuestros ojos.

·      Pensemos en las pirámides, la cerámica decorada, los grandes templos y esculturas, la escritura, el calendario, las obras literarias, los tratados sobre matemáticas, astronomía, etc.

Pero después del impacto viene la reflexión...:

·        ¿Quiénes construyeron estas grandes obras?

·        ¿Para quiénes las hicieron?

·        ¿Por qué las hicieron?

Existen diferentes concepciones ideológicas al respecto...:

·      La que considera que las manifestaciones artísticas de la Humanidad son producto del espíritu, de las ideas o de la religiosidad, y lo desvinculan totalmente de la vida material, y e los condicionamientos económico sociales y políticos; o por lo menos no lo relacionan en el momento de explicarlo.

·      Otro planteo concibe que todas las manifestaciones artísticas responden a un contexto económico social y político determinado y son el resultado del mismo.

Cabe preguntarse aquí:

. ¿QUIEN PUEDE CREAR, IDEAR, INVENTAR, PENSAR, FILOSOFAR...?

Es indudable que solo pueden hacerlo quienes tienen las necesidades básicas satisfechas. Pensemos en los artistas de nuestro tiempo y su modo de vida, en los científicos, en los políticos, en los intelectuales.

Volvemos entonces a plantearnos...

·      ¿Qué función tuvo el arte en la antigüedad?

·      ¿Quiénes encargaban las obras de arte?

·      ¿Porqué lo hacían?

·      ¿Quiénes las idearon?

·      ¿Quiénes las construyeron?

 

¿PODEMOS  LLEGAR A CONOCER LA MENTALIDAD DE LA GENTE QUE HA DESAPARECIDO HACE MUCHO TIEMPO ?

·      ¿Qué nos reflejan las producciones artística y literaria que han llegado hasta nosotros?

·      ¿Expresaban su propio pensamiento?

·      ¿Acaso el pensamiento de los que sabían escribir?

·      ¿Quiénes sabían escribir?

·      ¿Se escribieron tal cual eran las leyendas orales de origen popular?

 

Los que tenían acceso a la escritura se convirtieron, de alguna manera, en intermediarios entre nosotros y aquellos que no nos pudieron legar nada personal por su condición de inferioridad en la sociedad: Los esclavos, los campesinos, los niños, los ancianos, las mujeres, los artesanos.....

·      ¿Cómo estar seguro de acceder a la mentalidad colectiva de cada época?

·      La visión de los poderosos, ¿era la misma que la de los que estaban, de alguna manera oprimidos?

·      Estas dos visiones del mundo, ¿interactuaban entre sí?

·      ¿Se impuso la visión de los poderosos y es la que llegó hasta nosotros?

·      ¿Lo que vemos hoy en libros y videos reflejan toda la sociedad que lo ha producido?

LA HISTORIA TAMBIÉN SIRVE PARA ESO, PARA PREGUNTARNOS Y DEBATIR, PARA REFLEXIONAR, PARA DARNOS CUENTA QUE NO TODOS PIENSAN IGUAL, PARA RESPETAR LAS OPINIONES    AJENAS ARGUMENTAR LAS NUESTRAS CON FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS.

                     

                                                   

 LA SOCIEDAD ESCLAVISTA

R

 

 

  epasemos: ya hemos visto como el llamado Modo de Producción Tributario se dio en todos aquellos lugares donde la necesidad de realizar grandes tareas hizo que las comunidades primitivas deban ponerse bajo las órdenes de un Estado, para asegurarse la subsistencia por medio de la organización de la producción, la comercialización, la defensa y las conquistas.

Tales casos se dieron en Asia, África, y América.

Veamos la influencia del medio geográfico:

                                                                         La civilización Cretomicénica entró en un período de transformaciones sobre bases diferentes; también las comunidades primitivas de Grecia e Italia evolucionaron de manera distinta ya que también los condicionamientos fueron diferentes.

Contrariamente a lo ocurrido en Asia, África y América, en Grecia e Italia no existían grandes ríos para dominar; las regiones montañosas hacían que los pobladores, aún viviendo a muy corta distancia, desarrollaran un gran sentido del individualismo y de la propiedad privada. Los pequeños arroyos que bajaban de las montañas en temporada de deshielo les permitió observar los fenómenos naturales y de esa manera, descubrieron que la producción de alimentos no era producto de la gracia de los dioses sino de su habilidad y trabajo. El medio habría permitido, de esa manera, el surgimiento del “PENSAMIENTO RACIONAL” que luego de muchos siglos daría origen a la Ciencia. ¿CÓMO SE DIO EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA EN GRECIA? En Grecia, la diferenciación social dentro de las comunidades habría comenzado con el enriquecimiento de algunos individuos por medio de las constantes guerras contra otros pueblos.

