Boletín Electrónico

Management en Salud

Buenos aires - Argentina

Número: 3   ---    2 de Abril del 2004

Este boletín se distribuye en forma gratuita a 266 suscriptores voluntarios.

7 de Abril: Día Mundial de la Salud


 

Por lo extenso del material, les recomiendo imprimirlo y leerlo en un momento de Relax

Si Ud. tiene  Yahoo  como navegador de correo, utilice la opción "Presentación para Imprimir"

Si Ud. tiene  Hotmail  como navegador de correo, utilice la opción "Vista de Impresión"

 


  Contenido:



Volver é

 


  Editorial: Comentarios del Editor                                                          Volver é


Nuestra base de suscriptores voluntarios sigue en constante aumento;  ya casi duplicamos los 139 suscriptores con los que lanzamos, el 4 de Marzo próximo pasado, la 1era. Edición.

Si mis conciudadanos de Argentina me permiten, quiero darles la bienvenida a los hermanos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y  España, que nos honran con su suscripción. A todos mi agradecimiento por confiar en esta herramienta de capacitación.

Ya estamos en la 3era. edición del boletín y quisiera presentarme a Uds.:

 

Nací el 25 de Octubre de 1950 (año Sanmartiniano) en  la ciudad de Buenos Aires - Argentina -.

A fines de 1.975, egresé de la Universidad C.A.E.C.E. (Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas) con el título de Licenciado en Sistemas y casi al mismo tiempo tuve la oportunidad de ingresar, como Programador Cobol Trainer, a una empresa  que brindaba servicios de computación (procesamiento de información, programación de  sistemas, etc.). Esta primera posición laboral aunque como  aprendiz  me permitió, adquirir la experiencia necesaria para el logro de nuevos proyectos laborales. Era la época del IBM 3700 y el Burroughs 6500  y de las tarjetas perforadas. Hoy consideradas piezas prehistóricas.

A partir de esta primera experiencia, comencé un derrotero pasando por varias empresas (en esa época sobraba el trabajo) en busca de mejores perspectivas de progreso,  incluyendo tareas de docencia en Diagramación y Lenguaje Cobol en el Instituto de Tecnología ORT,  hasta recalar en el Hospital Alemán de Buenos Aires. 

En éste último pasé 19 años de mi vida desempeñando tareas, al principio, de Analista Programador,  luego como Jefe de Sistemas y en mi última etapa  como Responsable de Organización y Métodos.

Entre las tantas cosas que me tocaron vivir, guardo un especial recuerdo en el hecho de haber puesto en funcionamiento, junto a un compañero amigo (Juan Carlos Cicala, hoy  desaparecido) el primer computador que tuvo el Hospital Alemán, un NCR 8250, implementando el sistema de Liquidación de Sueldos. Luego siguieron los sistemas de Liquidación de Cuotas de la prepaga del hospital, de Facturación de Internados y de Ambulantes, de Liquidación de Honorarios, de Contabilidad, etc. También, por iniciativa del entonces Gerente Administrativo Dr. Horacio Guadagnini, puse en marcha el área de Organización y Métodos, en ese entonces la 1era. en Instituciones Privadas de Salud, y desde esta área participé de la implementación de las Normas ISO 9000 en el Departamento de Imágenes, del Comité de Gestión de Calidad y del Comité de Historia Clínica.

A fines del año 2001, decidí  dejar el querido Hospital Alemán y me dediqué a:

  • La Investigación  y Capacitación de las últimas herramientas en management: Balanced Scorecard, Firma Digital, Workflow, e-learning, Portales Corporativos, Boletines Electrónicos, Comunicación Interna, etc.

  • El Armado de  Seminarios sobre los temas investigados: Firma Digital,  Balanced Scorecard, etc.

  • Inclusive, Organicé,  junto a un ex socio, el encuentro "La Firma Digital en la Argentina y su aplicación en el ámbito de la Salud" que se realizó el 24 de Noviembre del 2003 en la Universidad Tecnológica Nacional -Facultad Regional Buenos Aires- con la presencia del Lic. Norberto Ivancich, Subsecretario de la Función Pública, el Lic. Carlos Achiary, Director del ONTI, el Ing. Daniel Cortés  de la firma Certificado Digital,  el Lic. Armando Carratalá de la firma Certisur, el Dr. Horacio Granero del Estudio Allende y Brea, y el Dr. Humberto Mandirola Brieux de BIOCOM.

Concluido el período estival 2004, inicié el presente proyecto denominado Boletín Electrónico Management en Salud, con el cual espero mantener  un canal de capacitación al alcance de todos.

Volviendo a la presente Edición del Boletín, quiero hacer público mi agradecimiento al Dr. Humberto Fernán Mandirola Brieux (de BIOCOM) y al experto en Informática Jurídica Dr. Horacio Granero (del Estudio Allende & Brea), por su participación en la presente edición.

Con respecto al informe del Dr. Horacio Granero, no se pierdan su lectura porque viene a despejar cualquier duda que desde el punto vista legal se pueda plantear en cuanto a la validez de la utilización de la Firma Digital en la Historia Clínica Computarizada.

Por último quiero compartir con todos uds. un artículo de "Diario de León", España, donde se revela que "las empresas con factura electrónica ahorran millones". Dicho artículo forma parte de las novedades que sobre el tema de Firma Digital distribuye la Subsecretaría de la Gestión Pública dependiente de la Jefatura de Gabinete del Gobierno de la República Argentina. Sin lugar a dudas, creo que es un ejemplo a seguir sin prestar atención a las excusas que seguramente presentarán los incapaces de siempre. 

 

Cerca de 3.000 empresas españolas han implantado ya el sistema de facturación y firma electrónica e intercambian medio millón de facturas al mes por este sistema, lo que ha supuesto un ahorro conjunto al año de 18 millones de euros y mayor seguridad en las comunicaciones.

Así lo señaló la Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC), que junto con Garrigues Abogados y Asesores Tributarios, celebrará el 31 de marzo el Seminario «Nueva legislación de facturación y firma electrónica: implicaciones», donde se analizará el marco legal que cambiado los modelos de gestión de las empresas. AECOC valoró que tan sólo un año después de la aprobación de la resolución que permitía a las empresas trabajar con facturas electrónicas 3.000 compañías españolas hayan apostado por este sistema.

Destacó que otra de las grandes ventajas de la factura electrónica es la eliminación de la impresión y archivado de facturas en papel, una actividad que no aporta valor al proceso de negocio y que genera costes elevados. «No en vano, si todas las facturas enviadas en los últimos meses de forma electrónica se imprimieran en papel, necesitaríamos 2,5 kilómetros de archivadores para almacenarlas», apostilló AECOC. Explicó que el seminario, que cuenta con la colaboración de Informática de el Corte Inglés, contará con la participación del director general de Tributos del Ministerio de Hacienda, Miguel Ángel Sánchez. | EFE

 

 

Lic. Jorge Armando Guerra

Editor responsable del Boletín Management en Salud

jorgeguerra@fibertel.com.ar

Tel: (54 11) 4581-0673  -  4585-6879  -  cel: 15 5661-5742

Para suscribirse al Boletín “Management en Salud”, enviar un mail a:

managementensalud-subscribe@domeus.es

 

Estimado Profesional de la Salud 

¿ Quieres tener tu propio Boletín Electrónico ?

Puedes comunicar a tus pacientes:

  • Consejos Útiles y Recomendaciones.

  • Invitaciones a charlas y eventos.

  • Notas de Interés.

  • Salutaciones.

  • Cambios en tus horarios de atención.

  • Responder consultas 

  • etc. etc.

Es el canal de comunicación más efectivo y menos costoso.

Genera en sus pacientes una confianza  que promueve lealtad.

