Guanacache
Agua,  Vida  y Cultura
            San Juan, Mendoza y San Luis
 
Fauna del Humedal
Flora de los Bañados
flamencos
Flora del Humedal
garza bruja
Rio Desaguadero
Comunidad Huarpe
Artesanías
Fiesta del Gaucho
En el Corredor Biológico de Humedales del Centro Oeste Argentino
Sitio RAMSAR de importancia internacional


Volver al Inicio

Conferencia Regional sobre Humedales, Guanacache - Desaguadero

San Luis, 29 y 30
Diciembre de 2003

Recomendaciones
- Conferencias y Expositores  - Informes de la Prensa

_____
Conferencia Regional
.
Pautas para el Desarrollo Sustentable del Sitio Ramsar: Lagunas de Guanacache
2da. Conferencia, a cargo del
 

Ingeniero en Hidráulica, Daniel Jofré Coria. Docente de la Universidad Nacional de San Juan,

Contáctese con nosotros vía mail

Contáctese con el Disertante vía mail


    Pautas para el Desarrollo Sustentable del
    Sitio RAMSAR: Lagunas de Guanacache

    PROYECTO:
    Autor: Ing. Daniel Jofré Coria

    DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

    Los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y la diversidad biológica que sustentan.
    Los humedales generalmente sustentan una importante diversidad biológica y en muchos casos constituyen hábitats críticos para especies seriamente amenazadas. Asimismo, dada su alta productividad, pueden albergar poblaciones muy numerosas.
    Diversas actividades humanas requieren de los recursos naturales provistos por los humedales y dependen por lo tanto del mantenimiento de sus condiciones ecológicas. Dichas actividades incluyen la pesca, la agricultura, la actividad forestal, el manejo de vida silvestre, el pastoreo, el transporte, la recreación y el turismo. Uno de los aspectos fundamentales por los que en los últimos años se ha volcado mayor atención en la conservación de los humedales es su importancia para el abastecimiento de agua dulce con fines domésticos, agrícolas o industriales. La obtención de agua dulce se evidencia como uno de los problemas ambientales más importantes de los próximos años; dado que la existencia de agua limpia está relacionada con el mantenimiento de ecosistemas sanos, la conservación y el uso sustentable de los humedales se vuelve una necesidad impostergable.

    Guanacache representa un sistema de lagunas y bañados encadenados, alimentados por los Ríos Mendoza y San Juan. Tienen una longitud de más de 200 km y cubren un área potencial de 10.000Km2 sólo de ambientes húmedos. Existe una rica diversidad asociada al humedal (más de 54 especies de aves acuáticas con más de 20.000 individuos) y una comunidad local de 2000 habitantes -“laguneros”- cuyas costumbres y tradiciones están arraigadas a los recursos naturales de las lagunas. El sistema ha sufrido numerosas alteraciones naturales y antropogénicas las cuales han reducido considerablemente el área cubierta por lagunas y bañados. Entre diversas causas pueden citarse: grandes períodos de sequías e inundaciones, erosión retrocedente, formación de cárcavas en las nacientes del río Desaguadero, canalizaciones del río para la construcción de caminos y creciente utilización del agua en los oasis para cultivo río arriba.
    En noviembre de l999, un área de casi 580.000ha incluyó a  las Lagunas de Guanacahe como Sitio Ramsar. Los gobiernos de las provincias de Mendoza y San Juan son los responsables del manejo del sitio.
    Los humedales proporcionan recursos naturales de gran importancia para la sociedad. Por tal motivo, su manejo implica la necesidad de desarrollar su uso racional o uso sustentable. Este concepto ha sido definido como "la utilización sostenible que otorga beneficios a la humanidad de una manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema".
    La herramienta más eficaz para lograr una gestión de humedales que promueva su conservación y utilización sustentable a través de un manejo integrado, es el desarrollo de planes de manejo. Estos pueden realizarse a diferentes escalas según el objetivo perseguido. Deben tener un enfoque interdisciplinario que, a través del conocimiento profundo de las características y funciones del humedal y los aspectos socio-económicos propios del área, examine los diferentes usos posibles del ambiente. Con el fin de que los planes de manejo sean realmente eficaces deben dar importancia a la participación de los diferentes sectores involucrados en la utilización de los recursos naturales y la comunidad local. Finalmente, dado que los humedales son zonas dinámicas que presentan variabilidad temporal, los planes de manejo deben someterse a análisis y revisión permanente.