Este enriquecimiento habría posibilitado  reemplazar los cultivos cerealeros por la vid y el olivo, que eran mucho mas lucrativos; paralelamente, los que no pudieron hacerlo se fueron haciendo mas pobres y cargándose de deudas.

Este hecho los habría llevado, primero a perder sus propiedades, que se habrían ido acumulando en manos de los poderosos terratenientes; y luego, a convertirse en “ESCLAVOS POR DEUDAS”, es decir, que al no poder cumplir con sus pagos se habrían visto obligados a venderse a sí mismos  como esclavos.

La crisis del siglo VIII, antes de nuestra era, causada por el excesivo aumento de la población, que a su vez llevó a la falta de alimentos, provocó en casi todas las ciudades griegas una gran emigración masiva de población, la que formó gran cantidad de “COLONIAS” en el Mar Negro y el Mediterráneo.

 

 
.Este proceso no sólo alivió a las ciudades del exceso de población, sino que además desarrolló un activo comercio de:

 Vinos,  aceites,  recipientes,  barcos,  entre las “CIUDADES MADRES”, las colonias, y otros pueblos.

Este comercio no sólo enriqueció a los griegos por la venta de los productos nombrados, sino que además les permitió comprar trigo a bajo costo en lejanos países, con lo cual habrían solucionado el problema de la falta de alimentos. Pero, sobre todo, les permitió adquirir...:

ESCLAVOS BARATOS

Entre los siglos VIII y V antes de nuestra era el número de esclavos aumentó tanto, que la inmensa mayoría de las ciudades griegas concedieron la igualdad social y política a todos los ciudadanos sean estos ricos o no, puesto que existían los esclavos que soportaban todo el peso de la sociedad griega.

El caso más analizado por los especialistas es el de Atenas, en donde el esclavismo llegó a su mayor esplendor en el siglo V antes de nuestra era; esto les habría permitido a los ciudadanos, tener la suficiente cantidad de tiempo libre como para dedicarse a la:

 POLÍTICA.

 LAS CIENCIAS.

 LAS ARTES.

 LA FILOSOFÍA.

·        ¿CONSTITUYÒ GRECIA, UN ESTADO  UNIFICADO ?             

·        ¿QUÈ DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE LA DEMOCRACIA ATENIENSE Y LAS ACTUALES?     

·        ¿QUÈ ES UNA POLIS?

 ¡HABRÁ QUE PONERSE A PENSAR!

  Sin embargo, a partir del siglo IV a.n.e el esclavismo griego empezó a manifestar sus puntos débiles:

·      Como el esclavo no tenía “interés” en trabajar para el amo, su rendimiento era bajo. ( El nivel de la producción dependía del número de esclavos, que a su vez no podía aumentar demasiado sin poner en peligro a los hombres libres).

·      La falta de alimentos producida por el aumento de población ocasionó guerras civiles (por ejemplo la guerra del Peloponeso) que destruyeron el aparato productivo.

·      Las colonias que antes compraban productos a las ciudades madres ahora producían los suyos propios y les hacían competencia.

·      El trigo, antes barato, ahora se había encarecido.

·      Los esclavos que anteriormente eran fáciles de conseguir, ahora eran caros y escasos; y, por su alto costo tenían un bajísimo rendimiento

Todo parecía indicar que el Modo de Producción Esclavista se derrumbaría... Pero no fue así...

LA UNIFICACIÓN POR LA FUERZA DE LAS CIUDADES GRIEGAS POR PARTE DE LOS MACEDONIOS, Y LA POSTERIOR CONQUISTA, SAQUEO Y DOMINACIÓN DE ASIA, LLEVADA A CABO POR  ALEJANDRO MAGNO, HICIERON POSIBLE QUE EL ESCLAVISMO GRIEGO CONTINÚE EXISTIENDO... PERO AHORA INTEGRADO EN UNA ESTRUCTURA MUCHO MAS GRANDE  COMO FUE:

 

 

”EL IMPERIO DE Alejandro”

               REFLEXIONEMOS:

                                      Si algo puede rescatarse del esclavismo como forma de organizar una sociedad, fue que le proporcionó a los hombres libres la posibilidad de desarrollar, por medio del “Ocio Creador”, lo que hoy conocemos como el “Pensamiento Científico”, que constituye la base filosófica y cosmogónica del mundo occidental, y posibilitó que durante muchos siglos Europa estuviese en superioridad de condiciones con respecto al resto del mundo.