Es muy fácil de implementar

Si piensas que no lo puedes hacer por falta de tiempo,  lo haremos por ti con la mayor confidencialidad.

jorgeguerra@fibertel.com.ar  o  telefónicamente a (54 11) 4581-0673 / 4585-6879

 


Volver é

 


  Nota de Interés: 

  La Historia Clínica Computarizada Única (HCCU)  ¿ Porqué ?                                                        Volver é


 

En primer lugar, por si alguien no lo tiene en claro, vamos a definir a la Historia Clínica como "un documento donde se recoge la información que procede de la práctica clínica relativa a un enfermo y donde se resumen todos los procesos a que ha sido sometido".

A pesar del alto valor que tiene en todos los aspectos (sanitarios, jurídicos, etc.) no existen demasiadas disposiciones legales sobre la obligatoriedad de su existencia, los documentos que la componen y su estructura.

De las distintas maneras en que la misma se puede ordenar, la cronológica por episodio surge como la más homogénea, separando la información de los episodios de internación de los que surgen de la atención ambulatoria.

En lo que respecta a la informatización de la Historia Clínica, vale la pena aclarar que no es lo mismo informatizar que digitalizar.

Se entiende por HC Informatizada o Computarizada, a aquella en la que la información se registra directamente utilizando el teclado o algún mecanismo de captura de la información (lector, transferencia desde equipamiento médico), es decir, que no se utiliza el papel y el bolígrafo para escribir.

En cambio, si decidimos digitalizar los documentos de las historias, la información es como una foto del original y resulta tan pasiva como el soporte papel del cual procede. No es otra cosa que una emulación de la historia clínica en papel, y por ende no permite hacer validación  automática de los datos, la formulación de consultas, el proceso estadístico, la utilización por programas de ayuda a la toma de decisiones clínicas, ni el control de calidad.

En resumidas cuentas, la sustitución de la Historia Clínica tradicional, que se lleva manualmente en soporte papel, por una Historia Clínica Informatizada y única, se debe básicamente a:

  • Eliminar el crecimiento continuo del volumen de almacenamiento, que llega a crear graves problemas de espacio físico.

  • Evitar el trasiego de documentos originales, con riesgo de pérdida y de deterioro.

  • Permitir contar con información sanitaria del paciente independientemente del lugar donde éste se atienda e inclusive en forma simultánea desde distintos servicios y/o Instituciones.

  • Poner a disposición de los investigadores y planificadores sanitarios la información  en forma fácil y tratable.

  • Permitir a los Organismos de Control de la Salud , la pronta detección de brotes epidemiológicos de enfermedades a través de alarmas, detectando el primer caso y la cadena epidemiológica a medida que los casos van surgiendo.

  • Tener acceso rápido a los antecedentes del paciente, que puedan advertir sobre enfermedades previas, alergias medicamentosas, etc. Esta información es vital en las áreas de Emergencia/Guardia sobre todo si el paciente está inconsciente.

  • Mejorar sustancialmente la Gestión sobre los recursos utilizados en el arte de curar (medicación, estudios complementarios, etc.), permitiendo optimizar los stock de medicamentos en las farmacias hospitalarias, planificar el equipamiento necesario, etc.

  • Mayor legibilidad en la escritura. En muchos casos los historias clínicas son ilegibles y mucha de la información volcada en la misma no es aprovechada como debe ser, descartando datos de suma importancia para el paciente.

  • Condifencialidad de los datos. Los sistemas de encriptado actuales permiten mantener la información a resguardo. En las historias clínicas en papel que deambulan permanentemente por los distintos Servicios Asistenciales, es muy fácil que puedan ser alteradas o inclusive terminan por desaparecer.

 

Autor.

Lic. Jorge A. Guerra. 

Editor Responsable del Boletín.

jorgeguerra@fibertel.com.ar 

 


Volver é

 


Nota de Interés:                                                                                       Volver é

Diferencias comparativas de la Historia Clínica Computarizada y la Historia Clínica tradicional.


La Historia Clínica Computarizada, como la Historia Clínica convencional en papel, no debe ser un registro de lo que es cierto acerca del paciente, sino de lo que se pensó, dijo o hizo acerca de él. La fidelidad es, por lo tanto, un criterio de diseño fundamental

Introducción

El curso de la evolución tecnológica abre permanentemente nuevas posibilidades particularmente el advenimiento de la firma digital y la reciente legislación que permite su utilización abren un campo de posibilidades insospechadas en la utilización de los registros médicos informatizados.

Hasta hace poco no había forma técnica con peso legal de demostrar en forma fehaciente la autoría de la información de un registro informatizado, le da a la Historia clínica computarizada el mismo peso legal que  su homologa en papel.

La ley 25.506 sancionada el 14 de diciembre del 2001  que reconoce el empleo de la firma electrónica y de la Firma Digital y su eficacia jurídica; el artículo 3 de la misma dice que “Cuando la ley requiera una firma manuscrita, esa exigencia también queda satisfecha por una Firma Digital. Este principio es aplicable a los casos en que la ley establece la obligación de firmar o prescribe consecuencias por su ausencia”.

La informatización de la historia clínica se ha convertido durante los últimos años en objetivo de la mayor parte de los trabajos de la Informática Médica.

La sustitución de la Historia Clínica tradicional (manual), en soporte papel, por una Historia Clínica Computarizada (HCC), responde a varias necesidades:

  1. Resuelve los dos problemas clásicos de los archivos de Historia Clínica

    • el crecimiento continuo del volumen almacenado, que llega a crear graves problemas de espacio físico, y 

    • el inevitable trasiego de documentos originales, con riesgo de pérdida y de su deterioro. 

  2. Permitir la transferencia rápida de la información sanitaria existente de un paciente a puntos lejanos, unificando así, de hecho, la HC por encima de los límites de las instituciones asistenciales.

  3. Poner a disposición de los investigadores y de los planificadores sanitarios esta información, en forma fácilmente accesible y tratable

Existen características que son propias del profesional que genera la información - idoneidad, veracidad y legibilidad - y no corresponden evaluarlas.

Por lo tanto, al igual que su homóloga en papel, se deberán tener en cuenta los conceptos del  Código de Ética de la AMA  (Asociación Médica Argentina) con respecto a la Historia Clínica.

La Historia Clínica Computarizada es un documento privado que, además de servir técnicamente al acto médico, tiene fines administrativos, estadísticos y legales (derechos y obligaciones de los pacientes, profesionales e instituciones involucradas en el acto médico) que  deben garantizar el secreto médico, es uno de los deberes principales del ejercicio médico cuyo origen se remonta a los tiempos más remotos de la historia y que hoy mantiene toda su vigencia.

La obligación de secretos, es uno de los temas del derecho sanitario que más preocupa, dada la creciente dificultad de su mantenimiento. El secreto no es absoluto. En la práctica médica, pueden surgir situaciones de conflicto entre el deber de secreto y el principio de beneficencia del médico: fuerte protección legal del derecho a la intimidad.

El secreto médico, la confidencialidad e intimidad y la historia clínica, son tres cuestiones que se implican recíprocamente y se relacionan.

La Historia Clínica, es el soporte documental biográfico de la asistencia sanitaria administrada a un paciente, por lo que es el documento más privado que de una persona.

El problema médico legal más importante que se plantea es el quebrantamiento de la intimidad y confidencialidad del paciente y los problemas vinculados a su acceso, favorecidos por el tratamiento informatizado de los datos. Debe constar la identificación del paciente así como de los facultativos y personal sanitario que intervienen a lo largo del proceso asistencial. 

Aunque debe preservarse la confidencialidad y la intimidad de los datos en ella reflejada, debe ser así mismo un documento disponible, facilitándose en los casos legalmente contemplados, su acceso y disponibilidad. 

La Historia Clínica debe ser única para cada paciente, por la importancia de cara a los beneficios que ocasiona al paciente la labor asistencial y la gestión y economía sanitaria, siendo uno de los principios reflejados en el artículo 61 de la Ley General de Sanidad.

Una historia clínica mal ordenada y difícilmente inteligible perjudica a todos, a los médicos, porque dificulta su labor asistencial y a los pacientes por los errores que pueden derivarse de una inadecuada interpretación de los datos contenidos en la historia clínica.

