Tratamientos pregerminativos aplicados a frutos de Acacia praecox ("Garabato")

Autoras: Porcel de Peralta Jorgelina y Tiscornia Luciana.

Asignatura: Diseño de Proyectos.

Cuarto Año de Nivel Medio del Ciclo de Especialización en Ciencias Naturales.

Instituto Nuestra Señora del Sagrado Corazón.

Av. Revolución de Mayo 1476; B° Crisol; 5014 Córdoba; Argentina.

Director del proyecto: Prof. Federico Kopta.

Año: 2003.

1. Resumen

En el presente trabajo, se determino la influencia del tratamiento de remojo por 48 hs. en semillas de Acacia praecox ("Garabato"), comparándolo con un testigo sin tratamiento.

En la experiencia no se pudieron verificar diferencias significativas entre los tratamientos.

 

2. Introducción

Acacia praecox Grisebach, cuyos sinónimos vulgares son "garabato", "garabato negro", "arca", "aromo", y "espinillo macho".

Del genero de Acacia existen varias especies: Acacia visco, Acacia melanoxylon, Acacia de albata, Acacia bailellana, Acacia retinoides, Acacia cultriformis. Estas especies poseen características similares a las del garabato, ya que todas pertenecen a la familia de leguminosas.

Su ubicación geográfica es el bosque serrano y chaqueño del centro y norte de la provincia de Córdoba.

En el Bosque Chaqueño Occidental de 500 a 600 m aproximadamente podemos ubicar a la Acacia praecox constituyendo un estrato arbóreo y arbustivo.

El garabato es una especie forestal cuya corteza va de un castaño claro con grietas longitudinales gruesa y rugosa a la madurez. Las ramas jóvenes presentan puntos claros en la corteza llamados lenticelas, y espinas o aguijones esparcidos en forma irregular. Es un arbolito de follaje semipersistente, pequeño de hasta 6 m de altura, de copa irregular.

Posee flores pequeñas, color crema, muy perfumadas y se disponen en inflorescencia esféricas, compactas (pompones) que se agrupan en racimos de 3 a 6 cm de largo. El fruto es una chaucha aplanada, seca, de color rojizo; se torna castaño claro a la madurez. Entre 5 y 14 cm de largo lleva unas nueve semillas elipsoideas, comprimidas lateralmente de color castaño. Sus hojas son de color verde oscuro, bipinaticompuestas del eje principal de 2 a 7 cm de largo.

Emergen entre tres y seis pares de ejes secundarios de entre dos y seis cm de longitud cada una de las cuales lleva entre 15 y 45 pares de hojitas. Las hojas se disponen alternas en los tallos.

Con respecto a su hábitat prefiere los suelos pedregosos de las sierras y zonas aledañas, bien drenados. Tolera bien las sequías y las heladas (Luti y colaboradores, 1979).

Con relación a los tratamientos pregerminativos o de presiembra, utilizados para "acelerar los procesos naturales que preparan la semilla para germinar"(García, Oyola, Segura, 2003:/Kopta y colaboradores, 1987), pueden utilizarse para romper la dormición física de las semillas, que son mecanismos que impiden la germinación. "Al acelerar la velocidad de germinación se reduce el tiempo de aparición de las plántulas, lo que permite disminuir el tiempo de los cuidados necesarios fundamentalmente en lo que se refiere al riego y desmalezado: también, se disminuye el tiempo de exposición de las semillas al ataque de insectos, hongos o cualquier otro factor que pudiera afectarlas. Por otro, al facilitar el trabajo de embrión, aumenta las probabilidades de que prospere. Todo esto permite lograr un incremento del porcentaje de germinación y una disminución en el trabajo de presiembra" (García, Oyola, segura, 2003:/Kopta, Kopta y Ezquerro, 1996/ )

 

3. Objetivo

Determinar la eficacia del tratamiento de remojo a temperatura ambiente y el testigo que permitieron acelera y aumentar el porcentaje de germinación en Acacia praecox.

 

4. Hipótesis

El tratamiento aplicado a la especie dada aumento y acelero el porcentaje de germinación.