ASÍ OCURRIÓ EN GRECIA

 

E

¿CÓMO HABRÁ OCURRIDO  EN  ROMA?

n Roma, al igual que en Grecia, los ciudadanos enriquecidos con las guerras pudieron cambiar los cultivos cerealeros por el olivo y la vid, lo que a su vez les permitió, igual que en Grecia, iniciar un proceso que culminaría en el desarrollo del Modo de Producción esclavista de estilo romano; en primer lugar ...:

·      Despojaron a los pequeños propietarios de sus tierras.

·      Luego, los convirtieron en esclavos por deudas.

·      Las conquistas del siglo III y II a.n.e. hicieron posibles que en pocas décadas, la mano de obra esclava fuera dominante. Y los ciudadanos pobres que trabajaban en las áreas rurales, fueron definitivamente desplazados hacia la ciudad por los prisioneros de guerra, convertidos en esclavos. Allí, si bien mantuvieron sus privilegios de ciudadanos, vivieron en condiciones miserables y de las dádivas del Estado.

·      La expansión romana sobre zonas ricas y muy pobladas, permitió la consolidación del esclavismo y dio el tiempo suficiente a los ciudadanos ricos, como para pensar en darles aplicación práctica a todos los elementos culturales de las zonas conquistadas, en particular, Grecia.

·      Dado que para el romano el comercio era una actividad deshonrosa, las guerras de conquista se convirtieron en la principal fuente de recursos del ESTADO ROMANO:

·      Proporcionaban botines de guerra.

·      Proporcionaban los tributos que pagaban los países conquistados.

·      Proporcionaban prisioneros de guerra, que se convertían en esclavos públicos o privados.

l ciudadano pobre se encontraba al margen del proceso productivo, y  pasaba sus días en las termas o en el circo, cuyos espectáculos financiaba el Estado.

Este modo de producción funcionaba porque los esclavos trabajaban en los “LATIFUNDIOS” de los grandes terratenientes, pero la producción no se comercializaba como en Grecia, sino que era en su mayor  parte adquirida por el Estado, para...:

 

·      Abastecer a los ejércitos.

·      Mantener el aparato burocrático.

·      Repartir alimentos a los ciudadanos pobres.

Esta formación económicosocial llegó a su máximo esplendor en los dos primeros siglos de nuestra era, cuando las conquistas estuvieron en su apogeo y los ingresos eran abundantes. Los impuestos internos fueron despreciados y desaparecieron.

¿QUÉ LOS HABRÁ LLEVADO A LA RUINA ?

En primer lugar:

·      No existieron inversiones productivas capaces de “REPRODUCIR” la riqueza y, por ende, la estructura económicosocial.

·      Las guerras de conquista se terminaron a fines del siglo II d.n.e.

·      Los ingresos del Estado se vieron fuertemente reducidos.

·      Los prisioneros de guerra se redujeron, lo que ocasionó que aumentara el precio de los esclavos.

·      La mentalidad del romano cambió, y ya no estaba dispuesto a incorporarse al ejército; ahora se había acostumbrado a la buena vida de la ciudad.

·      Paralelamente, comenzaron las incursiones de los pueblos “BÀRBAROS” sobre el imperio, generando grandes gastos de defensa, en el preciso momento que los ingresos se reducían.

¿Qué sucedió, entonces…?

El Estado Romano debió recurrir nuevamente a los impuestos internos para poder afrontar los gastos oficiales, esto generó una nueva y mayor reducción en el rendimiento de los esclavos.

Poco a poco, los terratenientes se fueron rodeando de gente armada para defenderse de los cobradores de impuestos, y se recluyeron en sus “VILLAS RURALES”.

También ofrecieron mejores condiciones de trabajo a sus esclavos, que con el correr del tiempo y el agravamiento de la crisis, ascendieron a la categoría de “SIERVOS”.

En forma simultánea, los ciudadanos pobres, que tampoco querían pagar impuestos al Estado, huían de las ciudades y se ponían bajo la protección de algún terrateniente, que los hacía descender a la categoría de “SIERVOS”.