Objetivos del Trabajo

Se efectuó un estudio comparativo de las características diferenciales más importantes que se pueden encontrar entre la Historia Clínica tradicional (manual) y la Historia Clínica Computarizada. con la finalidad de evaluar sus diferencias.

Metodología

Se analizaron, en forma comparativa, 27 características de la Historia Clínica para estudiar el comportamiento de ambos sistemas. 

La experiencia piloto se llevó a cabo en un centro de policonsutorios. 

De acuerdo a la característica a evaluar se utilizaron mediciones de tiempo, estimaciones de costo, y comparación de las metodologías empleadas en cada caso, para elaborar un cuadro de conclusiones.

 Resultados

CARACTERÍSTICA

HC

COMPUTARIZADA

HC

TRADICIONAL

    Inviolabilidad No puede ser adulterada, por medio de la firma digital, Time Stamping y técnicas de Backup correctas  Puede llegar a rehacer total o parcialmente sin poder comprobarlo 

Secuencialidad de la Información 

Garantizada por mecanismos de campos auto numéricos y Time Stamping  Es difícil si no esta previamente foliada, y las evoluciones son consecutivas sobre un mismo papel 

Reserva de la Información Privada del paciente

Garantizada por Mecanismos de seguridad informáticos. Garantizada por mecanismos de control del archivo
  Accesibilidad   Utilizable en todo momento o lugar vía internet, wireless y wap   Utilizable en un solo lugar

Disponibilidad  

Siempre disponible para cuando se necesite para los que están justificadamente habilitados deben poder acceder a toda la información que se requiera para el acto médico, así como para la auditoria, estadísticas, epidemiología, planes de prevención y peritajes legales. Dependiendo de la accesibilidad a los archivos físicos

Riesgo de Perdida de información

Seguridad garantizada con una correcta política de resguardo la información backup Frecuentemente extraviada, posibilidad de microfilmarse

Integridad de la información clínica

La informatización racional garantiza que la información de un paciente no este atomizada Frecuentemente se encuentran divida en servicios, se suelen abrir varios números de historia clínica para un mismo paciente.

Durabilidad

Permanece inalterable en el tiempo para que su información pueda ser consultada. Sufre deterioro con el tiempo, por su propio uso muchas veces

Legibilidad

Siempre legible Algunas veces ilegibles

Legalidad y  valor probatorio

Garantizado por la Firma Digital y el Time Stamping Garantizado. Si esta bien confeccionada, clara, foliada y completa

Identificación del profesional

Por la Firma Digital Por la firma holográfica y el sello  con la matrícula

Temporalidad Precisa

Garantizada con fecha y hora  con Time stamping de servidor local y de entidades de certificación de Time Stamping A veces con fecha y hora

Garantía de la Autoría

Identifica en forma inequívoca  quien generó la información mediante la firma digital  Por medio de la Firma manual y sello que a veces suele faltar

Redundancia

Potenciales tratamientos redundantes reducidos Incompleta con información duplicada e innecesaria

Errores  de consignación

Menor número de errores A veces inexacta

Estandarización de datos

Ingreso estandarizado de datos Organizada según necesidad de cada servicio

Costos de Personal Administrativo

Puede ser operada y buscada por los mismos profesionales que requieren la información. NO REQUIERE Requiere personal para el mantenimiento del archivo, (repartir, buscar y ordenar las HC)

Costos de Imprenta

NO REQUIERE Es necesario para los distintos formularios que la componen

Costos de papel

Bajo. Solo cuando necesariamente se requiera imprimirla Alto

Tiempo de consulta

Más corto Más largo

Tiempo de búsqueda de evoluciones

Más corto Más largo

Tiempo de búsqueda de estudios complementarios

Más corto Más largo

Orientaciones en la terapéutica, alertas

Se pueden incorporar alertas y reglas informatizadas   ---------

Recordatorios y alertas

De fácil implementación   ---------

Disponibilidad de los datos para estadísticas

Inmediata Mediante tediosos procesos

 Búsqueda de información de pacientes  y separación de datos por distintos ítems

Fácil y accesible Dificultosa, poco confiable y costosa

 Robo de la historia clínica

Imposible si hay una política de seguridad informática confiable de conservación de registros y backup. Si se llegara a perder se puede recuperar de backup Si se roba o se pierde es imposible de recuperar

 

Conclusiones

La principal ventaja de la HCC tiene que ver con el ordenamiento de la información y la velocidad de la recuperación de los datos.

Los aspectos que tienen que ver con la seguridad y resguardo de la información están mucho más garantizados por la HCC.

Los costos operativos, de personal especifico y de insumos son mucho más bajos. Actualmente la autoría y los aspectos legales relacionados con los valores probatorios de la información de la HCC están garantizados por la Ley de Firma Digital y la aplicación de los mecanismos criptográficos en ella contemplados.

No es necesario esperar una Ley de HCC, ya que con la Ley de Firma Digital  más lo que actualmente existe en Mecanismos de seguridad informáticos es suficiente desde el punto de vista legal para que los Registros Médicos Informáticos tengan valor probatorio de la información que contienen tal que sus homólogos en papel. Igualmente una Ley Nacional que regule los Registros Médicos Informáticos sería de gran importancia.

 

Bibliografía

  • Reiser, S.J., The clinical record in medicine. Part 1: Learning from cases. Ann Intern Med, 1991. 114(10): p. 902 -7 .

  • Bemmel, J.H.v., M.A. Musen and J.C. Helder, The Patient Record, in Handbook of medical informatics, J.H.v. Bemmel and M.A. Musen, Editors. 1997, Springer Verlag: Heidelberg, Germany. p. 99-1 1 6.

  • Institute of Medicine (U.S.). Committee on Improving the Patient Record, R.S. Dick and E.B. Steen, The computer-based patient record: an essential technology for health care. 1991, Washington, D.C.: National Academy Press. xii, 190. 

  • LatinMednet   Congreso Latino americano de Internet en Medicina  I Simposio de E- pharma  Buenos Aires, 5 al 7 de Diciembre de 2002 Asociación Médica Argentina.

  •  Tang, P.C. and C.J. McDonald, Computer-Based Patien-Record Systems, in Medical informatics: computer applications in health care and biomedicine, E.H. Shortliffe and L.E. Perreault, Editors. 2001, Springer: New York. p. 327.

  • Sujansky, W.V., The benefits and challenges of an electronic medical record: much more than a "word-processed" patient chart. West J Med, 1998. 169(3): p. 176-8 3 .

  • Luna, D., D. Hares, M. Schpilberg, G. Hernandez, E. Soriano, M. Martinez, A. Gomez, G. C ifarelli, and F.G. Bernaldo de Quiros. Validación de la base de conocimiento de un sistema notificador de interacciones farmacológicas. in 5to Simposio de Informática en Salud - 31 JAIIO. 2002. Santa Fe, Argentina: S.A.D.I.O.

  •  Ash, J.S., P.N. Gorman and W.R. Hersh, Physician order entry in U.S. hospitals. Proc AMIA Symp, 1998: p. 235-9.

  • Masys, D., D. Baker, A. Butros and K.E. Cowles, Giving patients access to their medical records via the internet: the PCASSO experience. J Am Med Inform Assoc, 2002. 9(2): p. 181-9 1 .

  • M. O’ Flaherty, H. Mandirola y J. Franchino CONCLUSIONES DE LA MESA DE DISCUSIÓN SOBRE ASPECTOS LEGALES DE LA HISTORIA CLINICA COMPUTARIZADA (HCC) SiS 2003 http://www.biocom.com/sis/2003/conclusiones_de_la_mesa.html

Autor.

Dr. Humberto Fernán Mandirola Brieux. 

Médico Doctorado en Medicina Docente de Pre y Post grado de Medicina Interna de la UBA. Director del grupo BIOCOM. Presidente del Comité Organizador del SIS 2004

hmandirola@biocom.com 


Volver é

 


Nota de Interés:                                                                                          Volver é

¿Las Historias Clínicas están excluidas del uso de la firma digital en razón de lo regulado en el art. 4º de la ley 25.506 ?


