Una publicación electrónica que cada 15 días

 y por medio de suscripción voluntaria gratuita,

 difunde temas relacionados con la  Gestión de Instituciones de Salud.

 

Edición Nº  56

Buenos Aires - Argentina,  15 de Septiembre del 2006

Se distribuye en forma gratuita a 832 suscriptores voluntarios

Si Ud. no puede ver correctamente todas las imágenes, ingrese al siguiente enlace:

http://www.oocities.org/ar/managementensalud2/Boletines/56/Boletin56.htm

INDICE

Comentario del Editor.

Elaboración de un Presupuesto (Parte I).

Janet Shapiro

  • Capacitación: Mantener o perder el formato del texto cuando ejecutamos "copiar" y "pegar".

Sitios interesantes: @Lis OnLine.

Consejos para sentirse bien: Cómo dormir bien.

E-Book recomendado gratis: "Desarrollo de RRHH de Enfermería en América Latina".

Citas Célebres

Mensajes Positivos

TurismoAlbúfera de Mar Chiquita , Provincia de Buenos Aires, Argentina.

  • Cierre:  Información Administrativa, Enlaces de Ediciones anteriores.

 

 


 Visite nuestro Sitio WEB en

www.managementensalud.com.ar

Encontrarás:

Enlace directos a todas las Ediciones

Lugares de Argentina

Sitios Interesantes

Utilitarios GRATIS

Enlaces de Salud

Humor (chistes de médicos)

Únase a  nuestro foro en YAHOO

Recibirás por mail:

Noticias, Eventos y Novedades

y podrás comunicarte con el resto de los Suscriptores:

Realizando consultas, Opinando, Saludando y Ofreciendo tus Servicios

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

Nombre:   
Apellidos:   
  
  Suscribirse      Darse de baja   

O BIEN:

Desde la casilla de correo, en la cual desee recibir el Boletín, debe enviar un mail a managementensalud-subscribe@domeus.es, sin consignar ningún tipo de información adicional.

Ud. recibirá un  mail de "Domeus.es" con el fin de confirmar la suscripción.

Para ello hay 2 formas de hacerlo:

  • Presionar sobre el texto Subscribe que figura en dicho mail. Tener en cuenta que necesita hacerlo desde una PC que esté conectada a internet.

  • Otro mecanismo muy fácil para confirmar la suscripción, es simplemente respondiendo el mail de "Domeus.es" .

Para DARSE DE BAJA del presente boletín envíe un mail a: managementensalud-unsubscribe@domeus.es

Volver é


Volver é


Estimado suscriptor, ¿Qué gusto estar nuevamente en contacto?

Agradecemos a las autoridades de GIBBA por habernos permitido formar parte del panel del "6° Symposium de Informática en Salud" que se desarrolló el jueves 7 de Septiembre en el marco de ExpoMedical 2006.

En esta  Edición abordamos un importante tema de Administración, como es la Elaboración de Presupuestos.

Esperamos   que sea un aporte más a la Era del Conocimiento.

 

Lic. Jorge Armando Guerra

Editor responsable del Management en Salud

e-mail: jorgeguerra@fibertel.com.ar 

www.managementensalud.com.ar 

 

Volver é


Management en Salud

¿ Quieres tener tu propia Página WEB y tu Boletín Electrónico ?

Puedes comunicar a tus pacientes:

Consejos útiles y recomendaciones

Salutaciones

Invitaciones a charlas y eventos

Cambios en tus horarios de atención

Notas de Interés

Responder consultas

Es el canal de comunicación más efectivo y menos costoso.

Genera en sus pacientes una confianza que promueve lealtad.

Si piensas que no lo puedes hacer por falta de tiempo,

lo haremos por ti con absoluta confidencialidad.

Consultoría Organizacional - Capacitación

Reingeniería de Procesos

Firma Digital - Tablero de comando - Workflow

Boletines Electrónicos

Manuales de Organización y Procedimientos

Documentación de Sistemas

Software

Sistema de Gestión Hospitalaria - Historia Clínica

 Turnos e Historia Clínica para Consultorios

Sistema de Gestión para Obras Sociales y Prepagas

  Diseñamos Páginas WEB 

*  info@managementensalud.com.ar    -   ( (54 11) 4581-0673 / 4585-6879

www.managementensalud.com.ar

 

Nuestro Libro/Guía

¿Quiénes deben leerlo?

Emprendedores y Administradores de Empresas PYMES que pretenden dar a conocer su empresa, sus productos, sus servicios... y convertir clientes potenciales en consumidores.

Temario

- ¿Cuáles son las ventajas de tener un Boletín Electrónico?

- Planificación, temática, apariencia y formato de su Boletín.

- Nombre de su Boletín, contenidos, estructura e interactividad

- ¿Cómo distribuir su Boletín Electrónico?

- Contenidos para su Boletín

- Encontrando suscriptores calificados

- Cómo hacer dinero con su Boletín Electrónico

- Manos a la obra, hagámoslo

Costo

$ 25,00 - Formato Electrónico (Word o PDF)

$ 30,00 - Formato Impreso

Los importes están expresados en Pesos de la Moneda de Argentina.

Si Ud. desea adquirir el presente material, envíe un mail a la casilla de correo: managementensalud@yahoo.com.ar indicando sus datos de contacto y el formato de libro elegido, y nos contactaremos a la brevedad

 

Volver é


Nota de Interés: Elaboración de un Presupuesto (Parte I).

Volver é


DESCRIPCIÓN GENERAL

Resumen

Este conjunto de herramientas proporciona las directrices para desarrollar y controlar un presupuesto. También te ayudará con la elaboración de un presupuesto global para una organización y para un proyecto específico. Contiene diversas herramientas para calcular costes y consejos para asegurarte de que tus presupuestos cumplen las necesidades de tu organización o proyecto. En el apartado de ejemplos te ofrecemos casos reales de presupuestos y el modo en el que pueden ser controlados.

¿Por qué es necesaria una herramienta sobre la elaboración del presupuesto?

La elaboración de un presupuesto resulta clave para la administración financiera. Esta herramienta te ayudará a planificar, desarrollar y usar presupuestos de manera efectiva en tu organización. Si tienes un firme entendimiento de principios sobre elaboración de presupuestos, entonces estarás bien situado para una firme administración financiera. Si utilizas esta herramienta junto con otras, como se ha indicado, aumentarás la capacidad de tu organización a la hora de dirigir su efectividad financiera. Asimismo, incrementarás su capacidad de supervivencia a lo largo del proceso de previsión y planificación.

¿Quién debería utilizar esta herramienta?

Esta herramienta está dirigida expresamente a aquellas personas que han tenido poca o ninguna experiencia en el campo presupuestario. Quizá no has estado nunca implicado en la dirección de una organización, proyecto o departamento; o bien, nunca has participado en la administración financiera. Pero ahora te enfrentas a la tarea de desarrollar un presupuesto, o presupuestos, y no estás muy seguro de cómo empezar. Si te encuentras en esta situación, esta herramienta te será de gran utilidad.

¿Cuándo será útil esta herramienta?

  • Después de acabar la planificación estratégica y de acción de tu organización (ver las herramientas sobre planificación) y necesites saber cuánto dinero te hará falta para hacer lo que has planificado.

  • Cuando necesites averiguar cuánto costará dirigir un proyecto o departamento en particular.

  • Cuando quieras pedir a un donante que apoye un aspecto específico de tu trabajo.

PRINCIPIOS BÁSICOS

Antes de desarrollar un Presupuesto

Cuando estés desarrollando un presupuesto, no deberías improvisar a medida que lo realizas.

Al igual que en todo buen ejercicio de administración de una organización, un buen ejercicio presupuestario implica claridad de propósito, planificación detallada y pensamiento considerable.

Éstas son algunas de las preguntas que deberás responder a lo largo de las distintas fases de preparación presupuestaria y el desarrollo real del presupuesto:

  • ¿Podríamos haber gastado menos el año pasado y aún haber conseguido los mimos o mejores resultados?

  • ¿Hemos despilfarrado dinero en el pasado? Si fuera así, ¿podemos evitarlo en el futuro?

En este apartado de esta herramienta prestamos especial atención a:

  • ¿Qué es un presupuesto, quién debería participar en su elaboración y por qué presupuestamos?