Para el siglo V d.n.e. el esclavismo como modo de producción se había derrumbado, y junto con él, el Imperio Romano de Occidente; las invasiones “Bárbaras” no hicieron más que darle el “golpe de gracia”.

 

¡...Y SE DERRUMBARON NOMÁS... !

LAS MANIFESTACIONES DEL INTELECTO

 

C

 

 uando hacemos alusión a Grecia y a Roma, mentalmente se nos aparecen las manifestaciones inevitablemente relacionadas con ellas y que la visión tradicional  de la Historia se ha empeñado en inculcar a cientos de generaciones de estudiantes a lo largo de mucho tiempo; tales representaciones son las que nos muestran sólo algunos aspectos de esas civilizaciones; aspectos que siendo muy importantes, no lo son todo ni mucho menos ...:

 

                         GRECIA                                                                 ROMA

                    La Democracia                                                      La Expansión Militar

                    La Filosofía                                                            El Derecho

                    La Oratoria                                                             La Arquitectura

                    La Participación ciudadana                                   La Practicidad

                    La Racionalidad                                                      El Idioma

                    El Equilibrio

                    La Armonía 

...Y los hombres mas destacados...: Pericles, Sócrates, Platón, Aristóteles, Alejandro Magno, para Grecia; Julio César, Augusto, Tácito, para Roma...

Esta visión nos resulta, hoy, muy incompleta....: ¿POR QUÈ?

·      Porque para que estas civilizaciones se hayan desarrollado hizo falta todo un contexto económico, social, y político apropiado.

·      El carácter urbano de estas civilizaciones permitió el desarrollo de actividades muy variadas: Políticas, culturales, científicas, y filosóficas,  legado importantísimo para el mundo actual.

·      Creemos que es también muy importante que sepamos y comprendamos que todo pudo ser posible por la producción de la tierra, que proporcionó el alimento y las materias primas para elaborar la vestimenta, la vivienda, los utensilios, las herramientas, las grandes obras públicas, los caminos...

Si bien todo esto está relacionado con las características del suelo, el clima, y el ingenio, no podemos dejar de  preguntarnos...:

 

·      ¿QUIÈN PRODUCE?

·      ¿PARA QUIÈN PRODUCE?

·      ¿CÒMO PRODUCE?

·      ¿EN QUÈ CONDICIONES DE TRABAJO?

·      ¿RECIBE RETRIBUCIÓN?

·      ¿VIVE CON SU FAMILIA?

·      ¿TIENE ACCESO A LA MOVILIDAD SOCIAL?

·      ¿LA TIENEN SUS HIJOS?

       

                                    Tanto la arquitectura, como la escultura, la religión, la filosofía, la ciencia, etc.; es decir, todas las creaciones intelectuales de la civilización grecorromana que se han hecho tan famosas en el mundo, pudieron existir para deleite de muchos, gracias a un sistema económicosocial que funcionaba llevado adelante por seres anónimos, desconsiderados históricamente, porque sólo pusieron la fuerza física. Estos seres humanos no han sido registrados por la historia tradicional,

¿OLVIDO TAL VEZ?

Intentemos ver las cosas de este modo: 

REFLEXIONEMOS SOBRE LA REALIDAD ACTUAL, TENIENDO EN CUENTA LO QUE ACABAMOS DE ANALIZAR.

Si existe un grupo social que puede producir intelectualmente, o dedicarse a la política, al arte, etc., no hay duda de que estamos ante grandes talentos, pero también no hay duda de que existe otro grupo social que está produciendo el alimento y los bienes materiales... todo lo material que permite que lo intelectual aflore. Los campesinos, los artesanos, los esclavos, los siervos, no han tenido espacio en los protagonismos... HAGÁMOS UN LUGAR PARA ELLOS... MIREMOS DESDE SUS MIRADAS EL MUNDO QUE LES TOCÒ VIVIR  ...                                

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DEL ESCLAVISMO

·      El esclavo es la fuerza de trabajo dominante.

·      Existe una relación de producción: el esclavo trabaja para el amo.

·      El amo es el dueño de la tierra, del esclavo, de los instrumentos de trabajo, y de la producción.

·      No hay retribución por el trabajo, solo manutención.

·      La técnica tiene escaso desarrollo o estancamiento.

CARACTERIZACIÓN DEL ESCLAVO

·      No es dueño de sí mismo, pertenece a otra persona.