 

Por tratarse los actos médicos de actos “personales” -lo que es obvio-, se puede presentar la duda si las prácticas o los componentes médicos de la atención de salud que se vuelcan en la historia clínica serían ajenas a la aplicación de esta norma, dado que el artículo 4º de la ley 25.506 de firma digital excluye a los “actos personalísimos en general”.

Para llegar a contestar este interrogante creo necesario precisar, previamente, qué se entiende por derechos personalísimos, y el carácter que reviste a su vez, la historia clínica.

Se entiende por derechos personalísimos -también llamados derechos a la personalidad- “las prerrogativas de contenido extra patrimonial, inalienables, perpetuas y oponibles erga omnes, que corresponden a toda persona por su condición de tal, desde antes de su nacimiento y hasta después de su muerte, y de las que no puede ser privada por la acción del Estado ni de otros particulares, porque ello implicaría desmedro o menoscabo de la personalidad” [Rivera, Julio César, "Instituciones de Derecho Civil - Parte General", t. II, Ed. Abeledo-Perrot, p. 21].

Por historia clínica, por su parte, se ha considerado que "es un documento que retiene la información sobre lo hallado, lo pensado, lo hecho. Resulta así el mejor documento integrante de la prueba de la buena o mala atención médica, y así se la usa en la acusación o en la defensa, en la demanda o en la contestación, se la secuestra para evitar su adulteración, también se ordena su entrega, y así también se la ve contradicha por distintos testimonios de los médicos que intervinieron en su confección" [Achával, Alfredo, "Responsabilidad civil del médico", Ed. Abeledo-Perrot, Bs. As., p. 233], y que "es la constancia escrita de todas las comprobaciones realizadas en el examen médico, como también de todas las efectuadas en el curso de la evolución y de los tratamientos instituidos, aun por terceros[Cossio, Pedro, "Medicina interna", reimpresión de la 6ª edición, Ed. CTM, ps. 31/33]

Para Alfredo Achával [Ob. cit., p. 23], la historia clínica es "una sucesión de acontecimientos y circunstancias que tienen por finalidad:

  •  registrar las particularidades individuales del caso, ya sean diagnósticos, pronósticos y terapéuticos y

  • registrar para avances del conocimiento médico, caminos ciertos y caminos equivocados. Por ello, debe tener comentarios y reflexiones interpretativos y no sólo descripción; se debe volver al qué, al cómo, a cuándo, al dónde y al porqué".

La historia clínica implica, por tanto, la exteriorización de la actividad médica desarrollada en el paciente para procurar la recuperación de su salud. Dicha actividad es, sin lugar a dudas, la prestación-objeto de la obligación a cargo del médico o institución médica.

Mariona y Sandoval Luque recuerdan [Mariona, Fernando G. - Sandoval Luque, Esteban, Jurisprudencia Argentina Breves reflexiones sobre la historia clínica, 1998, Doctrina, JA 1998-III-596], a su vez,  la historia clínica está compuesta, conforme la visión médica de la siguiente manera:

  • Datos del paciente;

  • Datos del médico;

  • Anamnesis y examen físico; diagnósticos presuntivos, diferenciales y de certeza; consentimiento informado y/o negativa al tratamiento;

  • Evolución diaria (fecha, síntomas, tratamiento, exámenes solicitados, resultado de los exámenes realizados, firma y sello del médico);

  • Epicrisis;

  • Información sobre el cumplimiento del tratamiento e indicaciones médicas;

  • En caso de intervención quirúrgica, debe existir la foja quirúrgica, con fecha, hora, tipo de operación, horario de comienzo y de finalización, nombre del cirujano, de ayudante/s, nombre de anestesista, clase de anestesia, instrumentista, operación indicada, operación efectuada. Luego debe contemplarse el protocolo quirúrgico. Asimismo, debe contemplarse el monitoreo intrahospitalario;

  • Respecto a la anestesia, debe efectuarse y anotarse la visita preanestésica (donde se contempla grupo y RH, ECG), análisis y, de existir, los hallazgos físicos anormales, la premedicación y las referencias de tensión arterial, respiración, pulso, tipo de anestesia, horario de la anestesia. Deben incorporarse los agentes anestésicos utilizados y el método.

  • En cuando a la recuperación, debe verificarse la actividad, respiración, circulación, conciencia, coloración.

  • Obviamente, deben incorporarse las observaciones que se verifiquen, en fin, todos los datos que de una manera precisa y concreta demuestran y detallan las prestaciones médicas y auxiliares brindadas al paciente.

Actualmente, ha variado sensiblemente el enfoque tradicional de la carga de la prueba. Se define esta cuestión al relacionar la "carga probatoria dinámica" o dinamismo probatorio, en los deberes de cooperación a que se ven obligados principalmente los profesionales en general y también los deberes que enseñan que quien se encuentre con mayor aptitud o mejor comodidad para prestar su ayuda a esclarecer la verdad, lo haga [Morello, A. M., "La responsabilidad civil de los profesionales, la defensa de la sociedad y la tutela procesal efectiva", en las "Responsabilidades profesionales", Ed. Platense, La Plata, 1992, p. 15.]

Ello es particularmente preponderante en temas –como en el que nos ocupa- en los que interviene la tecnología.

En el caso especial de la medicina, es el médico quien conoce a ciencia cierta el procedimiento utilizado para el diagnóstico y tratamiento del paciente y es por ello que "la historia clínica" adquiere una importancia vital, además de la prueba de presunciones.

"Los profesionales de la medicina poseen el derecho de ampararse en una historia clínica veraz y completa. Asimismo, deben soportar las consecuencias adversas que pueden extraerse en caso de resultar la misma deficiente, por cuanto las omisiones detectadas pueden aparecer como un eventual intento de proteger su propia posición ante las falencias o defectos del diagnóstico o del acto quirúrgico practicado" [C. Nac. Civ., sala J, 29/9/94, "G. de J., A. y otro v. R. A. y otro"]

"En las consideraciones médico-legales, constituye una necesidad primordial en medicina que las historias clínicas sean bien redactadas, completas, exactas, resaltando los hechos de mayor importancia, los resultados de la exploración física, indicando los datos negativos, porque señalan que no se olvidó el detalle particular y que el síntoma o signo no era evidente en el momento de la exploración. Cuando se da de alta al paciente o se lo traslada de hospital, se debe abrir un capítulo denominado epicrisis, con el comentario del diagnóstico de ingreso, su evolución y estado de egreso, con firma y sello del médico" [Expte. 89951, in re "Maldonado, Cirilo R. v. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires", del 11/6/92, relacionado en la causa "G. de J., A. y otro v. R. A. y otro", C. Nac. Civ., sala J, 29/9/94]

La historia clínica forma parte del contenido del contrato que el paciente celebra con el médico y en virtud de ello consideramos que se trata de un documento que le pertenece a ambos, y de allí que obviamente se le reconozca al paciente el libre acceso a ella o a una copia auténtica, cada vez que lo solicite, pues es un documento que se construye durante el transcurso del contrato de prestación médica. 

La forma, por otra parte, tiene relación directa e inmediata con la importancia del acto o situación que envuelve. Para poder establecer que este documento es un instrumento privado, representación material destinada e idónea para reproducir una cierta manifestación del pensamiento, a diferencia del mero "instrumento" conocido como la escritura destinada a constatar una relación jurídica. El "documento" prueba algo que puede ser jurídico o no; en cambio, el "instrumento" es el documento escrito de un acto o de una situación jurídica.

Los instrumentos se clasifican en públicos y particulares, definiéndose a estos últimos como los otorgados por las partes, conjunta o separadamente, firmados o no firmados (art. 1190 Código Civil). Conforme al art. 1012 Código Civil, los instrumentos particulares que llevan la firma del otorgante o de los otorgantes se denominan "instrumentos privados".