  • Los planes operacionales

  • Cálculo de costes

  • Fuentes de financiación

Necesitas abordar estos asuntos antes de empezar a desarrollar tu presupuesto, pues constituyen una extensión del proceso de planificación en el que se basa toda la elaboración del presupuesto (ver también las herramientas Descripción general de la planificación, Planificación estratégica y Planificación de acción)

¿Qué es un Presupuesto?

Un presupuesto es un documento que traduce los planes en dinero: dinero que necesita gastarse para conseguir tus actividades planificadas (gasto) y dinero que necesita generarse para cubrir los costes de finalización del trabajo (ingresos). Consiste en una estimación o en conjeturas hechas con fundamento sobre las necesidades en términos monetarios para realizar tu trabajo.

Un presupuesto no es:

  • Inamovible: cuando sea necesario, un presupuesto puede cambiarse, siempre que tomes medidas para tratar las consecuencias del cambio. Así, por ejemplo, si has presupuestado diez nuevos ordenadores pero descubres que realmente lo que necesitas es un generador, entonces podrías comprar menos ordenadores y adquirir el generador.

  • Un simple registro de los gastos del último año, con un 15% extra añadido para cubrir la inflación: cada año es distinto (ver también el apartado sobre Diferentes técnicas presupuestarias) y las organizaciones necesitan utilizar el proceso presupuestario para examinar lo que realmente es necesario para poner en práctica sus planes.

  • Sólo un requerimiento administrativo y financiero de los donantes: el presupuesto no debería formar parte de una propuesta financiera y luego desestimada y olvidada a la hora de realizar un informe financiero para los donantes; es una herramienta viviente que se debe consultar en el trabajo diario, comprobar mensualmente, controlar constantemente y usar con creatividad.

  • Un cuadro optimista e irreal del coste real de las cosas: no subestimes el coste real de las cosas con la esperanza de que te ayudará a recaudar el dinero que necesitas; es mejor devolver a los donantes el dinero que no se ha empleado, que pedir un «poco más» para poder acabar el trabajo.

Éstas son dos de las preguntas clave que deberías ser capaz de contestar sobre la elaboración de un presupuesto:

  • ¿Por qué es necesario un presupuesto?

  • ¿Quién debería participar en la elaboración del presupuesto?

¿Por qué es necesario un presupuesto?

¿Por qué es importante para una organización, proyecto o departamento tener un presupuesto?

El presupuesto es una herramienta administrativa esencial. Sin un presupuesto, eres como un barco sin timón.

  • El presupuesto te indica cuánto dinero necesitas para llevar a cabo tus actividades.

  • El presupuesto te obliga a pensar rigurosamente sobre las consecuencias de tu planificación de actividades. Hay momentos en los que la realidad del proceso presupuestario te obliga a replantearte tus planes de acción.

  • Si se utiliza de manera correcta, el presupuesto te indica cuándo necesitarás ciertas cantidades de dinero para llevar a cabo tus actividades.

  • El presupuesto te permite controlar tus ingresos y gastos e identificar cualquier tipo de problemas.

  • El presupuesto constituye una buena base para la contabilidad y transparencia financiera. Cuando todos pueden ver cuánto debería haberse gastado y recibido, pueden plantear preguntas bien fundadas sobre discrepancias.

  • No puedes recaudar dinero de donantes a menos que tengas un presupuesto. Los donantes utilizan el presupuesto como base para decidir si lo que solicitas es razonable y está bien planificado.

¿Quién debería participar en la elaboración del presupuesto?

La elaboración de un presupuesto es una tarea difícil y responsable. La capacidad de tu organización para conseguir lo que había planificado y para sobrevivir económicamente, depende del proceso presupuestario. Quienquiera que elabore el presupuesto debe:

  • Comprender los valores, estrategia y planes de la organización o proyecto;

  • Comprender el significado de rentabilidad y coste-eficiente (ver Glosario de términos);

  • Comprender las implicaciones de generar y recaudar fondos.

Para asegurarte de que comprendes todo esto, es a menudo una buena idea tener un equipo presupuestario. Esto sólo supone que una persona hiciera un borrador del presupuesto que, a continuación, es comentado y discutido por todo el equipo.

Cuando el personal tiene competencia para tomar plena responsabilidad de la actividad financiera de la organización o proyecto, los siguientes participantes deberían participar en el proceso presupuestario:

  • E Director financiero y/o contable;

  • El Director del proyecto y/o Director de la organización o departamento.

En caso de que el personal no cuente con la suficiente confianza como para elaborar un presupuesto, los miembros de la Junta pueden ser implicados. Algunas Juntas tienen a su disposición un Comité de Finanzas o un Subcomité Presupuestario. Resulta una buena idea contar con alguien en tu Junta con destrezas financieras, de modo que pueda asesorar al personal con la elaboración del presupuesto.

El presupuesto es asunto de cada uno de los miembros de la organización. Al final, el personal de categoría superior debe comprender el presupuesto: cómo se ha preparado, por qué es importante y cómo hay que controlarlo.

En caso de que la organización tenga sucursales y/o regiones o distintos departamentos, cada sucursal, región o departamento debería preparar el presupuesto para su propio trabajo. Estos presupuestos han de ser consolidados (puestos en común) dentro de un presupuesto general para la organización. Cada una de estas sucursales, regiones o departamentos deben ser capaces de ver cómo sus presupuestos encajan en el presupuesto general. Además tienen que ser capaces de controlar su presupuesto mensualmente. El seguimiento financiero funciona de mejor manera cuando aquellos más próximos a los gastos se responsabilizan del presupuesto.

LOS PLANES OPERACIONALES

Los también conocidos planes de acción o planes empresariales constituyen los planes para el trabajo real. En un ciclo normal de planificación, la organización o proyecto empezará con un proceso de planificación estratégica, donde se estudia el problema que necesita tratarse y el papel específico de tu organización o proyecto para abordarlo. Entonces, esto se relaciona con las actividades reales que se tiene que emprender para lograr el impacto planificado. De este modo se constituye el plan operacional, que más tarde ha de ser presupuestado. No se puede preparar un presupuesto hasta que sepas lo que estás planificando, pues tan sólo se incurrirá en gastos operacionales cuando hagas el trabajo real. También se conocen como costes directos.

Podrías plantearte la siguiente pregunta: ¿no se podría al menos preparar un presupuesto para aquellos gastos que ya se saben que van a tener lugar de todos modos alquiler, teléfono, material de papelería antes de iniciar una planificación estratégica?

La respuesta es «no». Tus gastos generales deberían depender de lo que pretendas hacer.

Así, por ejemplo, si decides poner tu atención en las áreas rurales, puede que decidas que necesitas oficinas mucho más pequeñas en las áreas urbanas, las cuales antes han sido tu base de trabajo. Así pues, podemos decir que tus planes operacionales afectan a tus gastos generales o básicos.

El ciclo de planificación debería tener el siguiente aspecto:

CÁLCULO DE COSTES: CATEGORÍAS

El cálculo de costes te ayudará a determinar de manera realista lo que te costará poner en práctica tu plan operacional.

Cuando lleves a cabo tus planes, necesitarás utilizar una amplia serie de aportaciones. Estas aportaciones incluyen a personas, información, equipamiento y destrezas. La mayoría de ellas implicarán un coste añadido, que es el que ha de ser calculado para desarrollar un presupuesto. Un cálculo meticuloso de estos costes ayuda de la siguiente manera:

  • Te ayuda a desarrollar un presupuesto preciso; y

  • Te ayuda a seguir y controlar el coste real resultante de las actividades.

Los costes que necesitas calcular están clasificados del siguiente modo:

  • Costes operacionales: costes directos resultantes de la realización del trabajo. Por ejemplo: el coste del alquiler de instalaciones para la celebración de actos, la impresión de una publicación, los viajes en donde se van a llevar a cabo los trabajos de campo; también se podrían incluir materiales, equipamiento, transporte y servicios.

  • Costes organizativos (también llamados costes básicos): costes de tu base organizativa que incluyen a la dirección, administración o gobierno. Una vez que te hayas decido por el mejor sistema de organización para apoyar tus planes organizativos, incurrirás en los gastos organizativos de manera regular, aunque no lleves a cabo tus planes o no tengas niveles de actividad tan altos como habías esperado. Por ejemplo: si alquilas instalaciones para tus proyectos, pero sólo consigues llevar a cabo dos de ellos, aún tendrás que pagar el alquiler de los otros espacios; si has contratado a una recepcionista, le tendrás que pagar, aunque se haya dispuesto poco de sus servicios.