    JUSTIFICACIÓN:

    Existen muchas definiciones del término humedales, algunas basadas en criterios principalmente ecológicos y otras más orientadas a cuestiones vinculadas a su manejo. 

    La Convención sobre los Humedales los define en forma amplia como: "las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros".

    Los humedales cumplen funciones ecológicas fundamentales, como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una muy rica biodiversidad, constituyendo un recurso de gran importancia económica, cultural, científica y recreativa que debe ser preservado.
    Los mismos pueden conservarse mediante un uso racional, definido como la "utilización sostenible que otorga beneficios a la humanidad de una manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema".

    A su vez, el uso sostenible es "el uso humano de un humedal que permite la obtención de un máximo de beneficios de manera continuada para las generaciones presentes, al tiempo que se mantiene el potencial para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras". La protección estricta es una forma más de uso sostenible.
    Los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y la diversidad biológica que sustentan.
    Entre los procesos hidrológicos que se desarrollan se encuentran la recarga de acuíferos. Las funciones ecológicas que desarrollan los humedales favorecen la mitigación de las inundaciones. Además, a través de la retención, transformación y/o remoción de sedimentos, nutrientes y contaminantes juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y en la calidad de las aguas.
    Dado que el agua fluye naturalmente, existe una estrecha vinculación entre los ecosistemas acuáticos permanentes, los temporariamente húmedos y los terrestres adyacentes. Esto determina que los humedales son vulnerables a los impactos negativos de acciones que ocurren fuera de ellos. Por tal motivo, la conservación y el uso sustentable de los humedales debe desarrollarse a través de un enfoque integrado que considere los distintos ecosistemas asociados. Para el caso de los humedales continentales, resulta esencial referirse a las cuencas hidrográficas como unidades ambientales.

    En los últimos tiempos las Lagunas han sufrido un proceso de desecamiento que las ha llevado a la casi total desaparición. Las causas de este proceso se deben tanto a factores antrópicos, como la utilización del agua en los oasis para consumo humano, riego uso industrial y canalización de los causes naturales de los ríos; y a factores naturales como los cambios en el nivel de base de los ríos, excesiva acumulación de sedimentos aluviales en las lagunas y formación de cárcavas en bañados, ciénagas y lagunas.

    En el país en general existe una considerable desatención de la problemática ambiental y su relación con el manejo del recurso hídrico. A nivel regional, las provincias de San Juan y Mendoza se encuentran con un mayor grado de desarrollo en el manejo del agua, es por ello que la implementación de un proyecto global, tal como el que nos ocupa, creemos tendrá buena acogida y será factible de aplicar desde el punto de vista técnico y administrativo.

    MARCO TEÓRICO:

    El Convenio de Ramsar, o Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitats de Aves Acuáticas, fue firmado el 2 de febrero de 1971 y entró en vigor en 1975. Actualmente cuenta con 123 Estados miembros en todo el mundo, entre los que se cuenta la Argentina.

    Este acuerdo internacional es el único de los modernos convenios en materia de medio ambiente que se centra en un ecosistema específico, los humedales, y aunque en origen su principal objetivo estaba orientado a la conservación y uso racional en relación a las aves acuáticas, actualmente reconoce la importancia de estos ecosistemas como fundamentales en la conservación global y el uso sostenible de la biodiversidad, con importantes funciones (regulación de la fase continental del ciclo hidrológico, recarga de acuíferos, estabilización del clima local), valores (recursos biológicos, pesquerías, suministro de agua) y atributos (refugio de diversidad biológica, patrimonio cultural, usos tradicionales).

    Existen en el País once sitios Ramsar, entre los que se encuentra GUANACACHE.

    EL COMPLEJO LAGUNAR GUANACACHE

    Es imprescindible hacer referencia al mismo para comprender el comportamiento del segundo tramo del colector, o sea el llamado río Desaguadero. La zona lacunar de Guanacache es una extensa área comprendida entre las provincias de Mendoza y San Juan, que abarca desde pocos km. al E de la ruta nacional 40, a la altura de Tres Esquinas o de San Carlos, hasta el límite con la provincia de San Luis, en donde el río Desaguadero ya desempeña el papel de colector.

    El nombre genérico de Guanacache contiene a toda la zona deprimida lagunera cuya altura sobre el nivel del mar oscila entre 490 y 550m. ; en realidad son numerosas cuencas independientes entre sí, o escasamente unidas a través de canales de descarga de sobrantes hídricos en épocas de abundancia de caudales, con nombres individializantes para cada una de ellas.