Los no firmados por las partes están expresamente reconocidos en el mencionado art. 1190 Código Civil (libros comerciales, pasajes, tickets, actos a través de cajeros automáticos). Constituyen principios de prueba por escrito de actos que no requieren forma precisa al nacer o constituirse (1191/1192 Código Civil). Obviamente, no podemos negar que la prueba eficaz se da mediante la inserción de la firma de los otorgantes, pues "es el modo habitual y singular que una persona tiene de colocar su nombre".[Mariona, Fernando G. - Sandoval Luque, Esteban, op. cit.]

Analizando el contrato de asistencia médica, si bien se trata de un contrato "no formal" y por lo tanto se perfecciona con el consentimiento de las partes, constitución o nacimiento de la relación jurídica obligatoria, ello no impide que se exija determinada formalidad a los efectos de la prueba de las situaciones jurídicas que se plantean a lo largo de la vida del contrato, máxime cuando están en juego los derechos personalísimos de mayor importancia del ser humano -vida, integridad psicofísica, disponer del propio cuerpo, libertad, salud.

La historia clínica, así entendida, se trata de un elemento de prueba fundamental que demuestra la realidad del quehacer médico en el caso en particular y con ello la pericia, la diligencia, la prudencia puesta de manifiesto por el médico y equipo de salud. Se trata de un instrumento privado ad probationen, es decir aconsejable a los efectos de la prueba.

Si bien no existen parámetros legales para la confección de las historias clínicas, todos quienes incursionan interdisciplinariamente en el ámbito de la salud reconocen que la historia clínica es fundamental para acreditar el actuar médico; tanto autores nacionales como extranjeros, ya sean médicos o abogados en general insisten con monótona prédica que este documento se desarrolle por escrito y desde el mismo contacto personal con el paciente y nadie explica cuál es el medio a utilizar para la escritura. Todos expresan que debe escribirse bien, mucho, lo justo, lo necesario, datos positivos, evitar signos y abreviaturas no aclaradas, cuidado especial en las reglas gramaticales, evitar barbarismos o inexactitudes en el lenguaje médico, redacciones penosas, opiniones subjetivas, generalidades, eufemismos, datos genéricos.

La jurisprudencia se ha pronunciado contra el médico -salvo otro medio probatorio-, ante la falta de dicho instrumento u omisión de partes importantes del mismo.

Consecuentemente puede señalarse que existe consenso al apuntar que actualmente se trata de una pieza probatoria fundamental; si ello es así, debe acreditarse una secuencia y una frecuencia lógica del actuar de cada miembro del equipo de salud; para ello, deben quedar acreditados los actos de cada médico u otros miembros del equipo y la única manera es conociendo quién realizó tal o cual acto pues "la firma es el modo habitual y singular que una persona tiene de colocar su nombre". Las omisiones en las anotaciones asentadas en una historia clínica deben ser valoradas en juicio como antecedentes contrarios a la posición del médico actuante en el acto quirúrgico; ello considerando la exacta y veraz aportación de la intervención. Los profesionales de la medicina poseen el derecho de ampararse en una historia clínica veraz y completa.

Asimismo, deben soportar las consecuencias adversas que pueden extraerse en caso de resultar la misma deficiente, por cuanto “las omisiones detectadas pueden aparecer como un eventual intento de proteger su propia posición ante las falencias o defectos del diagnóstico o del acto quirúrgico practicado" [C. Nac. Civ., sala J, 29/9/94, in re G. de J., A. y otro v. R. A. y otro".]. "Frente al derecho del paciente a ser informado y a acceder a la historia clínica surge como contrapartida la obligación del médico de llevar un correcto registro del tratamiento. Ello así, pues de otro de modo el damnificado por un error médico carecería de la documentación necesaria para concurrir al proceso en igualdad de posibilidades probatorias". [C. Nac. Civ., sala D, 12/5/92, "S.J.C. v. E. y otros", LL 1992-D-579.]

Reconocida la necesidad de la firma en la historia clínica, resta analizar la posibilidad de su realización a través de la firma digital, y si ello no está incluido dentro de las prohibiciones enunciadas en el art. 4º de la ley 25.506.

En un trabajo realizado sobre la importancia de la historia clínica digital por el Dr. Oscar Atienza,[Atienza, Oscar Alfredo, “Algunas consideraciones sobre la Historia Clínica Médica Electrónica Única” , Cátedra de Informática Médica, Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba Argentina, http://www.medicin.com.ar/histocli.asp] realizó una búsqueda en Internet, de donde se extrajeron trabajos que describen el nivel de informatización en otros países, utilizando al efecto la base de datos de Medline y  analizando un total de 48 historias clínicas escritas del modo tradicional en papel, se eligieron al azar solo las que tenían mas de 30 hojas de contenido, buscando allí ventajas y desventajas en su utilización, los datos fueron cargados en un modelo de historia clínica informático experimental y luego se realizaron las pruebas sobre los dos tipos de almacenamiento, (papel y medio electrónico): Búsqueda de información, búsqueda de un solo dato, búsqueda de medios de diagnóstico, lectura de Información, Duplicación de la información, acceso simultáneo, chequeo de gastos realizado en medios de diagnóstico, acceso para modificar información.

De las 48 historias clínicas analizadas en los dos medios (papel y electrónica) se obtuvo lo siguiente:

  1. Búsqueda de información, cuando se deseaba buscar un dato específico en la historia clínica electrónica el resultado se obtenía en menos de 1 segundo, en la historia clínica en papel, la búsqueda llevo en algunos casos a mas de 20 minutos, en 10 oportunidades no se encontró debido a el abandono por parte de quien buscaba, la justificación fue por falta de legibilidad de la misma. Quizás la información estaba pero no se encontró.

  2. Búsqueda de medios de diagnóstico, en este caso se buscaron citológicos, siendo estos estudios de rutina y de seguro serían más fácil de ubicar, en el caso del Registro Médico Electrónico con un solo clic del Mouse se logró encontrar todos los citológicos de cada historia clínica, en las que usaban papel como medio se demoró un mínimo de 3 minutos para recorrer las mas de 30 hojas de la historia clínica.

  3. Lectura de Información, en el 100 % de las historias clínicas en medio electrónico no hubo problemas de legibilidad, en el papel el 100 % de las historias clínicas tenían el 65 % de hojas con frases o palabras totalmente ilegibles.

  4. Duplicación de la información, la duplicación de la historia clínica resulto muy fácil y rápido, solo realizado con los medios de seguridad adecuados. En el caso de la historia clínica en papel se debió recurrir a la fotocopia, con un mayor costo y perdida de tiempo.

  5. Acceso simultáneo, a través de una red informática varios profesionales realizaron modificaciones simultáneas en el Registro Médico Electrónico, en el caso de la historia clínica en papel solo uno por vez pudo realizar su modificación.

Sin duda, uno de los puntos mas cuestionados desde la justicia en el uso de la historia clínica electrónica es el de la validez legal de la misma, pero la realidad indica que cualquier ilícito capaz de ser llevado a la práctica sobre la información contenida en un medio informático puede ser realizada de igual manera o de modo más sencillo en documentos en papel. Las ventajas comparativas de una tecnología frente a otra son innumerables desde todo punto de vista, operativo, de seguridad, económico y aún ecológico.

Sin perjuicio de ello, y dado el alto contenido sensible de los datos incluidos en la historia clínica, se considera prudente tomar todos los recaudos legales posibles, como, por ejemplo, adherirse a la "Recomendación n. R (97) 5, del 13.02.97, del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados Miembros sobre Protección de Datos Médico".

En ella, el Comité de Ministros, bajo los términos del Estatuto del Consejo de Europa, convencido de que es deseable regular la recolección y procesamiento de datos médicos, salvaguardar la confidencialidad y la seguridad de datos personales relativos a la salud y consciente de que el progreso en la ciencia médica y los avances en la tecnología informática desde 1981 hacen necesario revisar viarias disposiciones sobre la regulación de los bancos de datos médicos automatizados, establece que "los datos médicos deber ser recogidos y procesados honrada y legalmente y sólo para fines especificados" y entre las razones para ello se menciona la de "establecer, ejercitar o defender una reclamación judicial".