  • Costes de empleo de personal: costes de tu personal básico, como son los participantes en la administración, las personas que realizan un trabajo transversal de proyectos (este tipo de costes se pueden categorizar dentro de «costes organizativos»). Estos costes incluyen sus salarios y cualquier otro subsidio como la asistencia médica o el pago de los fondos de pensiones de los que son responsables. Puedes «cancelar los costes de personal» a ciertos proyectos a cargo de la organización. Así, por ejemplo, si tu agente de publicaciones va a gastar la mitad de su tiempo trabajando en publicaciones para un proyecto en particular, entonces puedes incluir la mitad de su salario y subsidio en tus costes del proyecto. Si tu Director va a gastar un 15% de su tiempo proporcionando apoyo administrativo para el jefe del mismo proyecto, entonces el 15% de su tiempo y subsidio también puede ser cargado a nombre del proyecto.

  • Costes de inversión: costes para grandes «inversiones» que, mientras sean necesarias debido al proyecto o proyectos, permanecerán como capital organizativo incluso después de que acabe el proyecto. Los vehículos y equipamiento como también los ordenadores y fotocopiadoras se pueden incluir en esta categoría. Puede que todos los proyectos los utilicen, o bien, sólo un proyecto en particular los necesiten. Dependiendo de cómo pretendas utilizar el equipamiento, lo podrían presupuestar dentro de los costes operacionales o de los costes organizativos.

¿Por qué es importante saber la categoría seleccionada para calcular tus costes?

Porque muchos donantes prefieren financiar costes operacionales o como a veces dicen, costes directos del proyecto en vez de costes básicos organizativos o de empleo de personal.

Para más ayuda dirígete al apartado sobre Marco para calcular costes.

Marco para calcular costes

Nota: Según las necesidades de tu organización o proyecto, tus encabezamientos pueden variar ligeramente. Esto debería ofrecerte algunas directrices.

Cálculo de costes de operaciones:

Actividad:
  Coste de unidad Cantidad Coste total del artículo
  • Materiales

  • Equipamiento

  • Servicios

  • Transporte

El coste de unidad es el gasto de un solo artículo.

Ej. Coste por día, por kilómetro, por persona.

Es el número de unidades (cuántas) que necesitarás para la actividad.

Ej. 200 partidas para formación, 130 días de tiempo de formadores.

Multiplica el número total de unidades por el coste de unidad.

Coste total por actividad

 

 

La suma de todos los costes individuales

Cálculo de costes organizativos:

Una vez que has hecho tus cálculos, puede que quieras asignar un porcentaje de los distintos artículos a departamentos o proyectos específicos. Esto es una práctica aceptable.

  2003 2004 2005

Dirección :

Salarios / subsidios:
Contacto de donante:
Contacto de gobierno:
Relaciones públicas:
Recaudación de fondos:
Recursos humanos:

 

 

 

Administración:

Salarios / subsidios:
Equipamiento:
Software:
Material de papelería:

 

 

 

Desarrollo de gobierno y organización:

Reuniones de la Junta:
Procesos organizativos:
Centro de recursos:

 

 

 

Gastos generales:

Alquiler de la oficina:
Electricidad y agua:
Seguro:
Mantenimiento:
Honorarios legales y de auditoría:

 

 

 

Totales anuales:

 

 

 

Total:

 

 

 

Nuestro más sincero agradecimiento a Olive Publications por estos marcos e ideas (ver también el apartado de Recursos)

¿DE DÓNDE PROCEDE EL PRESUPUESTO DE INGRESOS?

¿De dónde procede el dinero?

En la herramienta Desarrollo de una estrategia financiera aparecen muchas ideas sobre cómo puede una organización generar ingresos. En la herramienta Redacción de una propuesta financiera, también aparecen muchas ideas sobre cómo relacionarse con los donantes y cómo preparar una propuesta financiera que realice esta tarea: recaudar dinero para tu trabajo.

En este apartado queremos considerar el modo de proceder incluyendo ingresos en tu presupuesto.

¿Qué tipo de categorías deberían incluirse en tu presupuesto de ingresos?

Dependerá de tus fuentes habituales o planificadas de creación de ingresos. Éstas son algunas categorías generales:

  • Donaciones prometidas.

  • Donaciones probables.

  • Donaciones posibles.

  • Ingresos generados de las ventas.

  • Ingresos generados de los servicios.

  • Suscripciones.

  • Cuota de afiliación.

  • Acontecimientos especiales.

  • Inversiones.

  • Campañas.

En tu presupuesto haces cálculos razonables de los ingresos que esperas generar a partir de cada una de las categorías especificadas, que servirán de objetivos para tu creación de ingresos.

DIRECTRICES PRESUPUESTARIAS

Aunque la elaboración del presupuesto depende en cierta manera de las particularidades de tu organización, hay ciertas directrices que se pueden aplicar transversalmente en proyectos y organizaciones.

REGLAS PRESUPUESTARIAS

Estas reglas no se fijan de manera permanente, sino que ofrecen una serie de directrices que te ayudarán a tratar situaciones habituales.

  • Para proyectos y organizaciones a largo plazo resulta normal preparar un presupuesto que pronostique varios años de una misma vez. Aunque los más frecuente sea que el presupuesto del año venidero resulte el más preciso, el pronóstico para los próximos años aporta algún indicio sobre los niveles de financiación que podrían necesitarse. A menudo se tiene en cuenta cierta reserva para la inflación de los años posteriores y para las actividades previstas con posibilidad de cambio. Un presupuesto de tres años debería basarse en un plan de tres años de duración.

  • Las contribuciones en especie (sin dinero, con mercancías) deberían incluirse a modo de anotación aparte dentro del presupuesto (para obtener más información sobre anotaciones dirígete a Presupuestos consolidados, en Ejemplos). Aunque no forman parte del presupuesto, reducen sus costes, por eso deberían señalarse. También se incluye dentro de este tipo de contribuciones aquellas aportaciones de voluntarios a modo de esfuerzo participativos (ver Glosario de términos).

  • Algunos gastos que se tienen que calcular pero que se olvidan frecuentemente: o Costes iniciales: suponen gastos para una nueva organización o proyecto como la búsqueda a gran escala de personal, la mudanza, las alteraciones inmobiliarias, el lanzamiento del proyecto u organización.

    • Investigación y desarrollo: asesoramiento, evaluación de las necesidades, procesos de planificación.

    • Democracia y gobierno: el establecimiento de la estructura, la búsqueda de personal, el desarrollo y aceptación de unos estatutos, la formación de los miembros de voluntariados.

    • Marketing o relaciones públicas: la construcción de una imagen pública.

    • Sustitución de bienes de capital.

    • Costes de seguimiento y evaluación para proyectos.

  • Los cálculos no son meras valoraciones, sino conjeturas hechas con fundamento. Haz tus deberes, obtén presupuestos, utiliza el teléfono para llegar a obtener un coste prometedor. Comprueba cualquier cifra que tengas de años anteriores que te puedan aportar información de utilidad. Anota cualquier aumento de precio del que hayas oído hablar (ej. un aumento salarial del 10% que ya se haya aprobado). Toma notas de cualquier gasto poco corriente que pudiera ocurrir (ej. mudanza de tus oficinas). Una pequeña cantidad de dinero puede que parezca una ridiculez, pero multiplicada repetidamente por este tipo de discrepancias puede cambiar en gran medida tu presupuesto.

  • Guarda bien tus anotaciones. A medida que planificas tu presupuesto y tomas decisiones sobre cómo vas a calcular tus gastos, ten tus anotaciones a mano, de modo que puedas consultarlas y comprobar de dónde proceden las cantidades. Por ejemplo, puede que calcules los costes de tu taller sobre la base de una cierta cuantía para fotocopias, basándote en un gasto aproximado por página. Cuando al año siguiente los costes resulten mayores de lo esperado, deberías retomar tus notas y observar la discrepancia producida. En otro tipo de contexto un donante puede que te pida una explicación sobre cómo obtienes tales gastos por participante en los talleres.

  • Para tus propios propósitos administrativos, divide el presupuesto para el año siguiente en presupuestos mensuales, pues te ayudará a vigilar tu flujo de dinero (ver el apartado Vigilancia de tu flujo de dinero). También te ayudará a recoger rápidamente desviaciones (ver Glosario de términos).