·      Es un instrumento que habla.

·      Está desocializado y desarraigado.

·      Se considera que estas condiciones son naturales; y  la desigualdad es innata.

·      Se es esclavo por compra, por deudas,  por guerra y por herencia.

·      Existe para uso y abuso, provecho, servicio, goce... de su amo.

Ver videos N ª 15 y 16 de la colección “Los Orígenes del Hombre”

 

 

E

LA SOCIEDAD FEUDAL

 

 

 n el tema anterior vimos como el esclavismo romano empezó a manifestar signos de decadencia cuando, al terminarse las guerras de conquista, se redujeron los prisioneros de guerra, y comenzó a subir el precio de los esclavos. Por otra parte los terratenientes, que se negaban a pagar impuestos, terminaron recluyéndose en las villas rurales y se rodearon de gente armada con el objeto de defenderse de los cobradores de impuestos, y ofrecieron a sus esclavos mejores condicionamientos de vida y trabajo, tratando de obtener un mayor rendimiento: Ahora podrían tener vida familiar y quedarse con una parte de la producción (siervos).

 Iguales condiciones se les ofrecerían, más adelante, a los hombres libres empobrecidos que huían de la pobreza de las grandes ciudades.

Se encuentran así,  dadas las condiciones para el surgimiento de lo que luego sería:

 

 

 
“EL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL”

Las invasiones bárbaras del siglo V y la posterior formación de los reinos romano-germánicos, las nuevas invasiones del siglo IX fueron la causa de que la tierra  entregue en posesión a “SEÑORES” que organizaban su propia defensa y que terminaron siendo los verdaderos dueños del poder político en esta época.

La difusión del cristianismo y la posterior caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d.n.e. dejó a la “IGLESIA”, con el “PAPA” a la cabeza, como el único factor de unidad de Europa occidental. Esta Institución se convirtió así,  en la fuente de legitimación del poder de los reyes y emperadores. Quienes a su  vez, legitimaban el poder de los Señores, a los que llamaremos “FEUDALES” de ahora en mas por haber recibido las tierras en  carácter de “FEUDO”.

La sociedad feudal de la Edad Media en Europa Occidental, quedó entonces conformada por tres elementos claves:

·      LA IGLESIA, que se convirtió en la institución legitimadora del orden social y político. Además tenía intereses de tipo económico porque era dueña de enormes cantidades de tierras y mantenía relaciones de producción con aquellos que las trabajaban, ya fuesen siervos, campesinos libres.

Desde el siglo IX la Iglesia cobraba el “DIEZMO”, o sea el diez por ciento de la producción, para su “mantenimiento”.

Pensemos que sus miembros eran célibes y hacían votos de pobreza, con lo cual la Iglesia acumuló, a lo largo de los siglos, una gran cantidad de tierras y bienes.

Todo esto estuvo agravado por el hecho de que muchos de los que accedían a los altos cargos eclesiásticos lo hacían por intereses políticos o económicos y no precisamente religiosos.

·      LOS SEÑORES FEUDALES, concentraban en sí mismos todo el poder político, pues tenían dominio sobre las tierras que recibían en FEUDO del rey, de otro Señor más poderoso, o que conquistaban por la fuerza de las armas.

·      Eran dueños de las armas, de los caballos, y de los castillos, verdaderas fortalezas que en muchos casos aún sobreviven al tiempo, y que nos demuestran la magnitud de su poder.

·      Figura del rey totalmente desdibujada como imagen de poder. Su poder era de carácter, el verdadero poder le había sido usurpado por los “SEÑORES FEUDALES”.

·      La función que estos Señores cumplían en la sociedad era la de  DEFENSA “Mundo Cristiano” de los ataques de los “infieles”, es decir los no cristianos, por ejemplo los musulmanes, aunque en realidad la mayor parte de su tiempo lo empleaban en torneos caballerescos o en saqueos.

·      Mantenían relaciones de producción con los siervos que eran antiguos esclavos y con los campesinos libres.

·      SIERVOS Y CAMPESINOS LIBRES, eran los que trabajaban la tierra para sobrevivir y, sobre todo para mantener a los que no trabajaban por ser privilegiados ( Señores y Clero).

También realizaban las tareas artesanales para proveerse de todo lo que necesitaban: muebles, ropa, utensilios, herramientas, viviendas, etc.

 Además de construir, hacían caminos, puentes, y las tareas mas pesadas como el trabajo en las minas.

 Por su relación de dependencia con los Señores o la Iglesia debían pagar con producción, con moneda o trabajo personal, para  mantener su condición de vida.

 El siervo pagaba por su persona, ya que no era libre, y por la tierra en donde habitaba y a la que hacía producir.

El campesino libre pagaba solo por la tierra en donde vivía y trabajaba, y  además era dueño de sus herramientas de trabajo. Algunos de ellos con el tiempo lograron ascender económicamente por el hecho de acceder a las nuevas técnicas de producción como la rotación bienal o el abono, o las nuevas herramientas como el arado con vertedera y la collera para el caballo.

 De esta forma estaban en condiciones de producir más para ellos, porque las nuevas técnicas generaban mas producción con igual o menor esfuerzo, por lo tanto, su excedente podía ser comercializado, en beneficio propio.

 Alrededor del siglo XI, surgieron en las ciudades del norte de Italia y en la región de los Países Bajos, un cuarto elemento social que con el tiempo cobraría importancia:

LOS BURGUESES, llamados así por surgir en los “Burgos” (ciudades), eran hombres libres que se dedicaban al comercio, a la producción artesanal, o a las actividades bancarias, que se realizaban en las ciudades o el campo. Estos nuevos actores sociales serán con el tiempo, los promotores del cambio...  

 DE L A  SOCIEDAD FEUDAL A L A  SOCIEDAD “CAPITALISTA”

    Estos cambios tendrían lugar en las ciudades, lugar donde llegarían campesinos libres buscando  mejores condiciones de vida, y en el caso de los siervos, la libertad.

 Allí, algunos de ellos se transformarían en obreros asalariados, otros en artesanos independientes. Otros deberían volver al campo.

Por otra parte, comenzó un proceso de cambio en la mentalidad a causa de la influencia del IMPERIO BIZANTINO, (imperio romano de oriente), el contacto con otras culturas, por el comercio o por LAS CRUZADAS.

 

LA MENTALIDAD DE LA SOCIEDAD FEUDAL

 

 

 

 

 
FUE SUMAMENTE RELIGIOSA

¿A qué se debió?

 

 

·        A la religiosidad pagana de origen germano, que la Iglesia intentó “cristianizar”

·        Al carácter rural de esta época, en la mayor parte de Europa.

·        Al analfabetismo de la mayoría de sus protagonistas, tanto Señores como campesinos, y también mujeres y niños.

·        A que era una época de violencia y arrebato, de hambre y de lucha por la vida que no permitió el desarrollo de una “racionalidad” comparable a la de otras épocas.

Películas recomendadas:

 

 

 “Robin Hood”  y  “Corazón Valiente”

                                                            BIBLIOGRAFIA

ANDERSON,  Perry.      “Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo “. Cap.: “ El                            Modo de Producción asiático ". Edit. Siglo XXI. 1979. Págs. 477 a 511.

ANDERSON,  Perry.      Idem anterior. Cap. “El  Modo de Producción esclavista " .Págs. 11 a    22.         

ANDERSON, Perry.      Idem anterior. Cap. “El  Modo de Producción Feudal “Págs. 147 a 200.

BARTRA, Roger.           “Marxismo y Sociedades Antiguas “, “El Modo de Producción Asiático y el México prehispánico “. Edit. Grijalbo S.A. 1975. Págs. 9 a 17; 46 a 154.

BINFORD, Lewis.         “En busca de pasado “. Cap. 6 “Cazadores en un territorio “.Págs.111 a 153.

BINFORD, Lewis.         Idem anterior. Cap. 8 “.  Sobre los orígenes de la Agricultura “

BINFORD, Lewis.       Idem anterior. Cap. 9 “.  Caminos que conducen a la complejidad “

BONNASSIE, Pierre.    “Vocabulario de la Historia Medieval”. Edit. Crítica.

BONILLA, H               “ El sistema colonial en la América española ". Edit. Crítica. Cap.

                                      “Los modelos económicos “. de María Rostoworowski.

BUNAK, Víctor   “Del grito a la palabra “

CLASTRES, Pierre       “Investigaciones en Antropología Política “. Edit. Gedisa. 1987. Cap. 6 “La cuestión del poder  en las sociedades primitivas “.                                 

CLASTRES, Pierre.     Idem anterior. Cap. 8 “. La economía primitiva “.

CORNELL, T. Y MATHEUS, J.   “Atlas cultural del mundo “. Roma. Volumen 1 y 2.

DE BERNARDI, Cristina   “Algunas reflexiones sobre los estudios de Historia Antigua

                                        Oriental “. Facultad de Humanidades y Artes. U.N. R

DENNELL, R.   “ Prehistoria económica de Europa “. “ Hacia un nuevo marco “.                                    

DOCKES, Pierre.        “La liberación medieval “. Cap. 1. Edit. F.C.E. México.

DUBY, George.          “Guerreros y campesinos “. Cap. 2. “Los campesinos “.

DUBY, George.           Idem anterior. Cap. 2. “. Las estructuras sociales “.

ESPINOZA SORIANO  “Los modos de producción en el imperio de los Incas “.                              

FLANNERY, K.       “La evolución cultural de las civilizaciones “. Edit. Anagrama. 1975.

FOSSIER, R.                     “La Infancia de Europa”     Editorial Labor. 1985.

FRANCO, Gabriel            “Historia de la Economía por los Grandes Maestros”.                    

                                   

GODELIER, Maurice      “Revista Internacional de ciencias sociales” de la UNESCO. Volumen  XXXII. París. Cap. “Orígenes y formación del Estado.

GUERREAU, Alain            “El Feudalismo, un horizonte teórico”. Editorial Crítica.

HARRIS, Marvin       “Caníbales y reyes”. Editorial Alianza. 1988. Cap. 7 “El Origen de los estados prístinos”.

HILTON, R.         “Siervos liberados”. Edit. Siglo XXI.                                       

LEROI-GOUHRAN, A      “Los cazadores de la prehistoria”. Edit. Argos Vergara.

MAIER, Franz                    “Historia universal”. Madrid. edit. Siglo XXI. 1973.”Las

                                            transformaciones del mundo mediterráneo”.

MANN, Mitchel              “Las Fuentes del poder social”. Edit. Alianza. 1991.

POWER, E.                      “Gente de la edad media”. Cap. 1, “El Campesino bodo”.

SERVICE, Elman            “Los Cazadores”. Edit. Labor 1984.

SHALINS, Marshall        “La Sociedad opulenta primitiva”.

STERN, Steve   “Los Pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española”  Edit. Alianza.

VALENTIN, Francisco  “Deir-el-medineh, la ciudad de Tebas del poniente”.

ZIVANO, Enrique S.   “El Materialismo Histórico y la Antigüedad Clásica”. U.N.P. 1988.

 

 

BIBLIOGRAFÌ A ESPECIAL

ALONSO, María,             “¿Ciencias Sociales sin Proceso Histórico? Análisis Crítico de los   Nuevos Contenidos....”. Revista Entre pasados, Nov. 1995. 

ALONSO, M. y otros.      “La Historia y la Geografía en la escuela media “.

BEJAR, Dolores.     “Los Contenidos Básicos comunes de Ciencias Sociales para la

                                Educación General Básica”. Revista Antepasados. NOV. 1995.

CUADERNOS DE PEDAGOGÎA Nª 213. ¿ Qué historia enseñar ?

COLL, C. y Otro.     “El marco curricular en una escuela renovada “.  Popular.1988.

DOGAN, Matei y otro.   “Las nuevas ciencias sociales, la marginalidad creadora “. Edit.Grijalbo. 1993.

VAZQUEZ, Silvia  “Algunas reflexiones sobre la Historia “. Edit. Kapeluz. 1990.

FINOCCHIO, Silvia    “Enseñar Ciencias Sociales “. Edit. Troquel. Serie Flacso. 1993.

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION.  “Nueva Escuela “.  Noviembre 1994.

NOVAK, J. y  BOB GOWIN, D.  “Aprendiendo a aprender “. Edit. Martínez Roca. 1988.

ONTORIA y otros.            “Mapas Conceptuales “. Edit. Narcea. 1992.

RATHS y otros.       “Cómo enseñar a pensar “. Edit. PAIDOS. 1986.

RIEKENBERG y otros   “Latinoamérica: Enseñanza de la Historia, libros de texto y conciencia histórica “.

SAAB, Jorge.     “Algunas consideraciones respecto de los contenidos en la enseñanza de la Historia “Agosto. 1993.  “Pensar y hacer Historia en la escuela media “. Edit. Troquel. 991.

SANTAGADA, M.  “El conocimiento de la sociedad en los manuales de Historia “. Facultad de Filosofía y Letras. U.B.A.