Para ello recomienda buscar un marco legal que autorice el uso de la firma electrónica en la historia clínica electrónica, evitar el acceso a la información por medio de la encriptación de la información, impedir que el soporte de los datos sea leído, copiado, alterado o retirado por personas no autorizadas así como la introducción no autorizada de datos en el sistema de información, y cualquier consulta, modificación o borrado no autorizados de datos personales procesados (control de memoria) y que los sistemas de procesamiento automatizado de datos sean usados por personas no autorizadas a través de equipos de transmisión de datos (control de utilización).

Igualmente el Comité recomienda que se debe garantizar que es posible comprobar y establecer "a posteriori" quién ha tenido acceso al sistema y qué datos personales han sido introducidos en el sistema de in-formación, cuándo y por quién (control de introducción de datos), impidiendo la lectura, copia, alteración o borrado no autorizados de datos personales durante la comunicación de datos personales y el traslado de soportes de datos (control de transporte) y salvaguardando los datos mediante copias de seguridad (control de disponibilidad).

Como conclusión, considero que no existe impedimento legal dentro de la normativa del art. 4º de la ley 25.506 para el uso de la firma en las historias clínicas, en razón de que el artículo 4º de la ley 25.506 dispone que “las disposiciones de la ley no son aplicables… a los actos personalísimos en general…”-sin reglamentación en el Dec. 2628/02- conjuntamente con las disposiciones por causa de muerte, los actos jurídicos de familia y los que deban ser instrumentados por escritura pública.

De ello que infiere que el art. 4º de la ley 25.506 veda la transmisión de actos de ese tipo y no su mera exteriorización. De otro modo, datos como los almacenados en el Registro Civil no podrían ser volcados electrónicamente, en documentación firmada digitalmente por tratarse a “actos jurídicos de familia”.

Una cosa es expresar su voluntad para adoptar un hijo o cambiar de nombre y otra expedir una partida con dichos datos. Con la historia clínica ocurre lo mismo.

 

Autor.

Dr. Horacio Granero. 

Socio del Estudio Allende & Brea.

hrg@allendebrea.com.ar 

 

 


Volver é

 


  Resumen del Boletín Oficial (Temas de Salud): 2da. quincena - Marzo 2004    Volver é


ANMAT_1477-04 

B.O. 18/03/04 PRODUCTOS COSMÉTICOS Disposición 1477/2004 - ANMAT - Prohíbese la comercialización y uso de la preparación rotulada Rayito de Sol, Protector solar Factor 8, de Siscom de Argentina S.A., por tratarse de un producto no autorizado. 

ANMAT_1489-04 

B.O. 18/03/04 SALUD PUBLICA Disposición 1489/2004 - ANMAT - Establécese como Droga de Referencia a la sustancia Clorhidrato de Ciprofloxacino para ensayos físico-químicos, envasada en frascos ampollas con un contenido aproximado de 300 mg cada uno y un título de 99,9 por ciento. 

ANMAT_1492-04 

B.O. 18/03/04 SALUD PUBLICA Disposición 1492/2004 - ANMAT - Clausurase preventivamente la planta sita en el Barrio Vélez Sarsfield, Provincia de Córdoba, propiedad de la firma Pielol S.A., por infracciones a los Lineamientos de las Recomendaciones sobre Buenas Prácticas de Fabricación y Control. 

ANMAT_1567-04 

B.O. 22/03/04 PRODUCTOS COSMÉTICOS Disposición 1567/2004 - ANMAT - Prohíbese la comercialización y uso del producto ilegítimo Nivea Creme, Crema Humectante, 60 ml. 

MS_266-04 

B.O. 24/03/04 SALUD PUBLICA Resolución 266/2004 - MS - Apruébanse las Recomendaciones para la Prevención de la Transmisión Vertical de Sífilis. 

MS_267-04 

B.O. 24/03/04 SALUD PUBLICA Resolución 267/2004 - MS - Apruébanse las "Recomendaciones para el Diagnóstico y Tratamiento del VIH/SIDA en Pediatría". 

ANMAT_1659-04 

B.O. 25/03/04 SALUD PUBLICA Disposición 1659/2004 - ANMAT - Clausurase preventivamente el establecimiento de la firma Rodriguez y Vidal S.R.L., ubicado en Quilmes, provincia de Buenos Aires. 

SSS_210-04 

B.O. 29/03/04 OBRAS SOCIALES Resolución 210/2004 - SSS - Inscríbese a la Obra Social de Comisarios Navales en el Registro de Agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud para la Atención Médica de Jubilados y Pensionados. 

 

Si se desea conocer en detalle alguna de las disposiciones del ANMAT solicítenlo por mail a: jorgeguerra@fibertel.com.ar 


Volver é

 


  Capacitación                                                                                         Volver é


Cómo escribir y publicar su propio Libro Electrónico: Parte 3 - Seleccionando el formato de edición.

II. El formato LIT (word)

El secreto de la edición gratuita en formato LIT

Ahora crear libros electrónicos en formato LIT para ser visualizados con MS Reader, es mas sencillo y económico que nunca. Microsoft ha presentado un “add-in” para su programa Microsoft Word de la suite MS Office que permite trasladar en cuestión de minutos su trabajo realizado en Word a formato LIT. ¡¡Realmente se trata de pulsar un botón!! Y su trabajo en Word estará transformado en un libro electrónico LIT automáticamente. Además este “Add-in” le permite incorporar una portada personalizada a su trabajo, ¡incluso editarla!. El único requisito es contar con una versión registrada de Microsoft Word y descargar e instalar (gratuitamente) este mini-programa desde el siguiente sitio oficial:

Add-in para producir ebooks a partir de MS Word

http://www.microsoft.com/reader/downloads/rmr.asp

Descargue desde el enlace el programa y ejecútelo en su computadora. Automáticamente creará en su programa MS Word un icono de acceso directo.

Una vez cargado el archivo de su material editado en MS Word simplemente debe pulsar el icono de MS Reader  y se abrirá una pantalla donde se deberán completar los siguientes datos:

  1. Titulo de su libro electrónico

  2. Autor (su nombre)

  3. Nombre del archivo ( ej. suebook.lit )

  4. Seleccione el destino del archivo

Adicionalmente usted puede generar una portada para su libro electrónico desde el apartado "Personalizar portadas".

Luego pulse "Aceptar" y su ebook estará listo en formato LIT, búsquelo en la carpeta donde lo ha guardado y simplemente ejecútelo para comprobar que la operación se ha realizado correctamente. Este archivo ya puede ser directamente distribuido mediante internet.

El visualizador MS Reader

Por supuesto para visualizar los libros electrónicos en formato LIT usted y sus usuarios deberán tener instalado el programa gratuito Microsoft Reader. Descárguelo ahora en español desde el enlace inferior. Si usted se decide a distribuir sus ebooks en este formato, le recomendamos colocar en su sitio de distribución un icono con este mismo enlace que permita dicha descarga directamente en español.

http://www.microsoft.com/reader/es/default.asp

Si desea ver algunos ejemplos en su idioma de libros comercializándose en este formato, le invitamos a pulsar el siguiente enlace:

Librerías online que ofrecen formato LIT

http://www.microsoft.com/reader/es/shop/default.asp

Por último si necesita saber mas, existe un manual muy completo sobre como editar en este formato, Microsoft le ofrece este completo tutorial en español el cual valoramos muy positivamente.

Manual de Edición para MS Reader en español

http://www.microsoft.com/reader/es/tools/make_how.asp

 


- o -

 


  Eventos                                                                                                  Volver é


 

  • Plan Médico del Hospital Alemán: Conferencias gratuitas y abiertas a toda la comunidad.

Calidad de vida y salud oral               (todo público)

La relación entre nuestros dientes y boca con una buena salud general. ¿ Sabías que ........?