DEFINICIÓN DE TUS ARTÍCULOS DE REFERENCIA

Los artículos de referencia son los puntos enumerados en tu presupuesto. Por ejemplo, en la categoría «costes de formación», un artículo de referencia podría ser «elementos de papelería»; en la categoría «gobierno», un artículo de referencia podría ser «formación para miembros de la Junta».

De ti Dependen las decisiones que tomes sobre tus categorías y los artículos de referencia dentro de cada una de las categorías. Por ejemplo: una organización puede que incluya «gobierno» dentro de la categoría «dirección» y «contacto de donantes» dentro de «recaudación de fondos», mientras que otra podría tenerlas como categorías separadas o artículos de referencia.

¿Cómo decides qué categorías y artículos de referencia deberías utilizar en tu presupuesto de gastos?

  • Si es la primera vez que elaboras un presupuesto, empieza con una enumeración de todos los artículos que van a suponer un gasto para la organización o proyecto. Más tarde, tendrás alguna idea de las categorías y artículos que tendrán sentido para la organización o proyecto, de modo que puedas disponer de un método sencillo de enumerar tus artículos de referencia.

  • Una vez que tengas la enumeración, agrupa los elementos en categorías según el énfasis que pongas en ellas durante tus prácticas administrativas. Por ejemplo, si piensas, como parte de la dirección, que es importante seguir el coste de formación, entonces «costes de formación» constituirá una categoría. Artículos como material de papelería, instalaciones, gastos de imprenta, comida, alojamiento, transporte o honorarios de formadores constituirían artículos de referencia dentro de esa categoría. Sin embargo, puede que tu organización no lleve a cabo muchas tareas de formación y tan sólo pretenda organizar un curso de formación como parte del gran proyecto. Entonces, tu categoría sería el «Proyecto X» y «curso de formación» el artículo de referencia.

  • Piensa en cuanto a centros de costes. Un centro de costes es una agrupación de actividades que constituye una unidad financiera coherente. Así, por ejemplo, cada proyecto dentro de un programa podría ser un centro de costes; entonces, presupuestas tanto ingresos como gastos para el centro de costes y guardas tu informe financiero en cuanto a centros de costes. Esto te permite evaluar económicamente cada proyecto, departamento o unidad. Si optas por un enfoque de centro de costes, éstos determinarán las principales categorías dentro de las cuales incluirás los artículos de referencia. Si sigues esta ruta de trabajo, el «consejo de administración» sería un centro de costes, por ejemplo, al igual que «formación», «publicaciones» o «centro de recursos».

  • A veces resulta posible averiguar cuánto cuesta una categoría de gastos, aunque esta categoría no haya sido enumerada como tal y el artículo se refleja como artículo de referencia dentro de un número de categorías. Por ejemplo: quizá no tengas una categoría «transporte», pero si quieres saber cuánto está costando el transporte a la organización o proyecto; puedes añadir el artículo de referencia «transporte» enumerado dentro de distintas categorías.

  • Si planificas recaudar fondos para cubrir una categoría en particular, entonces esta categoría obviamente necesita diferenciarse en tu presupuesto. Por ejemplo: si quieres recaudar dinero para creación de capacidad en comunidades, necesitas una categoría en el presupuesto con el encabezamiento «creación de capacidad en comunidades». Dentro de esta categoría podrían incluirse artículos de referencia tales como «talleres», «salario de trabajadores de campo» o «transporte». Tus anotaciones sobre el presupuesto explicarían como obtienes la cuantía para los «talleres» (ver Reglas presupuestarias y Ejemplos Presupuesto consolidado para obtener más información).

¿Cómo decides qué categorías y artículos de referencia deberías incluir en tu presupuesto de ingresos?

Dirígete al apartado ¿De dónde procede el presupuesto de ingresos? Éstas son algunas de las categorías que podrías tener para tu presupuesto de ingresos: dentro de la categoría «ventas» podrías tener artículos de referencia como «formación», «publicaciones», «trabajo de artesanía», según lo que vendas; dentro de «donaciones posibles» podrías incluir «colectas», «campañas», «peticiones directas por correo», «donantes», etc. (ver también la herramienta Desarrollo de una estrategia financiera, Opciones estratégicas de financiación).

 

<< Continúa en Edición Nº 57  >>

Autor:

Janet Shapiro (email: nellshap@hixnet.co.za)

Traductor: Daniel Fernández. E-mail: danifeme@hotmail.com

Volver é


www.icem.com.ar
Asesoramiento en Gestión de Calidad
Normas ISO 9001:2000 / 14000
Capacitación

             

 


Resumen del Boletín Oficial (Temas de Salud): 1ra. quincena Septiembre 2006

Volver é


MS_1328-06

B.O. 11/09/06 SALUD PUBLICA Resolución 1328/2006 - MS - Modificación del Marco Básico de Organización y Funcionamiento de Prestaciones y Establecimientos de Atención a Personas con Discapacidad, el que será incorporado al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la AtenciUn Médica.

ANMAT_5040-06

B.O. 08/09/06 ESPECIALIDADES MEDICINALES Disposición 5040/2006 - ANMAT - Apruébase el Régimen de Buenas Prácticas para la Realización de Estudios de Biodisponibilidad/Bioequivalencia.

CABA_LEY_2039

B.O. 04/09/06 Ciudad de Buenos Aires - LEY N° 2.039 - Adhiere a la Ley Nacional N° 25.630.

ANMAT_4823-06

B.O. 01/09/06 PRODUCTOS MEDICOS Disposición 4823/2006 - ANMAT - Prohíbese la comercialización y uso de determinados productos médicos.

ANMAT_4860-06

B.O. 01/09/06 PRODUCTOS MEDICOS Disposición 4860/2006 - ANMAT - Prohíbese la comercialización y uso de todos los productos médicos fabricados por Laboratorios Arsut S.A., en todos sus lotes, hasta tanto dé cumplimiento con las normas sobre Buenas Prácticas de Fabricación.

SSS_514-06

B.O. 01/09/06 OBRAS SOCIALES Resolución 514/2006 - SSS - Apruébanse las reformas introducidas en el Estatuto de la Obra Social de los Legisladores de la República Argentina.

SSS_524-06

B.O. 01/09/06 PERSONAS CON DISCAPACIDAD Resolución 524/2006 - SSS - Prórroga automática de inscripciones ante el Registro Nacional de Prestadores de la Superintendencia de Servicios de Salud.

MS_1262-06

B.O. 31/08/06 SALUD PUBLICA Resolución 1262/2006 - MS - Apruébanse las Grillas de Habilitación Categorizante para Establecimientos de Salud con Internación, las que serán incorporadas al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica.

 

Si se desea conocer en detalle alguna de las disposiciones del BORA solicítenlo por mail a: jorgeguerra@fibertel.com.ar 

Volver é



          

          Informática Médica a tu disposición                Revista Médicos

                       www.medicin.com.ar                 www.revistamedicos.com.ar

         

             Carlos Mango y Asociados                www.altagerencia.com.ar  

       www.cmangoyasociados.com.ar

 


Capacitación: Mantener o perder el formato del texto cuando ejecutamos "copiar" y "pegar".

Volver é


Cuando, por ejemplo, estamos trabajando con un procesador de texto y queremos incluir en nuestro documento un texto correspondiente a una página web, podemos realizar un copiar y pegar normal, como con cualquier otro documento. No obstante, esta operación hará que el texto pegado lo sea con el mismo formato (tipografía, tamaño de letra, color del texto,...) que en el original, y a veces puede interesarnos que no se copie dicho formato para, por ejemplo, que se formatee automáticamente con el mismo formato que el texto existente.

En este último caso, solamente tendremos que recurrir a copiar el texto deseado y, en el momento de pegarlo, seleccionar del menú edición la opción "Pegado especial..." que habitualmente nos llevará a una ventana con una serie de opciones. Seleccionaremos "Texto sin formato".

Si nuestro programa no dispusiera de dicha opción, podemos "trampear" la conservación del formato pegando primero el texto en el bloc de notas de nuestro sistema, el procesador de textos más simple que no permite una selección de formato más que para presentación, y que guarda los ficheros en texto plano. Posteriormente, y en el mismo bloc de notas, volveremos a seleccionar y copiar el texto, para pasar a pegarlo en el programa de destinación.