    Ubicación:
    Las Lagunas de Guanacache se encuentra en la zona limítrofe de las Provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, incluye las cuencas hídricas de los Ríos Mendoza y San Juan. En un área limitada al Norte por la línea del paralelo 32ºde Lat.Sur lo limita la ruta 40, hasta el control policial de Jocolí, en el kilómetro 81. Al Este desde el paralelo 32º L.S. siguiendo las línea hasta el encuentro con la demarcación interprovincial San Luis/San Juan hasta  el paraje sanjuanino denominado las Trancas  Y El Parque Nacional “Sierra de las Quijadas”.
     Los límites fijados para el Sitio de las Lagunas de Guanacache son de carácter práctico en función de incluir la zona de las cuencas de los ríos involucrada en dicho humedal, no altera de ningún modo los derechos de dominio y demás derechos reales de uso de la tierra, sea por parte de los puesteros sanjuaninos o mendocinos.

    Área: 580.000 Ha Aproximadamente.

    Fecha de Designación como Sitio Ramsar: 14 de Diciembre de 1999.

    Area Complejo Lacunar Guanacache: Ver Mapas
     
     

    PROYECTO:
    PAUTAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SITIO RAMSAR:
    LAGUNAS DE GUANACACHE

    OBJETIVOS:

    Objetivo General
    El objetivo general del proyecto es avanzar en el conocimiento de las temáticas relacionadas con el funcionamiento del sistema hídrico considerando a las lagunas de Guanacache como integrante de la Cuenca del Río San Juan, y que junto con los estudios realizados sobre los aspectos socio económicos permitan señalar pautas para el desarrollo sustentable del área.

    Objetivos Específicos: 

    - Generar estrategias de acción a corto y largo plazo para su rehabilitación viable y sustentable del Humedal, orientadas a mejorar la calidad de vida de la comunidad local, 

    - Integrar la conservación del Humedal LG con las planificaciones locales e interprovinciales y nacionales sobre el uso de hábitats y cuencas hidrográficas,

    - Concretar obras de rehabilitación que permitan en una primera etapa la supervivencia de las comunidades locales, el manejo del humedal Lagunas de Guanacache, 

    - Promover la participación activa de las comunidades locales en la conservación, rehabilitación y uso sustentable del Humedal, 

    - Lograr la revalorización del Humedal a nivel local, interprovincial y nacional, 
     - Uso del agua y de la tierra

    -  Funcionamiento del sistema hídrico de la subcuenca de Guanacache.
    Recarga - Descarga , relación entre el reservorio superficial y el subterráneo.

    - Evaluación de riesgos
    Definir para el área en estudio diversos grados relativos de riesgos hidrológicos y/o geomorfológicos.

    - Conceder protección legal a todos los humedales y reforzar los marcos legales relevantes.

    -  Reforzar la capacidad de las instituciones, organizaciones y entidades con el fin de conseguir la conservación y el uso racional de los humedales.

    -  Garantizar que todos los humedales sean gestionados de forma efectiva e integrada, en particular aquellos que resulten legalmente protegidos. 

    - Reforzar la cooperación entre instituciones, organismos y entidades, tanto gubernamentales como no gubernamentales, incluyendo las entidades locales y el sector privado. 

    - Movilizar asistencia financiera dedicada a la conservación y el uso racional de los humedales, siempre que las actuaciones concuerden con los objetivos del Plan Estratégico. 

    - Difundir y conseguir la adhesión a este Plan Estratégico del máximo número de instituciones, organismos y entidades, tanto públicos como privados, así como su compromiso para su efectiva aplicación.

    METODOLOGÍA :

    1. ESTUDIO HIDROCLIMATICO 
    2. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 
    3. ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO 
    4. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO 
    5. ESTUDIOS HIDROQUIMICOS 
    6.USO DEL AGUA Y DE LA TIERRA 
    7. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA HÍDRICO  DE LA SUBCUENCA DE GUANACACHE. 
    8. ESTUDIOS PLANIALTIMETRICOS 
    9. EVALUACIÓN DE RIESGOS

    EL COMPLEJO LAGUNAR GUANACACHE

    VALORES HIDROLÓGICOS:

    El sistema recibe agua  superficial de los Ríos Mendoza, San Juan y Bañados del Bermejo, además de los arroyos Leyes y Tulumaya. Las escorrentías superficiales de origen pluvial, son colectadas por dos canales: "Canal 4"  desde el W. que colecta agua  de las tormentas,  desde las  cerrilladas de la precordillera, y el "Canal Cacique Guaymallen" desde el SW. Que colecta agua de las inundaciones provenientes del centro de la ciudad de Mendoza.

    En cuanto al control de inundaciones, los Bañados del Tulumaya más de 5000 ha. de suelos anegadizos pantanosos, con vegetación palustre, son los que reciben el agua propia de las escorrentías pluviales desde la ciudad de Mendoza. Más de 200 m3/seg. son colectados ,en pocas horas, después de cada lluvia de verano.

    Propio de los ríos aluviales, tanto el San Juan como el Mendoza, suelen depositar gran cantidad de material después de cada ciclo de inundación 

    VALORES SOCIALES Y CULTURALES:

    Concomitantemente, los documentos históricos muestran que el sector lagunero vivió etapas de ocupación humana de cierto esplendor. En un comienzo fue dominio huarpe, luego misioneros y conquistadores asignaron a Guanacache una importancia que declinó en siglos posteriores. A comienzo del XVIII las villas de San Miguel, Asunción, Tulumaya y otras daban a la planicie lagunera un rasgo antrópico con verdaderos signos de progreso; a fines del XIX las lagunas proporcionaban abundante pesca a la ciudad de San Juan y originaban fuentes de trabajo. Es a principios del siglo actual (XX) cuando se inició el proceso de decaimiento.

    Las Lagunas de Guanacache estuvieron ocupadas por una cultura indígena local conocida como Huarpe afectada por la ocupación y dominación incaica, la que luego fue desplazada por la caída del imperio incaico por la conquista española del Perú (1530). A partir de la dominación española, San Juan quedó abandonada por los incas. Los  pueblos siguieron costumbres de dominio incaico y agrícola-ganaderas, que guardó una inercia de 30 años hasta la colonización española.

    PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS HUMEDALES
     

    • ·Recarga y descarga de acuíferos
    • ·Mitigación de inundaciones
    • ·Control de la erosión
    • ·Reposición de aguas subterráneas
    • ·Provisión de agua para distintos fines (e.g., consumo, irrigación)
    • ·Estabilización de costas
    • ·Estabilización de microclimas
    • ·Retención y exportación de sedimentos y nutrientes
    • ·Sumidero de CO2 y mitigación de cambio climático a nivel global
    • ·Depuración de aguas
    • ·Refugio de vida silvestre y reservorio de biodiversidad
    • ·Sostenimiento de pesca, ganadería y agricultura
    • ·Protección de recursos de agua dulce contra la salinización.
    • ·Provisión de energía
    • ·Infraestructura de transporte
    • ·Educación, recreación y turismo
    PROGRAMA PARA LA RECUPERACIÓN DE
    LAS LAGUNAS DE GUANACACHE

    El Programa para la Recuperación Ambiental se sustentara en una serie de proyectos y acciones cuya aplicación permitirá incrementar y mejorar la conciencia y cultura ambiental entre los pobladores de la cuenca, lograr el consenso con respecto a los problemas prioritarios y sus soluciones, profundizar en el conocimiento de la disponibilidad de los recursos naturales y su uso, y establecer criterios para priorizar acciones y canalizar inversiones que garanticen la recuperación ambiental de la región.

    Seis son las líneas estratégicas que se llevarán a cabo en la primera etapa y que buscan atender las causas básicas del deterioro ambiental de la cuenca: 

    • Plan estratégico para la recuperación ambiental de la cuenca.

    • Cultura y conciencia ambiental entre los pobladores de la cuenca

    • Preservación de especies nativas.

    • Disposición de desechos sólidos.

    • Diseñar e integrar un plan estratégico que sirva como referencia obligada para la recuperación ambiental de la cuenca, así como para su ordenamiento ecológico-territorial.

    • Desarrollar un sistema de indicadores para evaluar el impacto y efectuar el seguimiento de los programas y proyectos ambientales.

    • Implementar un modelo hidrodinámico del cuerpo de agua para simular, analizar y estimar el impacto de posibles acciones para la recuperación del lago ante diferentes escenarios.

    • Establecer un programa de educación ambiental y cultural del agua en la cuenca, que propicie el conocimiento de la misma entre los niños y jóvenes.

    • Elaborar y poner en marcha un intenso programa de comunicación y participación para mantener informada a la sociedad, y para contribuir a la generación de consensos.

    • Realizar un estudio sobre los usos del agua y su influencia en los procesos productivos de la cuenca.

    • Instalar estaciones hidroclimatológicas automáticas y pluviográficas; hacer la colecta y el análisis de datos para mejorar la información hidrológica de la cuenca.

    • Reducir la contaminación de la cuenca baja a través de un programa para el manejo integral de los desechos sólidos.

    • Realizar la limpieza de malezas acuáticas para contribuir a la rehabilitación del lago.

    • Fomentar la preservación de peces en el lago a través de proyectos productivos sustentables, con el fin de proteger y conservar las especies nativas. 
     

    Todas esas acciones deberán contar con el respaldo técnico, económico y político de las instituciones involucradas. Sin embargo, es imprescindible que la población de la cuenca haga suyo el programa de restauración y participe activamente en él. Esto dará la certeza de que el programa tendrá continuidad y que no concluirá hasta que se logre revertir el deterioro ambiental, con lo cual se establecerán las bases de su sustentabilidad.

    CONCLUSIONES GENERALES

    Del análisis de las normas legales que directa o indirectamente pueden afectar a los humedales de América del Sur, surgen las siguientes conclusiones:

    1. Existe una tendencia hacia la institucionalidad para la gestión ambiental en todos los países sudamericanos. 

    2. La concentración de las competencias ambientales en un solo organismo facilita que el diseño y ejecución de las políticas ambientales se desarrolle de manera más orgánica. 

    3. Las instituciones ambientales de los países sudamericanos tienen distintos niveles de autonomía y decisión política y económica. Los Ministerios del Ambiente tienden a concentrar más funciones y asumir roles ejecutivos. De otro lado, los Consejos o Secretarías tienden más hacia una labor de diseño de políticas y coordinación de los organismos ejecutores. 

    4. El diseño de las políticas nacionales respecto a los humedales corresponde casi siempre a las instituciones ambientales de cada país. La ejecución de estas políticas puede estar a cargo de la propia institución o de algún sector del Estado, que en la mayoría de los casos es Agricultura o quien tiene a su cargo los recursos naturales renovables.

    5.  El dominio o propiedad de los recursos naturales está reservado mayormente en favor del Estado. Existe una tendencia a permitir la propiedad privada de algunos recursos naturales que no sean estratégicos para el país. En estos casos, la propiedad se condiciona al cumplimiento de un plan de manejo o determinados requisitos que eventualmente se indican en los contratos de adjudicación. De este modo, algunos ecosistemas que contienen humedales son susceptibles de ser otorgados en propiedad a particulares.

    6. Con la excepción de Colombia y Guyana, todos los países sudamericanos estudiados han suscrito la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional o Convención Ramsar.

    7.  Ninguno de los países estudiados tiene aún legislación interna que regule de manera general a los ecosistemas de humedales.

    8.  Algunos países cuentan con normas orientadas a proteger algunos ecosistemas específicos de humedales, como los manglares y los marichales.

    9. El mecanismo legal más utilizado para proteger determinados humedales de importancia para el país y la Región, ha sido mediante su declaración como área natural protegida. la categoría que se ha asignado en cada caso varía según el Sistema de Áreas Protegidas de cada país y los usos permitidos a partir de la declaración como área protegida. En algunos casos, los humedales han sido ubicados bajo categorías de protección estricta.

    10. Los procesos de Evaluación de Impacto Ambiental son mecanismos incorporados en la mayoría de los países de la Región para proyectos con riesgo ambiental o que se desarrollen en ecosistemas frágiles. En este sentido, cualquier proyecto o actividad que pueda afectar n humedal de la Región, debería contar con un Estudio de Impacto Ambiental previo a su ejecución.

    RECOMENDACIONES

    1. POLÍTICA Y DESARROLLO

    • Promover la integración del manejo de los recursos hídricos como parte integral de un enfoque global de la planificación del uso sustentable de los recursos naturales de América del Sur. 
    • Desarrollar incentivos y estímulos para una mayor participación del sector privado en la conservación y el uso sostenible de los humedales, así como la disminución de los impactos negativos en actividades como la minería y la industria.
    • Promover un enfoque ecológicamente integrado del manejo de los humedales por el cual se perciba a los mismos como partes funcionales de sistemas mayores, tales como cuencas hidrográficas o el complejo ríos-valles de inundación.
    • Desarrollar mecanismos que permitan implementar la conservación y el manejo sustentable de los recursos hídricos a nivel de cuencas hidrográficas tanto nacionales como internacionales, incluyendo la conservación de las áreas protegidas. 
    • Asegurar la amplia participación de la sociedad civil y la comunidad científica local. 
    • Promover la aplicación efectiva de los acuerdos nacionales e internacionales que corresponden a la conservación y uso sustentable de humedales en lo que corresponde a especies migratorias, conservación de humedales de importancia internacional, etc. (por ejemplo convenciones de Ramsar y Bonn).
    • Promover la aplicación efectiva de estudios de impacto ambiental para cualquier proyecto que pueda alterar humedales, asegurando una adecuada y amplia participación de la sociedad civil. Asimismo, incluir la consideración de los posibles efectos acumulativos de obras ubicadas en la misma cuenca hidrográfica.

    Promover políticas de conservación y desarrollo sustentable a nivel de los organismos bilaterales y multilaterales

    • Dar prioridad a los criterios de manejo integrado a nivel de cuenca y de concepción integral ecológica (teniendo en cuenta los bienes y servicios ambientales producidos por los humedales) al implementar políticas de desarrollo que afecten a los humedales. 

    • Desarrollar criterios regionales para el manejo de humedales que se extienden a más de un país, con el objeto de obtener un manejo homogéneo de los mismos que contemple los aspectos ambientales y de conservación.

    • Promover una evaluación económica precisa de los bienes y servicios producidos por los humedales, e incorporar los mismos en los análisis de costo/beneficio de las obras a ser implementadas que pudieran afectarlos.

    2. MONITOREO

    Implementar un programa de monitoreo a largo plazo de los humedales de la región, incluyendo aspectos hidrológicos, biológicos, y socio-económicos. De esa forma el programa podría proveer información de extrema utilidad para la planificación de la conservación y el uso sustentable de estos ambientes, incluyendo: 

    • Detección de cambios en las condiciones de los humedales y su biodiversidad; 

    • Seguimiento sistemático de los impactos antropogénicos en los humedales, tales como extracción de agua para irrigación, construcción de diques, introducción de especies, desarrollo urbano, liberación de contaminantes, etc.; 

    • Disponibilidad de una base de datos muy amplia sobre diversos aspectos de los humedales, incluyendo cartografía en sistemas de información geográfica. El monitoreo puede proveer también advertencia y alarmas tempranas relativos a las amenazas potenciales de nuevas acciones o proyectos que se propongan, gracias a los datos que se iría acumulando. 

    La implementación de este Programa de Monitoreo de Humedales debería incluir las comunidades científicas locales, las organizaciones no gubernamentales, y si fuera posible los estudiantes de escuelas locales.

    3. EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

    Desarrollar programas de formación profesional y entrenamiento
    en conservación y uso sustentable de humedales

    • Preparar material a nivel técnico relativo a conservación y manejo de humedales. Implementar un programa de educación ambiental y concientización sobre humedales 

    • Preparar material educativo adaptado a las distintas regiones naturales y situaciones culturales de cada región. 

    • Conectar el programa de monitoreo con la educación formal de cada país, organizando campañas voluntarias de monitoreo con la participación de las comunidades locales y las escuelas de la región. 

    • Promover programas de investigación científica de apoyo a las necesidades de manejo y conservación de humedales de la región.

    • Promover investigaciones que complementen y apoyen el programa de monitoreo para cada región. 

    • Promover investigaciones científicas específicas sobre aspectos de importancia crítica para el manejo o conservación de humedales específicos.
     
     

    Area Complejo Lacunar Guanacache

    Referencias:

    Cuencas  Subcuencas
       A1. Pie de la Palo
       A2. Villicum
    A- Valle de Tulum A3. Lomas de las Tapias
       A4. Los Berros.
       A5. Tulum Superior
       A6. Tulum Inferior
    B- Valle de Ullum-Zonda B1. Ullum Zonda
        B2. Ullum Norte
        B3. Ullum Sud o La Ciénaga
    Línea verde:  Límite de cuenca de agua subterranea

    Línea roja:  Límite de subcuenva de agua subterranea.






    Fundación Inti Cuyum
    Domicilio: 9 de julio N° 634 – San Luis
    Teléfono: 02652 – 434121
    Mail: jcromero@unsl.edu.arsanluisturismo@yahoo.com.ar
     

Ingrese al Proyecto Guanacache

Inicio | Conferencia | Sitio Ramsar Guanacache | Corredor Biológico | Aventura Deportes | Guías Trekking