Fecha:    13 de Abril del 2004

Lugar:    Hospital Alemán

Disertante: Dr. Eduardo Scilingo - Jefe del Servicio de Odontología

Informes e inscripción:  4821-1700 (Dpto. de Odontología, Cirugía y Traumatología Buco-Maxilo-Facial)

                                  

Humanización de la Medicina            (para profesionales de la salud))

Lograr que las consultas se vuelvan "encuentros" es parte del camino para humanizar la medicina.

Fecha:    20 de Abril del 2004

Lugar:    Hospital Alemán

Disertante: Lic. Silvina Ambrosini - Coordinadora Planes de Externación

Informes e inscripción:  4821-1700 

  • Capacitación Institucional

E-Business Modelo competitivo del Mercado Global

  • El Modelo de E-Bussiness: Desarrollo y Evolución

  • El E-Commerce: impacto del Comercio Electrónico en la organización tradicional, su relación con la nueva economía y su alcance.

  • El E-Marketing: Claves para el desarrollo de estrategias de Marketing y Publicidad vía Internet.

  • El E-CRM: fidelización de Clientes y Visitantes.

Fecha:    Sábado 17 de Abril - 9:30 hs a 13:30 hs.

Organiza: UTN Facultad Regional Buenos Aires - Centro de Estudios Mar del Plata.

Lugar:     Mar del Plata - Calle "F" s/n esq. Av. "A" - Puerto de Mar del Plata

Informes e inscripción:  E-mail: infofrba@mdq.utn.edu.ar

                                    Teléfono : (0223) 480-5049

 

Gestión en Crisis y Desastres Masivos, y Gestión en Seguridad nacional.

Estos programas están próximos a cerrar su cupo de admisión

Fecha:    Entre el 6 y el 17 de Mayo.

Organiza: Galillee College

Informes e inscripción:  www.galilcol.ac.il/spanish/registration.htm

                            E-mail: Lic. Esther Vainstub, Directora del Departamento Latinoamericano: evainstub@galilcol.ac.il

                                     Fax : (972)-4-9830227

                                  

II Master en Dirección y Gestión de Servicios de Salud

Fecha:    Fase a distancia: Marzo a Julio del 2004

               Fase presencial: Octubre del 2004 (España - Universidad de Alcalá)

Organiza: Organización Iberoamericana de seguridad Social (OISS) y la Universidad de Alcalá.

Informes e inscripción:  Centro de Acción Regional de la OISS en Buenos Aires. 

                                     Piedras 353-2piso 1070AAG Buenos Aires (Argentina)

                                     Correo electrónico: conosur@oiss.org.ar

 

Maestría en efectividad clínica de la Universidad de Buenos Aires

Fecha:    Entre el 6 y el 17 de Mayo.

Organiza: Con el apoyo y la participación de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y de la Organización Panamericana de la Salud.

Informes e inscripción:  Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

                                     Marcelo T. de Alvear 2202, 1º piso. Capital Federal.

                                     Secretaria: Sra. Grisel Jordán. Lunes a Viernes de 9:00 a 17:00 horas.

                                                       Tel./Fax: (xx54)-11-4959-0381.
                                     E-mail: gjordan@iecs.org.ar - http://www.pec.org.ar

 

 

Para ir Agendando:

  • SIS 2004 (Simposio de Informática y Salud 2004)

Fecha:    22 al 24 de Septiembre del 2004

Lugar:    Universidad Nacional de Córdoba (en el marco del 33 JAIIO

Si desea participar con la presentación de trabajos sobre temas libres:

 

Hasta el 22-07-2004 se aceptara el envío, vía Email exclusivamente, de  TRABAJOS COMPLETOS (No se aceptaran resúmenes).  Mail to: hmandirola@biocom.com with copy to postmast@valerio.org.ar

Los trabajos pueden ser nacionales o extranjeros en Español, Portugués o en Inglés.

Trabajos referidos a cualquier ámbito relacionado con la informática médica, incluyendo aspectos teóricos o experiencias concretas en la práctica cotidiana. Esta categoría está orientada no solamente a los trabajos de rigurosa metodología científica, sino que se alientan también las presentaciones de experiencias y logros relevantes en Informática en Salud.

Los trabajos Finales se aceptarán escritos en Español, Portugués o Inglés.Todos los trabajos deberán tener claramente determinada la siguiente estructura:

 - Autores, (primero autor principal ) indicando el lugar de realización del trabajo
 - Titulo del trabajo
 - Resumen ( En español y en Ingles)
 - Palabras Claves
 - Introducción
 - Metodología Empleada para su realización
 - Desarrollo y presentación de resultados ( si fueran observaciones)
 - Conclusiones
 - Agradecimientos
 - Referencias Bibliográficas
 - Direcciones de correspondencia para contactar a los autores vía Email, Postal y telefónica.

Las sesiones de posters ofrecerán a los participantes la oportunidad de comunicar sus temas y resultados. Los mismos pueden versar, en forma libre, sobre cualquier tema relacionado con la Informática Médica. 

 - Dimensiones: 1 mt horizontal por 1,20 mts vertical
 - Ver forma de envío de material y formatos

Los trabajos deben tener un autor responsable y serán evaluados por el Comité Académico del Simposio. Oportunamente se comunicará a los autores la aceptación de los mismos y la modalidad de presentación.

Las propuestas para presentación de trabajos libres deberán incluir la extensión final del trabajo deberá tener entre 5 y 10 hojas, y a los participantes se les enviarán, una vez aceptado el trabajo, las plantillas para incluirlo en los anales y en el sitio Web del Simposio.

Presentación de Trabajos de la categoría Alumnos:

Esta sección tiene como objetivo estimular a los grupos universitarios orientados a la Informática Médica, ofreciéndoles un espacio para presentar y difundir las actividades que llevan a cabo, incluyendo tesinas, trabajos finales de seminarios, etc.

Deben estar desarrollados bajo el auspicio de una Institución Académica Universitaria y tener como responsable a un docente. Al igual que los trabajos libres, serán evaluados por el Comité Académico del Simposio. La modalidad de presentación se definirá oportunamente.

Las propuestas para presentación de trabajos libres deberán incluir un resumen de no más de 150 (ciento cincuenta) palabras con nombres, títulos y datos filiatorios de docentes y alumnos participantes, y la Institución correspondiente Opción a Premio: Los trabajos que deseen postularse a premio deberán acompañar al resumen  el desarrollo ampliado del mismo (trabajo completo) y deberán enviarse por email  antes del 30 de mayo de 2004 cumplimentando los requisitos de tiempo establecidos por  la actividad científica correspondiente.

Para mayor información consultar http://www.sis.org.ar/sis2004/reglamentoPapers.html


- o -

 


 Enlaces de Salud: Donde capacitarse para estar siempre actualizado                          Volver é


 

Instituto Universitario de Ciencias de la Salud de la Fundación Barceló: 

Especialización en Administración de Servicios de la Salud

http://www.barcelo.edu.ar

Universidad nacional de Tucumán:

Especialización en Dirección de Sistemas de Salud

http://www.unt.edu.ar

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES):

Especialización en Políticas y Administración en Salud Mental

Licenciatura en Administración de Servicios de Salud

Maestría en Administración de Servicios de la Salud

Tecnicatura Universitaria en Administ. de Servicios de Salud

http://www.uces.edu.ar

Universidad Nacional del Litoral:

Licenciatura en Administración de la Salud

Tecnicatura Universitaria en Administ. de la Salud

http://www.unl.edu.ar

Universidad Juan Agustín Maza:

Maestría en Administración de Servicios de Salud

http://www.umaza.edu.ar/

Universidad Católica de Córdoba:

Maestría en Administración de Servicios de Salud

http://www.uccor.edu.ar

Universidad Nacional de Mar del Plata:

Maestría en Economía de la Salud y Administración de Organizaciones de la Salud

http://www.mdp.edu.ar

Universidad Nacional de Córdoba:

Maestría en Gerencia y Administración de Servicios de Salud

http://www.unc.edu.ar

Universidad Favaloro:

Maestría en Gerencia y Administración de Sistemas y Servicios de la Salud

Magister en Gerencia y Administración de Sistemas y Servicios de Salud

http://www.favaloro.edu.ar

Universidad del Aconcagua:

Maestría en Gerencia y Administración Sistema Servicio de Salud

http://www.uda.edu.ar

Universidad de Buenos Aires:

Magister de la UBA en Administración de Sistemas y Servicios de Salud

http://www.fmed.uba.ar/

Universidad Maimónides:

Magister en Administración (Medicina)

http://www.maimonides.edu.ar

Pontificia Universidad Católica Argentina Sta. María de los Buenos Aires:

Magister en Administración de Salud

http://www.uca.edu.ar/facultades/salud/salud.htm

Universidad Nacional de La Plata:

Magister en Economía de la Salud y Administración de Organizaciones de Salud

http://www.econo.unlp.edu.ar/principal/principal.asp

Fuente: http://www.universia.com.ar/


Volver é

 


  De todo un poco                                                                                   Volver é


  Sitios interesantes

  • Historia de los Hospitales, la Salud y las Organizaciones Solidarias : http://www.aadhhos.org.ar/Default.htm

  • Instituto Rosenbusch: un sistema informático del tipo Historia Clínica Computarizada aplicado al ganado vacuno, permite la comercialización de alimentos seguros. La terminología correcta es "carne trazada" y permite, mediante la lectura de un código de barra adosado al corte, acceder a una Base de Datos, vía internet, y así conocer cómo se alimentó el animal y todos los acontecimientos que le sucedieron al animal: http://www.chascomus.com.ar/ComIndServ/Rosenbusch/ 

   Citas Célebres

  • Los necios admiran; los sensatos aprueban. ( Alexander Pope )
  • Los libros son las abejas que llevan el polen de una inteligencia a otra. ( R. Lowell )

Fuente: http://www.citascelebres.com

   Mensajes Positivos

  • Comience hoy … y ojalá ahora mismo, a erradicar de su vocabulario, de su mente y de sus pensamientos, todas las ideas, opiniones y conceptos que siembren dudas, todo lo que suene como: eso es muy difícil, no se puede, yo no sé, yo no soy capaz, yo no entiendo, imposible, y otras parecidas. Comience a repetirse, y a sentir: lo lograré; sí puedo; sí soy capaz; con estudio, con dedicación y con un poco de esfuerzo podré lograrlo; sí, sí, sí se puede. Vamos, ahora mismo !!!!!!!
  • Apréndete la siguiente información, escríbela en un lugar importante y repítela todos los días, hasta que forme parte de tu forma de ser y de pensar. “Siempre que te concentres sólo en la búsqueda de tu felicidad individual, ella te será esquiva; pero si buscas hacer felices a los demás, encontrarás primero la tuya” Aprender a DAR es el primer paso para aprender y merecer recibir.

Fuente: http://www.emaildiario.com

   Turismo

Sierras de las Quijadas se encuentra ubicada a 120 km. de la ciudad de San Luis, por Ruta Nacional 147; a la altura de Hualtarán se encuentra su ingreso, donde será atendido por los Guardaparques.

En el parque se pueden realizar caminatas por los senderos interpretativos, trekking, safaris fotográficos, etc.

Dentro del área central: Potrero de la Aguada, se pueden realizar excursiones por tres circuitos habilitados:

  • Miradores.

Horario de salida: 7:00 a 19:00 hs. en verano; 8:00 a 18:00 hs. en invierno.

Duración: 1:30 hs. - Grado de dificultad: bajo.

Equipo necesario: protección contra el sol, calzado cómodo y medio litro de agua.

Temática: es una caminata por el borde superior del Potrero de la Aguada, un valle de unas 4.000 hectáreas, con paradas explicativas en puntos de vista panorámicas y en puntos de interés, como ser cristalizaciones de minerales, fósiles de vegetales, huellas de animales fosilizadas entre otros detalles. Asimismo se explica la formación y composición del valle y de la sierras circundantes, la historia del lugar, sitios arqueológicos, yacimientos paleontológicos y lo referente al Parque Nacional; su creación y función, así como lo referido a flora y fauna en cuanto especies endémicas (exclusivas), especies raras, especies de valor especial, sus usos por el hombre, su aprovechamiento a lo largo de la historia y en la actualidad.

  • La Huella de Dinosaurio.

Horario de salida: 7:00 a 18:00 hs. en verano; 8:00 a 18:00 hs. en invierno.
Duración: 1:30 a 2:00 hs., acorde al ritmo de caminata del visitante.
Grado de dificultad: bajo.
Equipo necesario: protección contra el sol, calzado cómodo, ropa clara y un litro de agua. 
Temática: incluye a la anterior, incorporando un descenso de unos 150 metros de desnivel a lo largo de 1.500 metros de caminata, hasta llegar a una huella de un saurópodo y dos de un ornitópodo (comúnmente llamados dinosaurios). Se incorporan vistas desde un ángulo mas bajo de los paredones del Potrero de la Aguada, así como ejemplo de dunas e interdunas fósiles, de líneas de desecación, y la explicación de la permanencia de las huellas de los dinosaurios, su modo de vida, hábitos y demás datos concernientes a esa era geológica.

  • Los Farallones.

Horario de salida: 7:00 a 16:30 hs. en verano; 8:00 a 15:00 hs. en invierno.
Duración: 4 a 5:30 hs. acorde al ritmo de caminata del visitante.
Grado de dificultad: medio. 
Equipo necesario: protección contra el sol, calzado cómodo, ropa clara y dos litros de agua.
Temática: incluye a la primera (Miradores), incorporando un descenso al fondo del Potrero de la Aguada (aproximadamente 250 metros de desnivel), y una caminata de unos 3 km. hasta llegar a una quebrada con paredones verticales de unos 200 metros de altura. En esta excursión los temas explicativos son los mismos que la excursión a la Huella.

Servicios: Existe un área de acampe libre, sin costo; cuenta con dos letrinas y una proveeduría. Además, hay asadores, mesas y sombra de árboles nativos, con agua potable no corriente. Este Parque Nacional cuenta con guardaparques nacionales y guías permanentes para las distintas excursiones.

Cómo llegar: Desde la ciudad de San Luis, por Ruta Nac. N° 147 hasta el paraje de Hualtarán (120 km.), para ingresar al parque (6km.).

 

 


Roberto Bartoletti & Asociados

Soluciones Específicas

RACIONALIZACIÓN DE ARCHIVOS Y DOCUMENTACIÓN

Año tras año aumentan los espacios requeridos para archivos y los problemas para la localización de los documentos.

Gran parte de las gestiones que se realizan, están unidas al uso del papel, envío de faxes, fotocopias, duplicados de documentos, etc., por lo que cada día se hace más necesario, encontrar una alternativa a esa forma de trabajo.

Nuestra propuesta es un Sistema de Gestión Electrónica de Documentos (GED), cuyo objetivo es simplificar el archivo de documentos, eliminando todos aquellos que no tengan valor legal (lo que proporciona un gran ahorro de espacio en las oficinas).

rabartoletti@fibertel.com.ar   -  TE: (5411) 4567-6188


  Cierre                                                                                                     Volver é


   Información Administrativa

Ediciones anteriores

 

Nro. 1

Firma Digital

Nro. 2

Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral

 

Invite a a sus amigos y colegas a recibir Management en Salud, re-enviando el presente Boletín.

Quieres recibir este boletín, suscríbete enviando un mail a:

managementensalud-subscribe@domeus.es

Para desuscribirse del presente boletín envíe un mail a:

Espero que el material de éste 3er. Boletín haya sido de su agrado.

Si Ud. desea aportar notas, sitios de interés, etc. para incluir en el Boletín, envíelo a la casilla del Editor; todo material publicado mantendrá la fuente de la información.

Cualquier consulta que deseas realizarle al Editor

jorgeguerra@fibertel.com.ar

Tel: (54 11) 4581-0673  -  4585-6879  -  cel: 15 5661-5742


Volver é