Todos los grandes procesadores de texto como el Microsoft Word y el OpenOffice Writer disponen de la opción de pegado sin formato.

 

Volver é


  

"La Mutual de Informática"

www.ampaira.com.ar

Primera Radio de Internet de  Argentina 

     

Una Nueva Manera de Ver las Noticias.

 Subscríbase gratuitamente en  http://www.pincus.pincus.com/suscribe.htm

 


Volver é


  • Cursos

Vº Curso de Gestión de Calidad en Organizaciones de Salud.

Organizado por  Escuela de Salud Pública, con colaboración de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina, con la participación de expertos invitados y de responsables de Programas de Mejoramiento continuo de la Calidad Asistencial.

Directora del Curso: Dra. María Cristina Ferrari

Duración: 64 horas docentes. Las actividades presenciales  se desarrollarán en una reunión mensual  los días viernes  en el horario de 9:00 a 18:00 horas.

Encuentro 65:Experiencias en Acreditaciones"  - Viernes 22 de Septiembre:

ISO 9001:14000

Receso 13:00 a 14:15h

Acreditación de Instituciones: Conceptos y Experiencias. Prof. Dr. Argentino Luis Pico y Dr. Ricardo Durlach.

Gestión de Calidad Asistencial en lugares aislados y alejados de los grandes centros urbanos.

Gestión en análisis clínicos urgentes. Dra. Viviana Monticelli

Facultad de Postgrado en Ciencias de la Salud - Campus Universitario de Puerto Madero. Edificio San Alberto Magno. Av. Alicia Moreau de Justo 1500.

Informes: Av. Alicia Moreau de Justo 1500, 4to piso, of. 410, Puerto Madero, Ciudad de Bs. As.

TE: 4349-0419/20 (Lunes, Miércoles y Jueves de 13 a 20 hs. � Martes y Viernes de 9 a 20 hs.)

Internet: www.uca.edu.ar           E-mail: csmedicas@uca.edu.ar

VIIº Curso de Marketing para Médicos.

Organizado por  Universidad Tecnológica Nacional y FINEDU .

Dictado por Juan D. Morelli.

Lugar:  U.T.N. de Triunvirato y Tronador

Duración: 4 meses (comienza el 6 de septiembre), con una clase semanal (los miércoles por la noche), de tres horas de duración.

Informes: Tacuarí 237 Piso 1º Oficina 12 – Buenos Aires.

                Teléfono: (5411) 4343-5573

                Correo electrónico: info@fineduweb.com.ar

                Página web: www.fineduweb.com.ar

Curso de Postgrado en Auditoria Medica

Directores:              Dr. Jorge Daniel Lemus y Dr. Valentín Aragues y Oroz

Dirigido a:               Integrantes del Equipo de Salud: (Médicos, Licenciados en Enfermería, Farmacéuticos, Bioquímicos, Odontólogos, Psicólogos, Sistemas Informáticos, Abogados, Sociólogos, Contadores, Ciencias Económicas, Asistentes Sociales, etc), Funcionarios, Dirigentes y Administradores del Sistema de Salud y la Seguridad Social

Organiza:               Universidad CAECE - Centro de Estudios Biomedicos, y UTN - Fac. Regional Buenos Aires.

Lugar:                    <Educación a Distancia>

Informes:                CAECE, Av. de Mayo 866, Buenos Aires, tel. 5217-7878, www.caece.edu.ar . Contacto: eledesma@caece.edu.ar

                              UTN. Medrano 951, Buenos Aires,  Tel. 4867-7500, www.sceu.frba.utn.edu.ar

  • Congresos y Jornadas

Conferencia Gratuita: “Diseño de Organizaciones Sabias

- Valor del aprendizaje en las organizaciones

- Gestión del talento

- Flexibilidad organizativa

- Nuevas formas de organización.

- Diseño Innovador de organizaciones

- Capital intelectual.

- Modelos de organización adhocrático, hipertexto e hipertrébol.

Organiza:         Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires.

                       Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aries.

Fecha:              Lunes 18 de Septiembre a las 18,30 horas

Lugar:              Salón Dr. Manuel Belgrano “C”

                       Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

                       Viamonte 1549, 2º Piso, Buenos Aires, Argentina.

Expositor:         Dr. José Miguel Rodríguez Antón

Coordinador:     Dr. Carlos Mango

Inscripción:       mail: cmango@fibertel.com.ar

Matriculados del Consejo- vía página de Internet  www.consejo.org.ar  ingresando a Reuniones Científicas y Técnicas

10a. Jornada de Bioquímica  Clínica - Córdoba 2006

Fecha:              18 al 22 de Septiembre del 2006.

Organiza:         Asociación de Bioquímicos de Córdoba

Lugar:              Hotel Holliday Inn, Fray Luis Beltrán y Cardeñosa B° Poeta Lugones, Córdoba, Argentina

Informes:         Asociación de Bioquímicos de Córdoba
                               9 de julio 1085 – 5000 – Córdoba
                              
Te./Fax: 54 351 4245330 – 4223054 - 4232153
                              
web: www.bioquimicoscba.com.ar Mail:abioc@fibertel.com.ar

Jornada de Innovación en la Gestión Sanitaria, Clínica y Farmacéutica

Fecha:             miércoles, 20 de Septiembre del 2006.

Organiza:         Novartis, Foro de las Ciencias y FEFIM

Lugar:              Hotel Madero by Sofitel, Av. Rosario Vera Peñaloza, Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina

Informes:         Novartis Argentina SA, Tel: (5411) 4703-7183, mail: vael.mezzotero@novartis.com

Costo:              Entrada Gratuita con previa inscripción.

Seminario Internacional "Mejores prácticas en la Gestion de Servicios de Salud.

El seminario se focalizará en la revisión de las nuevas iniciativas vigentes en el sistema de salud con el fin de contribuir a la identificación de mejores prácticas en la gestión de servicios de salud.

Módulo 1: Entendiendo costos y presupuestos

Módulo 2: Implementación de sistemas de control estratégico en la gestión de servicios de salud

Profesor Invitado: David W. Young
DBA, Professor of Accounting and Control
Boston University School of Management

Fecha:              25 al 28 de Septiembre del 2006.

Organiza:         Instituto de Efectividad y Sanitaria.

Lugar:              Hotel Sheraton Libertador Buenos Aires, Av. Córdoba 680 (esquina Maipú), Ciudad de Buenos Aires

Informes:         info@iecs.org.ar o telefónicamente al (011) 4953-4058

3ra. Conferencia General de Salud - ¿Quo Vadis SAlud?

Fecha:              4 de Octubre del 2006 de 8:30 as 19 hs.

Organiza:         Revista MEDICOS

Lugar:              Claridge Hotelo, Ciudad de Buenos Aires

Informes:         Tel (5411) 5236-0390 - Email: info@eventosforum.com.ar

Inscripcion:       http://www.revistamedicos.com.ar/

EXPOCOMM Argentina 2006

Fecha:              3 al 6 de Octubre del 2006.

Organiza:         EJK, Reed Exhibitions, ACOMRA

Lugar:              La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina

34to Congreso Argentino de Pediatría

Fecha:              4 al 7 de Octubre del 2006.

Organiza:         Sociedad Argentina de Osteoporosis (SAO)

Lugar:              Córdoba, Argentina

Informes:         Av. Coronel Díaz 1971, C1425DQF Ciudad de Buenos Aires, Argentina

                       TTel. +54-11-4821-8612 Fax: +54-11-4821-8612 Int.: 101

                       E-mail: congresos@sap.org.ar

                       http://sap.org.ar

Las Tecnologías de la Información como herramientas indispensables para los negocios de hoy y mañana

Durante la jornada se tratarán en forma correlativa temas relacionados con la infraestructura básica de una instalación en una empresa, software para la gestión, como administrar la seguridad, el uso de Internet, como aplicar la tecnología a la mejora del negocio, tanto en comunicaciones como comercio electrónico, entre otros temas de vigencia en la actualidad como las tendencias en utilización de voz sobre IP, Factura Electrónica, etc.

Fecha:              11 de Octubre del 2006.

Organiza:         Clarin y Mazalan Comunicaciones

Lugar:              Buenos Aires, Argentina

Inscripcion:       www.mazalan.com/seminario

14º Congreso de Mantenimiento Hospitalario

Fecha:              6 al 7 de Noviembre del 2006.