 

5. Materiales y Métodos

Se utilizaron semillas recolectadas en cruce camino Carlos Paz y camino Alta Gracia el día 27/12/1996. Se recolectaron varios ejemplares.

Las semillas recolectadas se secaron en 30 días en un cuarto ventilado a temperatura ambiente y sin sol directo. Posteriormente, se guardaron en bolsas de polietileno cerradas en heladeras a 5° C., ya que "la reducción de la temperatura invariablemente prolonga la vida de las semillas almacenadas".(Hartmann y Kester, 1968)

Se realizo un tratamiento de siembra en tierra negra. Se sembraron por tratamiento cinco lotes de 40 frutos cada uno(por lo que el total de semillas a sembrar será de 200) en parcelas completamente aleatorizadas con 10 semillas cada una. Cada parcela se compuso de un recipiente plástico cilíndrico de 2 litros de capacidad, con una boca de 10 cm de diámetro , lleno con tierra negra hasta 2 cm antes del borde, y luego tapadas las semillas con cm de mantillo.

Las semillas se mezclaron y se seleccionaron al azar para la siembra, siguiendo el "método de recipientes colocados al azar". Consiste en que "previamente se colocan al azar sobre una bandeja de seis a ocho recipientes. Después de una mezcla preliminar, las semillas se vierten de manera uniformen en la bandeja y las que caen en los recipientes se separan como muestra de análisis". (ISTA, 1976)

Para ubicar las parcelas se monto un vivero forestal, con las características citadas por Kopta, Kopta y Ezquerro (1996), con cubierta plástica transparente en forma constante para mantener la humedad y proteger a las plántulas de heladas ; y media sombra durante las horas de máxima exposición solar y los fines de semana. Se ubico en la ciudad de Córdoba , en el patio del instituto Nuestra Señora del Sagrado Corazón, con exposición solar total. La experiencia se realizo durante el mes de agosto y septiembre de 2003. El riego de las plantas se realizo por aspersión, con agua corriente de red.

Se realizaron mediciones de la germinación a los 7, 14, 21, 28, 35, 42 , 49 y 56 días posteriores a la siembra. Se consideraron como germinadas a las plántulas que emerjan del sustrato con sus cotiledones y que "manifiesten la capacidad para continuar su desarrollo hacia plantas normales, cuando crecen en suelo de buena calidad y bajo condiciones favorables de agua, temperatura y luz". (ISTA, 1976)

Los datos fueron analizados estadísticamente comparando la superposición de los desvíos estándar.

 

7. Resultados y discusión

Los porcentajes de germinación para cada medición y tratamiento pueden observarse en la tabla I. En la misma se puede observar que los porcentajes de germinación se incrementan hasta la ultima medición en los 2 tratamientos.

TABLA I: Porcentajes de germinación y desvió estándar a los 14, 21, 28, 35, 42,49 y 56 días de sembrado, encontrados en Acacia Praecox con los tratamientos de testigo y remojo.

TRATAMIENTOS

14 DIAS

21 DIAS

28 DIAS

35 DIAS

42 DIAS

49 DIAS

56 DIAS

 

 

 

 

 

 

TESTIGO

0,5 ± 1,11

1 ± 2,23

1 ± 2,23

1 ± 2,23

1 ± 2,23

1 ± 2,23

1 ± 2,23

REMOJO

2,5 ± 3,06

5 ± 2,5

5 ± 2,5

5 ± 2,5

5 ± 2,5

5 ± 2,5

5 ± 2,5

En todos los casos no encontramos diferencias significativas.

 

7. Bibliografía

- Hartmann, H y Kester, D. 1968. Propagación de plantas. Ed. Continental, México. Pp 810.

- Luti y otros. 1979 Vegetación y Geografía Física de la provincia de Córdoba. Ed. Boldt.

- Kopta, Rafael; Kopta, Federico y Ezquerro, Marcelo. 1997. Manual del programa "Educar Forestando" – Tomo I. Fundación ACUDE. Córdoba, Argentina. Pp. 108.

- ISTA. 1976. Reglas internacionales para los ensayos de semillas. Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero. Ministerio de Agricultura. España. Pp. 184.

- García, Oyola, Segura, 2003 Instituto Nuestra Señora del Sagrado Corazón.