Organiza:         Comité Argentino de Mantenimiento (CAM)

Lugar:              Auditorio FLENI - Olazabal 1561, Buenos Aires, Argentina

Informes:         info@cam-mantenimiento.com.ar

                       http://www.cam-mantenimiento.com.ar

8º Congreso Nacional de Mantenimiento en el marco de la ExpoManutención 2006

Fecha:              14 al 16 de Noviembre del 2006.

Organiza:         Comité Argentino de Mantenimiento (CAM)

Lugar:              Centro Costa Salguero, Buenos Aires, Argentina

Informes:         info@cam-mantenimiento.com.ar

                       http://www.cam-mantenimiento.com.ar

Curso Intensivo de Aplicación de las Evaluaciones Económicas y de Tecnologías Sanitarias en la Toma de Decisiones en Salud

Introducción a Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Evaluaciones Económicas; Medicina Basada en la Evidencia; Analisis de Decisión; Estudios de Costo Efectividad y Costo Utilidad

PROFESOR INVITADO: Michael Drummond,

Director, Centre for Health Economics, University of York, Gran Bretaña
Consultor del NICE (National Institute for Clinical Excellence, Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Inglaterra y Gales)

Fecha:              16 al 22 de Noviembre del 2006.

Organiza:         Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria y Fundación MF

Lugar:              A confirmar, Ciudad de Buenos Aires

Informes:         info@iecs.org.ar o telefónicamente al (011) 4953-4058

Volver é


 


Enlaces de Salud: Fundación Index

Volver é


Fundación INDEX

La Fundación Index es una de las entidades científicas con mayor repercusión en la enfermería nacional e internacional, destacando sus acciones de promoción de la investigación sobre cuidados de salud en el contexto Iberoamericano. Desde mediados de los ochenta viene trabajando en la gestión del conocimiento enfermero, desarrollando líneas y grupos de investigación, generando bases de datos bibliográficas, realizando actividades formativas (cursos, seminarios y talleres presenciales, educación a distancia, etc) y promoviendo reuniones científicas, en las que destaca su preocupación por el componente cultural de los cuidados y la humanización de la salud.

Sitio WEB: http://www.index-f.com/ 

Volver é



Volver é


Sin novedades.

 

Fuente: Subsecretaría de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la República Argentina (www.pki.gov.ar)

Volver é



Volver é


  Sitios interesantes

@Lis OnLine

Portal de Cooperación Europa Latinoamérica en materia de Sociedad del Conocimiento.

Portal de la Red Internacional de Socios @LIS, punto de encuentro de los proyectos financiados por el Programa @LIS-Alianza para el desarrollo de la Sociedad de la Información con los expertos de la Sociedad de la Información y los usuarios de toda Europa y Latinoamérica.

Sitio Web: http://www.alis-online.org/

Consejos para sentirse bien

Cómo dormir bien.

Parece mentira que para muchas personas dormir sea algo tan difícil. Realmente hay muchas causas que originan este desequilibrio pero como siempre el Feng Shui nos da algunas pautas que nos pueden ayudar mucho.

¿Qué se puede hacer desde el feng shui al respecto?

Lo primero y más importante sería detectar las razones de los trastornos: tensión nerviosa, problemas digestivos etc. A veces estos trastornos surgen sin razón aparente (lo cual no significa que no la haya). Como siempre, repetimos que el feng shui no cura un trastorno del sueño, pero sí puede contribuir a una solución más rápida.

Veamos cómo:

Revisemos la posición de la cama, para que cumpla con el principio de que la cabecera de la misma ocupe el rincón más lejos de la puerta y que desde la cama podamos ver la puerta de acceso al dormitorio.

Sin embargo, de poco sirve ver la puerta si lo que vemos a través de ella es un pasillo largo y oscuro. En este caso, es preciso iluminar de alguna manera el pasillo.

Evitemos en las habitaciones los objetos de color negro, que en condiciones de poca luz pueden formar siluetas amenazantes.

Utilicemos esencias sedantes (lavanda, camomilla) en las sábanas, almohadas etc.

Una de las cosas más importantes es relevar el nivel de contaminación electromagnética en el lugar en donde está la cama, esto puede y debe hacerse con instrumental especializado (gausómetro y magnetómetro). Es útil tratar de disminuir al mínimo la cantidad de artefactos eléctricos en el dormitorio, pero muchas veces la contaminación proviene de fuentes exteriores (líneas de alta tensión, antenas emisoras de radio, TV y telefonía celular). Si alguno de estos elementos se encuentra cerca de su dormitorio, podemos sospechar de la existencia de contaminación electromagnética, en este caso hay que desplazar la cama a un lugar no contaminado (generalmente es posible encontrarlo dentro del mismo dormitorio).

Si los problemas en el sueño persisten si razón aparente, es posible que existan también radiaciones geopatógenas en el lugar. Una forma de comprobar esto es cambiar la cama de lugar (en teoría, desplazarla 50 centímetros debería ser suficiente) o bien probar de dormir en otra cama, si los trastornos desaparecen con el cambio, éstos serían atribuibles al lugar.

 

Fuente: LiderazgoyMercadeo.com

E-Book recomendado

"Desarrollo de Recursos Humanos de Enfermería en América Latina"  de Silvina María Malvárez y María Consuelo Castrillón Agudelo.

En los últimos años la salud ha adquirido un lugar privilegiado en la agenda global al entenderse como cuestión central del desarrollo. El aumento de la pobreza y las inequidades en el mundo globalizado, el aumento de los riesgos debido a los cambios ecológicos, demográficos y socio-económicos, la comprensión de los macro determinantes, los efectos negativos de las reformas y su impacto en la salud pública, han determinado esta prioridad y la generación de alianzas globales para el desarrollo social, el control de enfermedades y una renovada acción a favor de la atención primaria de salud.

En ese contexto, adquieren también relevancia los recursos humanos en salud, aspecto desfavorecido por las reformas sectoriales, cuya desatención en los últimos diez años provocó consecuencias negativas en el desarrollo de la atención de salud. Actualmente, tanto en el mundo como en las Américas, la situación de recursos humanos en salud atraviesa por una triple problemática que reúne viejos problemas, junto a los derivados de la Reforma de los ’90 y los consecuentes de la globalización. En estas definiciones se inscribe la denominada crisis de la fuerza de trabajo en enfermería que, atravesada por dificultades de toda índole, demanda análisis complejos, sinergias y alianzas para pronunciarse e intervenir políticamente identificando cuestiones centrales y orientando rumbos estratégicos de transformación a favor de asegurar servicios de enfermería a las poblaciones.

El presente documento incluye una visión panorámica de la fuerza de trabajo en enfermería en América Latina y ha sido elaborado por la Organización Panamericana de la Salud como base para el análisis de esta importante dimensión de la salud en la Región. Así mismo, representa una contribución al Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) para obtener una mirada global sobre la estructura y dinámica de la fuerza de trabajo de la enfermería en el mundo.

El análisis de la fuerza de trabajo en enfermería que se ha realizado, toma como marco la concepción del Programa de Recursos Humanos de la OPS/OMS (OPS/OMS, 2002) de campo de recursos humanos en salud entendiendo que aquélla estructura y dinamiza el campo en todas sus dimensiones activando procesos, tensiones y conflictos en orden a la entrega del servicio de salud.

Las cuatro dimensiones centrales están constituidas por el trabajo (contexto, naturaleza organización y condiciones), la educación (producción y transferencia de conocimientos), el mercado laboral y los procesos de profesionalización. Dichas variables están, a su vez, sujetas a y son productoras de políticas, regulaciones y mecanismos de gestión, dinámicas todas en las que participan activa o pasivamente actores sociales con diversos intereses, capacidades y grados de poder en el contexto de la dinámica social y de salud.

El estudio se refiere a la categoría “enfermeras”, que según el país, se reconocen con denominaciones diferentes (licenciadas o enfermeras) y hace también alusión al grupo de auxiliares y técnicos medios en enfermería.

Versión completa: http://www.oocities.org/ar/mensalud_books/Desarrollo_RRHH_Enfermeria_AmericaLatina.pdf

Citas Célebres

  • La amistad comienza donde termina, o cuando concluye el interés. ( Marco Tulio Ciceron )

  • Una inversión en conocimiento paga el mejor interés. (Benjamín Franklin)

Fuente: http://www.proverbia.net

 Mensajes Positivos

  • Un excelente sistema para aprovechar mejor nuestra vida es: enfocarse en dar y compartir. Todo lo que tengas que hacer y decir, enfócalo hacia el beneficio de alguien y de todos; será la mejor manera de aprovechar tus capacidades, y todo lo que hagas pensando en el beneficio de los demás, te quedará bien hecho y te permitirá disfrutar más de quien eres.

  • Jamás se compare con nadie, ni a su favor ni en contra; cada cual recibe de la vida lo que ha merecido y cosecha lo que ha sembrado. Oriéntese a lograr lo mejor de usted mismo y de su vida; cada cual tiene una diferente misión para cumplir y lo que hace felices a unos puede ser la infelicidad para otros; concéntrese sólo en sus ventajas y beneficios.

Fuente: http://www.emaildiario.com 

Turismo

Albúfera de Mar Chiquita , Provincia de Buenos Aires, Argentina

La Albúfera de Mar Chiquita se halla emplazada totalmente dentro de los límites jurisdiccionales del Partido homónimo, a la altura del Km 483 de la Ruta Provincial 11, Provincia de Buenos Aires, Argentina (al Sur-este de la Capital Ferderal.)
 

CARACTERISITCAS GENERALES

Enlongada en sentido N-S, presenta una longitud máxima de 25 Km, no superando su anchura los 5 km. La superficie del espejo es de unos 46 Km cuadrados pero debido a las características de costas bajas que la rodea, cualquier fluctuación del nivel de las aguas se traduce en variaciones considerables del área de la misma. Según relevamientos de profundidad, su máxima es de 1,5 m., siendo la media de 0,80 m., lo que arroja un volumen de 36,8 hm3.

Su origen ha sido atribuido a oscilaciones del nivel del mar durante los últimos 5.000 años, por avance hacia el Sur de una barrera de carácter regional.
Le da nombre, a su vez, a la Región Hídrica (o Cuenca Hidrográfica), involucrando a los partidos de Mar Chiquita, General Madariaga, Maipú, Ayacucho, Tandil, Balcarce, General Pueyrredón y Villa Gesell (aproximadamente 1.000.000 de hectáreas).

Esta laguna recibe el aporte de arroyos de aguas dulces, de cuenca continental, que nacen en el sistema serrano de Tandilia, (arroyos Vivoratá y Dulce). Además cuenta con una entrada marítima del Atlántico, a través de una boca, como resultado la salinidad especial de sus aguas la hace un ecosistema único.

La albúfera de Mar Chiquita es la única formación de su tipo en la Argentina y ello le confiere entre valores naturales y sociales, una alta significación.

La zona del Parque Atlántico Mar Chiquita, constituye un área de gran interés ecológico ya que presenta una marcada heterogeneidad ambiental en una superficie relativamente reducida. Esta característica se hace evidente realizando una transecta de diez kilometros de longitud perpendicular al mar donde se pueden encontrar ambientes como: el mar, playas de arena, médanos vivos, médanos vegetados, praderas húmedas, pastizales halófilos, albúfera, marismas, bañados salobres, bañados de agua dulce, arroyos, pastizales pampeanos, talares y lagunas de agua dulce.

La heterogeneidad ambiental se ve reflejada en la fauna y, por ende, en las aves, que constituyen uno de los grupos más conspicuos, por su tamaño, colorido y canto. Estas tienen un rol fundamental en la dinámica ecológica del ecosistema estuarial, actuando como uno de los principales grupos consumidores y aportando una gran cantidad de detritos.

UBICACION BIOGEOGRAFICA

La zona de la Albúfera presenta características ecotonales, donde no solo se relacionan diferentes ambientes sino también grandes unidades biogeográficas como la Región Neotropical con la Región Antártica y la Provincia Fitogeográfica del Espinal con la Provincia Pampeana.

CARACTERISTICAS BIOGEOGRÁFICAS

Junto con las Selva, los ecosistemas costeros son las preocupaciones máximas de los conservacionistas. En los casos de los ecosistemas costeros esto es así porque:
1) Son "ecotonos" (franja intermedia, entre dos ecosistemas distintos). Estos los hace muy ricos, ya que albergan especies animales y vegetales del mar y de la tierra, alguna de ellas "adaptadas", lo que amplia aún más la riqueza del área.
2) Son muy frágiles, y tienen más riesgos de deterioro y degradación.
"Las costas bajas y cenagosas ofrecen alimentos y abrigo a las aves acuáticas y a los peces, crustáceos y moluscos que suministran dos terceras partes de la pesca mundial. Las praderas de fanerógamas marinas son igualmente viveros y proveedores de nutrientes para muchas especies de peces de gran utilidad económica."

La región en su conjunto presenta características propias de las llanuras (Llanura Pampeana), donde las pendientes son insensibles y cobra importancia el microrelieve, que forma bajos donde puede acumularse el agua y constituir bañados, lagunas, etc. Sin embargo, hay formas secundarias (positivas) del relieve que quiebran la uniformidad, a saber:

*1) Cordones de conchilla, que corren subparalelamente a la costa.
*2) Lomas de constitución loessoide.
*3) Médanos costaneros.

Estos últimos, en una franja paralela a la costa de casi 40 Km de largo, y que alcanzan hasta 30 m de altura, opera no sólo como contención del mar, sino además como depósitos de agua dulce. Lo que diferencia a Mar Chiquita del resto de las lagunas del país y hace que se la denomine albúfera que es " una laguna paralela al mar, separada de este por cordones arenosos".
La circunstancia de recibir agua de origen marino y continental hace que cualquier variación en los volúmenes aportados por ambos ambientes se traduzca en variaciones de salinidad dentro del espejo. En general el tenor salino aumenta en el verano a causa de las evaporaciones intensas. A su vez, y debido a las pequeñas amplitudes de mareas en la boca, la influencia del mar se halla restringida a los últimos kilómetros del canal de desembocadura.
El cuerpo de la Albúfera constituye el nexo entre las aguas oceánicas y continentales, recibiendo aportes de los arroyos: Chico, De las Gallinas, Grande, Dulce, De los Huesos y Vivoratá. Salvo el arroyo de los Huesos, que tiene sus nacientes en las cercanías de Vivoratá, el resto tienen sus cabeceras en las sierras de Tandil y Balcarce, siendo estos de carácter perenne. Existen a su vez canales artificiales de drenaje como los números 5, 7, 7ª y 8, que contribuyen al drenaje superficial de la región, ya que la conjunción del terreno llano con los médanos costeros impide la rápida evacuación de las aguas.

Las características de sus suelos (en general, arenosos y arcillosos, con variaciones locales) se deben a la constitución geológico del terreno y a su relieve. El factor climático no tiene aquí la importancia que se manifiesta en otros tipos de suelos.
El clima es templado, húmedo, con lluvias todo el año y veranos frescos.

Por estar dentro de la Pampa, su vegetación tiene las características propias de la estepa. Predominan las praderas saladas, donde aparecen en menor escala flechillas paposa, juncos, espartillas, y algunas otras gramíneas.
Si bien "Pampa" significa planicie sin árboles, existe en la misma un árbol autóctono, el Tala (Celtis Spinosa), cuya concentración más austral en la provincia (Talar del rincón de Marín) se halla en las cercanías de la Reserva, la acción de los vientos y de los pájaros (este fenómeno puede observarse bajo los alambrados) hacen que aparezcan ejemplares de Tala dentro de los límites de la Reserva.
La riqueza de la fauna reside principalmente en las aves (por lo que se mencionan en una parte) y a los peces (corvinas, lisa, pejerrey, lenguado, etc.), aunque no faltan coypos, carpinchos, tucos, gatos salvajes, peludos, mulitas, cuises, zorro gris o zorro de las pampas, entre otros.

CARACTERISTICAS DE LA AVIFAUNA

Según el reciente estudio, y considerando la totalidad de ambientes muestreados, el número de especies registradas llega a 168, distribuidas en 51 familias. Las familias mejor representadas son: Anatidae (patos) con 14 especies, Tyrannidae (Benteveo, Churrinche, Etc.) con 13 especies. Scolopacidae (chorlos) con 12 especies, Laridae (gaviotas y gaviotines) con 11 especies y furnarlidae (hornero, canasteros, etc.) con 10 especies.
El número de especies que corresponden únicamente a la albúfera suma 88, repartidas en 27 familias de las cuales, las mejor representadas son: Anatidae, Laridae, Scolopacidae, Charaldridae (chorlitos), Tyranidae, Furnarlidae, Padicipedidae (macaes), Ardeldae (Garzas) y Rallidae (gallaretas).
En términos generales, se pueden considerar dos grandes regiones, una "sur", con marcado predominio de especies marinas y, una "centro-norte", de mayor extensión, con dominancia de especies estuariales y continentales.

MIGRACIONES

Año tras año Mar Chiquita es visitado por 38 especies de aves migratorias provenientes de Norteamérica, países limítrofes de Sudamérica y la Patagonia. Entre las especies migratorias se pueden considerar cuatros grupos:

Visitantes estivales (migrantes-norteamericanos): aves que nidifican en América del Norte y vuelan hasta Argentina permaneciendo durante la primavera y verano austral con fines tróficos. En términos generales se los registra en la zona desde fines de agosto hasta mayo. Este grupo incluye 18 especies de las cuales 15 son chorlos (becasa de mar, chorlos de patas amarillas, chorlos rojizos, etc.), 2 gaviotines y 1 golondrina.

Visitantes invernales (migrantes patagónicos): especies que nidifican en la Patagonia durante primavera y verano y se desplazan hacia el centro y norte de Argentina y países limítrofes durante el otoño y el invierno. A la albúfera llegan entre Marzo y Abril y se retiran en octubre. Abarcan 23 especies tanto acuáticas (chorlo de pecho castaño, Gaviotín sudamericano, etc.) como terrestres (remolinera común, bandurria, etc.)

Visitante estivo-otoñal: incluye una especie, el rayador, que presenta patrones de presencia y abundancia particulares y del cual existe poca información, así como de sus áreas de cría. Se encuentra en la albúfera de bandadas numerosas de diciembre a Junio-Julio.
Residentes estivales (migrantes) subtropicales: aves que nidifican en el centro de la Argentina en primavera y verano y se dirigen al norte del país y paises limítrofes en otoño e invierno. Se observan en Mar Chiquita entre agosto y Mayo. Este grupo incluye 29 especies en su mayoría terrestres (Churrinche, Tijereta, Pico de plata, Etc.)

 

   

 

 

Juvat Viajes y Turismo
E.V.T. Leg. N° 12.646
Honduras 3806
tel.: 4863-8476 
/ 4864-0652  -  mail: juvat@fibertel.com.ar

 

 

Volver é


 




Cierre 

Volver é


   Información Administrativa

Todo texto publicado en este medio que lleve la firma de sus autores ó cite la FUENTE, se considera expresión propia de los mismos, pudiendo o no reflejar el criterio y las ideas de los editores. Su contenido es de exclusiva responsabilidad de dichos autores y bajo ningún concepto comprometen la opinión de los EDITORES

Ediciones anteriores


  Edición        Artículo Principal

Nº 01    Firma Digital

Nº 02    Balanced Scorecard

Nº 03    Historia Clínica Computarizada.

Nº 04    Workflow – 1º Parte.

Nº 05    Workflow – 2º Parte.

Nº 06    Administración de Proyectos

Nº 07    Costos en Salud

Nº 08    Costos ABC / ABM

Nº 08/1  Modelo de Costo basado en Actividad.

Nº 09    Comunicación Interna en las Organizaciones.

Nº 10    Facility Management  (Gerenciamiento de Mantenimiento)

Nº 11    Coaching

Nº 11/1 E-learning y Coaching Virtual

Nº 12   Redes Inalámbricas (wireless)

Nº 13   Marketing en Salud

Nº 14   E-Learning

Nº 15   Incompatibilidad. Jurídica de la Salud en  Argentina

Nº 16   Biometría

             Factores Claves de Éxito en la Informática  de la Atención Médica de Urgencia.

Nº 17   Inteligencia Artificial.

             Sistema inteligente de adquisición de señales Biomédicas vinculadas a la Historia Clínica Electrónica.

Nº 18   Financiamiento para Empresas de Salud.

             Implementación de un entorno de alta disponibilidad en un Sistema de Información Clínica.

Nº 19   Implementación  de un diseño integral de Salud en una solución de Gobierno  Electrónico. (Prov. de San Luis)

Nº 20   Health over IP (Salud sobre Protocolo de Internet)

             Factura Electrónica en la Argentina

Nº 21   Organización  y Métodos (parte I)

Nº 22   Organización  y Métodos (parte II)

Nº 23   Id. Neonatos c/Biometría

             Carta Compromiso con el Ciudadano

Nº 24   Data Mining y Redes Neuronales.

             Análisis de Datos en Salud: Cpto.  de Data Mining.

Nº 25   Vocabulario para Dispositivos Médicos.

Nº 26   Recomendaciones IMIA sobre Informática Médica (I).

Nº 27   Recomendaciones IMIA sobre Informática Médica (II).

Nº 28   Impacto de la Ley de Prescripción por Nombre Genérico en el mercado farmacéutico.

Nº 29   Organización y funcionamiento de un Servicio de Medicina Legal.

Nº 30   Dudas planteadas sobre la aplicación de la Ley de Protección de Datos Personales.

Nº 31   CRM - “Customer Relationship Management”

Nº 32    "C3 - Calidad, calidez y compromiso social - en la gestión de servicios de salud”

Nº 33   Marketing en Medicina (I)

Nº 34   Marketing en Medicina (II)

Nº 35   Despapelización

Nº 36   Auditoría de Recursos Humanos

Nº 37   Seis Sixma

Nº 38   La Auditoria de Sistemas

Nº 39   Relación Médico-Paciente

Nº 40   III Jornada Inform. de Salud

Nº 41   Error Médico y Riesgo Profesionales.

Nº 42   Reingeniería de Procesos (I)

Nº 43   Reingeniería de Procesos (II)

Nº 44   La Gerencia del Conocimiento

Nº 45   Cirugía Robótica

Nº 46   Cultura y Clima Organizacional (I)

Nº 47   Cultura y Clima Organizacional (II)

Nº 48   La relación Médico-Paciente en Internet.

Nº 49   Protección de Datos Personales en Salud.

50   Programación Neurolinüista PNL.

51   Audiencia Firma Digital.

52   El concepto de Calidad y su aplicación en Medicina

53   ISO 9001:2000, Mapeo de Procesos.

54   Sistemas Informáticos para Medir Procesos.

55  MedLine, Base de Datos Médica

 

Se puede acceder a todas y cada una de las Ediciones, desde nuestro sitio web (www.managementensalud.com.ar) o haciendo clic sobre el Nº de Edición


Invite a sus amigos y colegas a recibir Management en Salud

re-enviando el presente Boletín.


 

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

Nombre:   
Apellidos:   
  
  Suscribirse      Darse de baja   

O BIEN:

Desde la casilla de correo, en la cual desee recibir el Boletín, debe enviar un mail a managementensalud-subscribe@domeus.es, sin consignar ningún tipo de información adicional.

Ud. recibirá un  mail de "Domeus.es" con el fin de confirmar la suscripción.

Para ello hay 2 formas de hacerlo:

  • Presionar sobre el texto Subscribe que figura en dicho mail. Tener en cuenta que necesita hacerlo desde una PC que esté conectada a internet.

  • Otro mecanismo muy fácil para confirmar la suscripción, es simplemente respondiendo el mail de "Domeus.es" .

Para DARSE DE BAJA del presente boletín envíe un mail a: managementensalud-unsubscribe@domeus.es

Súmate a nuestro Foro en Yahoo, haciendo un clic en el siguiente enlace:

Espero que el material de éste Boletín haya sido de su agrado.

Si Ud. desea aportar notas, sitios de interés, etc. para incluir en el Boletín, envíelo a la casilla del Editor; todo material publicado mantendrá la fuente de la información.

Lic. Jorge Armando Guerra

Editor responsable del Management en Salud

e-mail: jorgeguerra@fibertel.com.ar 

www.managementensalud.com.ar 

Tel: (54 11) 4581-0673  -  4585-6879  -  cel: 15 5661-5742

Buenos Aires - Argentina

Si Ud. no puede ver correctamente todas las imágenes, ingrese al siguiente enlace:

http://www.oocities.org/ar/managementensalud2/Boletines/56/Boletin56.htm

Volver é


Y para quienes inician el camino del Emprendimiento propio: