Pagina nueva 1 Pagina nueva 1

La enfermedades. Pagina de expectosan.com.ar
Los Sistemas del Cuerpo Humano y las Enfermedades

Anatomia Alfabetica
Anatomia: Los Sistemas del Cuerpo Humano y las Enfermedades

La enfermedades

Aspirincardio.com.ar Maxsteel.com.ar Argenvista@yahoo.com.ar Adermicina.com.ar



ALERGIAS Y TRASTORNOS CEREBRO. CORAZON.htm Diccionario de anatomia
EL CICLO DE LA VIDA LAPIEL LA GENETICA. LA SANGRE
LAS ENFERMEDADES LOS DIENTES LOS SENTIDOS OVARIOS
RINONES SISTEMA CARDIOVASCULAR SISTEMA DIGESTIVO SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA INMUNITARIO SISTEMA MUSCULAR SISTEMA NERVIOSO SISTEMA OSEO
SISTEMA REPRODUCTOR SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA URINARIO




Atlas deAnatomia Ordenada Alfabeticamente desde la A a la Z
ABERTURAS-AORTA ACTOSREFLEJOS-GENEC ARTERIA-CARPO CARDIO-COSTILLAS
CARDIO-ESOFAGO CEFALICA-COLUMNA CONDUCTO-DELTOIDES ESTERNO-INTESTINO
FECUNDACI-FUNCIONES FEMORAL-INMUNIDAD GANGLIOS-HIPOFISIS HIPOTALAMO-OMOPLATO
INMUNIDAD-FUNCIONAM OVARIOS-PULMONES PULMONAR-TARSO TEMPOPARIETAL-URETER
URETRA-VULVA.


Sistemas del Cuerpo Humano y Enfermedades
SISTEMA CARDIOVASCULAR SISTEMA ENDOCRINO SISTEMA INMUNITARIO
SISTEMA DIGESTIVO SISTEMA MUSCULAR SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA REPRODUCTOR SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA OSEO
SISTEMA URINARIO



ANGINA DE PECHO



1.- ¿QUÉ ES LA ANGINA DE PECHO?

Es una enfermedad frecuente, caracterizada por un dolor agudo que aparece cuando, en un momento dado, alguna zona del miocardio necesita una cantidad de sangre superior a la proporcionada por la arteria coronaria. El ataque se resuelve rápidamente disolviendo una pastilla de nitrato bajo la lengua.

El dolor aparece en el hemitorax izquierdo y central, con irradiación al brazo y hombro izquierdo, pero no todo dolor con esta ubicación es causa de una angina de pecho, también se pueden deber a trastornos del aparato digestivo, en especial del estómago.

En la mayoría de los casos ocurre durante la realización de un esfuerzo, ya que en esta situación aumenta la demanda de oxígeno del corazón y la deficiencia de este se hace notar, en esta enfermedad también influyen factores emocionales, ya que la tensión puede provocar la crisis y la relajación puede permitir la mejoría.



2.- DIAGNÓSTICO

El medio más importante para el diagnóstico lo aporta el paciente a través del relato y la descripción minuciosa de su enfermedad, y, en muchas oportunidades, los exámenes complementarios sirven para confirmar el diagnóstico.

A través del electrocardiograma el médico detectará objetivamente un funcionamiento cardiaco anormal. A través de un E.C.G. se inscribe la actividad eléctrica captada en doce puntos del organismo y por medio de tres ondas eléctricas fundamentales:

La estimulación eléctrica de las aurículas.

Las estipulación eléctrica de los ventrículos ( periodo de despolarización)

El tiempo que invierte el corazón en regresar al estado inicial.



ARTERIOESCLEROSIS



1.- ¿QUÉ ES LA ARTERIOESCLEROSIS?

La arteriosclerosis es un proceso regenerativo que produce cambios en la paredes arteriales, en general, y en las arterias coronarias, en particular. Se caracteriza por el depósito de material adiposo, en especial colesterol, ésteres del colesterol y ácidos grasos, que genera la formación de placas en la pared de las arterias, lo cual reduce el diámetro practicable de estas y hace que disminuya el flujo sanguíneo. Este proceso puede afectar a cualquier arteria del organismo.

Como consecuencia puede disminuir el flujo sanguíneo al cerebro y se provocan cambios degenerativos del tejido, la arteriosclerosis cerebral puede mermar la capacidad intelectual del paciente afectado. Un proceso parecido en las arterias renales alterará la función renal. Cuando este proceso altera a las arterias coronarias, disminuye el aporte de sangre al corazón y con el se perjudica la eficiencia cardiaca, se desencadena la angina de pecho, y, de ocurrir una oclusión total, se produce el infarto de miocardio. El 99 por ciento de los casos de angina de pecho y otro tanto de los infartos se deben a la arteriosclerosis coronaria.



2.- PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Algunos investigadores relacionan esta enfermedad con la dieta, en especial con la cantidad de aceites y ácidos grasos saturados, grasas de origen animal, de nuestra dieta. Por otra parte, los estudios han demostrado que quienes disminuyen el consumo de cigarrillos o lo abandonan, reducen las posibilidades de actividad cardiaca arteriosclerótica, sin mencionar las enfermedades pulmonares, en las que el peligro disminuye desde que se deja de fumar.

Para evitar la arteriosclerosis no existe medicación alguna. Pero la hay para disminuir la cantidad y el nivel de ácidos grasos en la sangre, y que influye en especial en la disminución de un tipo de ácidos grasos, los triglicéridos, cuyo nivel está muy elevado por lo general en los casos en los que el colesterol también lo está, e igualmente es factor sospechoso de intervenir en el desarrollo de la arteriosclerosis.





Alteraciones del ritmo cardiaco



1.- RITMO CARDIACO

El ritmo cardiaco está gobernado por el nódulo sinusal, el cual envía al corazón de setenta a noventa impulsos por minuto. Tal estímulo llega primero a las aurículas y después a los ventrículos generando su contracción. Así, se produce la circulación de la sangre por todo el cuerpo, actuando el corazón como bomba.



2.- ALTERACIONES DEL RITMO

Las alteraciones del ritmo pueden ser las siguientes:

- Taquicardia - Cuando el ritmo es más rápido de lo debido.

- Bradicadia - Cuando el ritmo es lento.

- Arritmia - El ritmo está descompasado, no es constante.

Estas alteraciones pueden deberse a diferentes causas y provocar lesiones en el sistema cardiovascular. Para enfermos crónicos existe el marcapasos cardiaco, que establece de forma artificial el ritmo de las pulsaciones del corazón. Este dispositivo se aplica mediante intervención quirúrgica, en la que se ubica un electrodo dentro del corazón, cerca de la pared ventricular, este electrodo está unido a la caja con el marcapasos que genera los impulsos eléctricos, el cual debe cambiarse cada cierto tiempo.

No hay que confundir las alteraciones del ritmo cardiaco con las alteraciones en la tensión arterial, en este caso puede producirse hipertensión o hipotensión, que representa una subida o una bajada de la tensión respectivamente. Una bajada de la tensión arterial no suele tener causas patológicas generalmente, sin embargo una subida puede estar provocada por una enfermedad cardiaca, como sucede con una insuficiencia aórtica. Probablemente la hipertensión es producida por el proceso arteriosclerótico que daña generalmente a las arterias pero hasta hoy no se tiene una respuesta definitiva, desconociéndose cual de estos dos componentes es la causa y cual es consecuencia.



INFARTO



1.- SÍNTOMAS

El infarto de miocardio o ataque al corazón se produce debido a una oclusión repentina de una arteria coronaria, lo cual produce la necrosis de esa región miocárdica. La enfermedad se manifiesta a través de un dolor repentino en el precordio, de mayor intensidad y duración que el dolor anginoso. Es un dolor muy molesto que angustia al paciente y se acompaña de una sensación de ahogo y estrangulamiento y, en ocasiones, nauseas y vómitos. En la actualidad se acepta la teoría de que es un coágulo de sangre el que provoca el infarto, cuando se asienta sobre una arteria ya estrechada debido a la arteriosclerosis.



2.- TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO

El enfermo debe ser hospitalizado urgentemente y se le realizará un electrocardiograma que confirme que ha sufrido un infarto. El paciente se puede recuperar en tres o cuatro semanas, pero esta dolencia produce cambios en el sistema cardiovascular que hay que tener en cuenta en el futuro, ya que, como durante el infarto parte del miocardio deja de recibir oxígeno, esta zona se infarta y durante el resto de la vida carecerá de elasticidad y de la capacidad de contracción, por tanto, no participará más en el proceso dinámico del miocardio. El corazón se adecua a la situación, y la mayoría de los pacientes con infarto sobreviven, aproximadamente un 80 por ciento.

El paciente recuperado podrá regresar a su actividad habitual la mayoría de las veces y solo deberá mantener una dieta sana, hacer algo de ejercicio (paseos, etc.) y no fumar ni consumir bebidas estimulantes y alcohólicas.



ALTERACIONES GÁSTRICAS



1.- ÚLCERA

Son muy frecuentes las úlceras pépticas que consisten en la obstrucción de la mucosa en la zona del estómago, denominada úlcera gástrica o del duodeno (úlcera duodenal), quedando sus paredes expuestas al ataque de los jugos digestivos e, incluso, pueden llegar a ser perforadas. Hay varios factores que aumentan el riesgo de padecerlas: predisposición genética, consumo de tabaco, consumo excesivo de café y alcohol y el uso regular de algunos medicamentos como la aspirina. El estres y la tensión nerviosa también puede predisponer a una persona a padecer una úlcera.

En la úlcera gástrica el dolor generalmente se debe y produce con y por la comida, mientras que la úlcera duodenal duele por sí misma. A menudo hay una pérdida de sangre crónica que aboca a una anemia por erosión superficial y, más seriamente, la úlcera puede erosionar un vaso sanguíneo grande causando una fuerte hemorragia.

En tal caso, el paciente vomita sangre, hematemesis, y tiene deposiciones de color negro intenso y consistencia pegajosa, llamadas melenas, debido a que la sangre ha sido parcialmente digerida.

La posible perforación de la úlcera supone un serio y grave peligro por el vertido de potentes sustancias químicas y enzimas a la cavidad peritoneal.



2.- GASTRITIS

La gastritis erosiva, también conocida como gastritis hemorrágica o erosiones gástricas múltiples, es causa frecuente de hemorragia de tubo digestivo alto, pero casi nunca grave. Lo primero que hay que hacer es parar la hemorragia, en algunos casos hay que recurrir a un lavado de estómago con una solución salina isotónica, y después se instituye un régimen con antiácidos y cimetidina o ranitidina cada hora.



3.- CÁNCER DE ESTÓMAGO

El cáncer gástrico o de estómago es uno de los más frecuentes en todo el mundo. Los síntomas en sus primeras fases, que es cuando es susceptible de curación son mínimos o nulos, por lo que los enfermos suelen consultar demasiado tarde. No se conocen las causas aunque se culpa a la dieta y parece ser que esta dolencia posee un ligero elemento genético. La extirpación quirúrgica del tumor es la única posibilidad de lograr la curación. La búsqueda minuciosa de signos de metástasis a distancia evitará cirugía innecesaria. La exploración física se completa con radiología de tórax, pruebas de funcionamiento hepático, y ultrasonido abdominal.



4.- OBSTRUCCIÓN

En el estómago, la única obstrucción significativa se da a nivel del píloro y se debe bien a un desarrollo excesivo del esfinter muscular como se suele encontrar en bebés (estenosis pilórica), bien en adultos a consecuencia de cicatrices de ulceras o neoformaciones de la zona.





ALTERACIONES INTESTINALES



1.- ESTREÑIMIENTO

Uno de los trastornos más comunes es el estreñimiento, debido al paso lento del contenido intestinal por el colon, con lo que se absorbe una cantidad excesiva de agua y las heces se endurecen y se hacen difíciles de expulsar. Suele ser síntoma, simplemente, de una dieta incorrecta, pero la acumulación de las heces ejerce una presión que puede producir la dilatación de las venas, y provocar las dolorosas y molestas almorranas o hemorroides.

2.- OBSTRUCCIÓN

Ante un estreñimiento absoluto es evidente la existencia de obstrucción, éste es uno de los problemas más comunes que pueden ocurrir en relación a la luz del tracto. La obstrucción suele tener su causa dentro y fuera del sistema. Si es total o virtualmente completa, el líquido y los alimentos se acumulan detrás de la obstrucción y esto ocasiona varios efectos en relación con el tiempo de obstaculización del sistema. Una característica común del cuadro es el vómito, que normalmente se da en forma violenta y sin ningún esfuerzo según el tipo. En la obstrucción alta el vómito suele contener alimentos rancios agriados y presencia de bilis verde, y cuando la obstrucción es baja, se parece comúnmente a las heces. El abdomen aparece tenso reflejando la distensión del intestino y siendo especialmente prominente en la obstrucción del colon. No se evacuan gases ni heces. Una vez que el intestino está distendido, se detiene virtualmente la absorción y las secreciones liberadas en el intestino no son absorbidas. Como pueden totalizar ocho o más litros en veinticuatro horas, el paciente se deshidrata rápidamente. Dependiendo de la causa puede o no haber dolor.

El intestino delgado puede obstruirse por bandas de tejido fibroso llamadas adherencias, que comprimen desde fuera, obstrucción extrínseca, o bien puede colapsarse una parte del intestino a través de alguna de las aberturas naturales de la pared abdominal y se obstruye como resultado de ello. Tal protusión constituye lo que se llama hernia, y aunque éstas sean comunes, no lo es tanto la obstrucción por su causa. La más común de las obstaculizaciones a nivel del colon es la debida a carcinoma, que puede asentar en cualquier punto o a lo largo de todo el recorrido.



3.- DIARREA

También son frecuentes las diarreas, debidos a un aumento en la actividad de los músculos intestinales (retortijones) que determinan un paso muy rápido del contenido intestinal y el agua no se absorbe en cantidad suficiente, por lo que las heces son líquidas. Las causas más corrientes son infecciones víricas o bacterianas, algunos medicamentos y venenos y situaciones de estrés.



4.- TUMORES INTESTINALES

En el intestino también pueden desarrollarse tumores. El cáncer de colon y recto es de los carcinomas (tumor maligno) mas frecuentes tanto en hombres como en mujeres, es muy común que estos tumores sean invasores y muchos de ellos se diagnostican primero por sus complicaciones. El tratamiento del cáncer de colon es básicamente quirúrgico y la curación solo es posible cuando el tumor esta limitado a la pared intestinal.

La apendicitis es otro trastorno del intestino y consiste en la inflamación del apéndice, debido a una infección. Cuando esto sucede ha de ser extirpado lo más rápidamente posible para evitar complicaciones y suele tener un pronóstico favorable.



ALTERACIONES DE LOS ÓRGANOS ANEJOS



1.- TRASTORNOS HEPÁTICOS

Respecto al hígado, la enfermedad más corriente es su inflamación o hepatitis, generalmente causada por virus. Las hepatitis víricas incluyen varios tipos como la hepatitis A, propagada a través de alimentos contaminados y relativamente poco importante, y la hepatitis B, propagadas por contacto con sangre o suero infectados o por contacto sexual que es potencialmente mortal. También existe la hepatitis D, producida por el agente Delta que coinfecta con el virus de la hepatitis B (H.B.V.), la duración de esta infección depende de la duración de la infección por H.B.V. y no puede sobrepasarla.

La complicación más temida de la hepatitis viral es la hepatitis fulminante (necrosis hepática masiva (por fortuna, es rara). Se presenta sobre todo en los casos de hepatitis B y delta, los enfermos suelen presentar síntomas de encefalopatía y de hecho evolucionar a coma profundo. Son complicaciones más raras de la hepatitis viral pancreatitis, miocarditis, neumonía atípica, anemia aplástica, mielitis transversa y neuropatía periférica.

También son comunes la cirrosis, lesión degenerativa del hígado causada normalmente por el abuso del alcohol y los cálculos biliares, o piedras en la vesícula, que son depósitos de colesterol o de pigmentos biliares.



2.- TRASTORNOS DEL PÁNCREAS

El páncreas también se inflama, aunque las posibles causas no estén suficientemente claras. Los efectos, sin embargo, pueden ser catastróficos, debido a posible suelta de secreción externa de las proteasas pancreáticas por la inflamación, con lo que se inicia su autodigestión.

La salida de las secreciones del órgano a la cavidad abdominal libre es causa de peritonitis severa. Las secreciones endocrinas probablemente también se afectan, causando dificultades para controlar el nivel de glucosa en sangre.



ALTERACIONES DE LAS PORCIONES ALTAS



1.- ESOFAGITIS

La esofagitis por reflujo es una lesión de la mucosa esofágica causada por reflujo del contenido gástrico o intestinal que penetra en el esófago. Según el agente causal se denomina esofagitis péptica, biliar o alcalina.

Para que se produzca un episodio de reflujo tiene que reunirse dos condiciones: el contenido gastrointestinal ha de estar "presto" para el reflujo y el mecanismo antirreflujo a nivel del extremo inferior del esófago ha de estar perturbado. Este trastorno produce acidez y el principio básico del tratamiento es neutralizar la sustancia atacante (como antiácidos y antagonistas del receptor H2 en la esofagitis péptica, y colestiramina e hidróxido de aluminio en la esofagitis biliar). En general, el tratamiento de casos no complicados incluye disminución de peso, dormir en una cama con la cabecera elevada, antiácidos, suprimir los factores que aumentan la presión abdominal, y evitar el tabaco y los medicamentos peligrosos.

La esofagitis también puede ser viral, causada por el virus de herpes simple. Y también puede ser una esofagitis por cándida, ya que varias especies de Cándida son habitantes normales de la garganta y pueden volverse patógenas en determinadas circunstancias (diabetes, tratamientos con antibióticos...) produciendo esofagitis.



2.- TUMORES DE ESÓFAGO

A los tumores benignos de esófago les corresponde menos del 10 % de todos los tumores esofágicos. Cuando estos tumores son malignos el paciente presenta disfagia progresiva (deglución difícil) y rápida pérdida de peso. El dolor torácico se origina cuando el tumor se difunde a los tejidos periesofágicos, por lo tanto cuando se descubre la enfermedad suele estar avanzada y su pronóstico es malo, la supervivencia de cinco años es del orden de 5 %, siempre que el tumor se halla extirpado y se halla llevado a cabo un tratamiento con radioterapia, quimioterapia o ambos. En más de un 60 % de los pacientes solo es posible limitarse a un tratamiento paliativo.

También son dignas de mención las hernias o salientes de un órgano que se introducen en una parte distinta del cuerpo. Con relación al tubo digestivo destacan las hernias de hiato, que se producen cuando una parte del estómago se proyecta a través de la abertura del diafragma por la que pasa el esófago.





ALTERACIONES GENITO-URINARIAS



1.- ALTERACIONES DEL APARATO GENITAL

Disfunción testicular:

- Anomalías en la glándula prostática . Causa de muerte del 2 ó 3 % de los varones, la aparición del cáncer de próstata es directamente proporcional a la disminución de testosterona por los testículos. Una vez aparecido el cáncer, la propia testosterona se encarga de estimular a las células cancerosas, para acelerar su crecimiento.

- Hipogonadismo en el varón. Puede depender de varios factores: la persona puede haber nacido sin testículos funcionales, los testículos igual no se han desarrollado por falta de hormonas gonadotrópicas de la hipófisis, es posible una criptoquidia o falta de descenso testicular, que origine degeneración total o parcial de los testículos, o por causa de una castración. Cualquiera que sea el proceso conduce al eunuquismo.

- Disfunciones de la testosterona: Esta hormona sexual masculina interviene en; el desarrollo fetal, en el descenso del testículo, en el desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios del adulto, en la distribución del pelo corporal, en la voz, aumenta el espesor de la piel y resistencia de los tejidos subcutáneos, en el desarrollo muscular, en el crecimiento óseo y retención de calcio, en el metabolismo basal, en la formación adecuada de glóbulos rojos, y en el equilibrio de electrólitos y agua. Las alteraciones en la testosterona se reflejan pues a todos esos niveles.

Disfunción ovárica:

- Hipogonadismo. La secreción ovárica menor, se debe a la ausencia o falta de desarrollo de los ovarios. En estas circunstancias los caracteres sexuales femeninos no aparecen.

Las hormonas ováricas, son estrógenos y progesterona. La progesterona se relaciona casi totalmente con la preparación del útero para el embarazo y de las mamas para la lactancia, las alteraciones en la secreción de esta hormona impedirá , por tanto el embarazo y la lactancia. Los estrógenos, tienen efecto sobre el desarrollo de los órganos sexuales, sobre las trompas de Falopio, las mamas, sobre el esqueleto, sobre la retención de calcio y fósforo, sobre el deposito de proteína, metabolismo y deposito graso, sobre la distribución de pelo, balance electrolítico. Cualquier alteración provoca, por tanto , no solo alteraciones del ciclo menstrual, sino sobre todo lo mencionado, la falta seria causa de osteoporosis, imposibilidad de embarazo, etc...

- Hipersecreción ovárica. Conduce a un tumor feminizante. Estos tumores secretan gran cantidad de estrógenos, produciendo hipertrofia del endometrio uterino y hemorragias del mismo.



2.- ALTERACIONES RENALES

Disfunción de la corteza adrenal:

Son de dos tipos las hormonas secretadas en la corteza adrenal, mineralocorticoides y glucocorticoides. Existen más de 30 distintos pero solo dos de ellos, la aldosterona y el cortisol, tienen notable importancia.

- Enfermedad de Addison: Se debe a que la corteza suprarrenal no produce hormonas, se produce una disminución del líquido extracelular, hipercalcemia, disminuye el gasto cardiaco y produce la muerte en un plazo máximo de cuatro semanas.

- Enfermedad de Cushing: Por secreción excesiva, se produce un deposito extra de grasa en la cavidad torácica, aspecto edematoso de la cara " cara de luna ". Se origina una gran debilidad debido a la perdida de proteínas y como consecuencia disminución del sistema inmunitario, pudiendo el paciente morir por cualquier infección.

- Síndrome suprarrenogenital: Un tumor de la corteza suprarrenal provoca la secreción de gran cantidad de andrógenos, produciéndose intensos efectos masculinizantes de todo el cuerpo.



Disfunción de la médula adrenal:

La medula adrenal secreta dos hormonas, adrenalina y noradrenalina, en relación funcional directa con el sistema nervioso simpático. Por lo que cualquier alteración en la secreción de estas hormonas producirá una alteración en el tono de dicho sistema.





ALTERACIONES HIPOFISIARIAS



1.- HORMONAS DE LA HIPÓFISIS ANTERIOR

En la hipófisis anterior, se secretan muchas hormonas estimulantes de las " glándulas blanco ": tiroides, corteza suprarrenal, ovarios, testículos, y glándulas mamarias. Cualquier trastorno de estas hormonas hipofisiarias, llevaría asociado el trastorno en el órgano blanco correspondiente, causando disfunción del mismo, y provocando a su vez una alteración de las hormonas secretadas por ellos.

Pero nos vamos a centrar en una hormona de la hipófisis anterior, como es la hormona del crecimiento o somatotropina ( G.H. ó S.H. )

Anomalías de la secreción de hormonas del crecimiento:

- Panhipopituitarismo. El termino designa la producción insuficiente de todas las hormonas de hipófisis anterior.

- Enanismo. Se produce por la falta de secreción de la hormona, durante la infancia. Las distintas partes del cuerpo mantienen sus proporciones, pero el desarrollo global disminuye muchísimo.

- Gigantismo. Se produce por una hiperactividad celular, produciéndose en consecuencia un exceso en la secreción de hormona del crecimiento . Todos los tejidos crecen con excesiva rapidez, incluso los huesos, solo ocurre si el trastorno tiene lugar antes de la adolescencia.

- Acromegalia. Es semejante al gigantismo, pero en adultos, los huesos largos, no pueden crecer más, pero si el resto de tejidos, mandíbula, cráneo, pies y manos etc., todo lo relacionado con huesos membranosos.



2.- HORMONAS DE LA HIPÓFISIS POSTERIOR

En la hipófisis posterior o neurohipófisis, hay que considerar las alteraciones producidas pos fallos en la hormona antidiurética o vasopresina ( A.D.H. ) y en la oxitocina.

Alteraciones en la secreción de A.D.H.. Un defecto de esta hormona provocará, una diuresis constante, pudiéndose llegar a evacuar , hasta 12 litros diarios de orina, lo que conduce a una deshidratación del enfermo, que generalmente se compensa con una gran sensación de sed que induce a beber mucho, esta enfermedad se conoce como diabetes insípida. El exceso en A.D.H. conduciría a la situación contraria, así como a una contracción exagerada de toda las fibras musculares lisas del cuerpo, intestino, conductos biliares, útero, etc.

Alteraciones en la secreción de oxitocina. La oxitocina es la encargada de desencadenar las contracciones en el momento del parto y de contraer los alvéolos mamarios para que el lactante pueda aspirarla. Por tanto, las alteraciones provocarán alargamiento en la duración del parto o imposibilidad del mismo, así como la no absorción de leche por parte del neonato.



ALTERACIONES DEL PÁNCREAS ENDOCRINO



El páncreas además de su función digestiva secreta dos hormonas: insulina y glucagón.



1.- EFECTOS DE LA FALTA DE INSULINA. DIABETES

Probablemente es la alteración endocrina más común, conocida como diabetes. Enfermedad conocida como síndrome de las tres "p", puesto que su sintomatología clásica comprende; Poliuria (eliminación excesiva de orina), polidipsia (ingestión excesiva de agua) y polifagia, (ingestión exagerada de alimentos), a la vez que pérdida de peso y astenia (falta de energía). También por la influencia de la insulina en el metabolismo de las grasas, la falta de insulina se transforma, en un acumulo de grasas en sangre, depositándose sobre todo en las paredes vasculares , dando lugar a arteriosclerosis.

La poliuria se debe al efecto diurético del exceso de glucosa circulante, por la falta de insulina , a nivel del túbulo renal. La polidipsia es debida a la deshidratación provocada la poliuria. La mala utilización de glucosa por el organismo, que se desperdicia constantemente eliminándose por la orina, provoca la perdida de peso y la tendencia a la polifagia. Debido a la importancia de la insulina en el metabolismo proteico, en su ausencia se pierden proteínas del organismo, causa esta que conduce a la astenia. Si la diabetes no se controla, se produce deshidratación y acidosis metabólica, inductora por otra parte de la respiración rápida y profunda de los diabéticos, pudiendo este entrar en coma. La conclusión del coma diabético suele ser mortal.

El glucagón tiene unas funciones diametralmente opuestas a las de la insulina, contribuyendo ambas a la regulación de las concentraciones de la glucosa.



2.- EFECTOS DEL EXCESO DE INSULINA

Hiperinsulinismo. El exceso de insulina conducirá al síndrome llamado "choque insulínico". El sistema nervioso se vuelve muy excitable, debido a la falta de glucosa circulante. Se pueden producir distintos tipos de alucinaciones, sudor intenso y temblores por todo el cuerpo, llegando incluso a convulsiones clónicas y perdida de consciencia. Si las cifras de glucosa siguen disminuyendo, las convulsiones cesan y se instala el coma. De hecho , a veces es difícil distinguir entre el coma diabético y el coma hipoglucémico por exceso de insulina. Pero el aliento a acetona y la respiración rápida del coma diabético no se presenta en el coma hipoglucémico.



ALTERACIONES TIROIDEAS Y PARATIROIDEAS



Las alteraciones de la glándula tiroides pueden deberse a una hiperfunción, en este caso se producirá hipertiroidismo, pero también puede darse el caso contrario, el hipotiroidismo.



1.- HIPERTIROIDISMO

En el paciente con hipertiroidismo suele estar todo el tiroides muy hiperplástico. Está aumentado hasta el doble o triple de su volumen normal. También aumenta cada célula varias veces la intensidad de su secreción, con un ritmo cinco a quince veces mayor que el normal. Esto se denomina bocio tóxico y los síntomas son intolerancia para el calor, aumento del sudor, pérdida ligera o intensa de peso , grados variables de diarrea, debilidad muscular, nervios u otros trastornos psíquicos, fatiga extrema, pero dificultad para dormir y temblor de manos.

El tratamiento más directo de esta enfermedad es la ablación quirúrgica del tiroides, preparando al paciente con anterioridad de la siguiente manera: se administra propiltiouracilo, a veces durante varios meses, hasta que el metabolismo basal es normal, y luego, durante las dos semanas que preceden a la operación se dan grandes cantidades de yoduros para que la glándula misma disminuya de tamaño y se reduzca su riego sanguíneo.



2.- HIPOTIROIDISMO

En general los efectos del hipotiroidismo son opuestos a los del hipertiroidismo, ya que la función tiroidea disminuye en vez de aumentar. Se produce una somnolencia extrema, con 14 a 16 horas de sueño al día, gran pereza muscular, frecuencia cardiaca disminuida, gasto cardiaco reducido, volumen sanguíneo disminuido, aumento de peso, estreñimiento, pereza intelectual, piel seca, voz ronca y gruesa y, en casos graves, aspecto edematoso (acumulación de líquido) en todo el cuerpo.

Cuando la función tiroidea es casi nula se produce "mixedema". Por motivos desconocidos se acumulan en los espacios intersticiales cantidades considerables de mucopolisacáridos, lo que produce aumento de la cantidad total de líquido intersticial. La persona que lo padece presenta la cara hinchada, bolsas bajo los ojos, etc.



3.- ALTERACIONES PARATIROIDEAS

En un principio se consideró que las glándulas paratiroides eran accesorias de las tiroides, pero más tarde se ha demostrado su individualidad a pesar de la proximidad. La actividad de la glándula paratiroidea depende única y exclusivamente del nivel de calcio circulante, así pues, se podrán detectar trastornos de esta glándula mediante análisis que muestren la concentración de hormonas que intervienen en el metabolismo del calcio y del fósforo, el mal funcionamiento producirá raquitismo.





SIDA



1.- CAUSAS

La enfermedad denominada como S.I.D.A. o Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida, es una enfermedad actual provocada por el retrovirus V.I.H., que se trasmite fundamentalmente por el contacto sexual, la recepción de sangre o productos sanguíneos, así como por intercambio de sangre materno-filial y perinatalmente.

Este virus afecta al sistema inmunológico del enfermo gravemente, el cual queda expuesto a graves enfermedades infecciosas, que terminan por provocar su muerte sin que su organismo oponga resistencia, el sistema inmunológico se ve afectado debido a que el V.I.H. destruye un tipo de célula blanca, el linfocito T4. Las infecciones oportunistas son las que se encuentran con mayor frecuencia y entre estas las neumonías por P. carinii, seguidas por las candidiasis esofágicas y la tuberculosis extrapulmonar. Por otra parte, el sarcoma de Kaposi era una rara entidad hasta el inicio de la epidemia del S.I.D.A.. Aunque la etiología es desconocida, la frecuente asociación del tumor con la infección V.I.H. ha sugerido que el retrovirus podría ser el agente causal, de forma directa o mediante la producción de citokinas y la proteína T.A.T., aunque esto no responde cuestiones como que exista más incidencia de S.K. en pacientes homosexuales que en drogadictos o hemofílicos.

Debido a su forma de transmisión esta enfermedad se produce con más frecuencia entre la población homosexual masculina y entre las personas drogodependientes que comparten jeringuillas. También puede ser trasmitida, no obstante a través de una relación heterosexual, por ello, las autoridades sanitarias recomiendan reiteradamente el uso del preservativo en relaciones sexuales con personas tanto del mismo sexo como del sexo opuesto.



2.- SÍNTOMAS

Mediante un análisis puede detectarse la presencia del virus en la sangre. Gracias a ello se calcula que muchas personas (se calcula que entre las 500.000 y un millón en Estados Unidos), pertenecientes en su mayoría a los grupos de alto riesgo, son portadores del virus y pueden contagiarlo sin sufrir ningún síntoma. Otro grupo de personas puede tener bultos de causa no explicada en el cuello, las axilas o las ingles, y en otros casos puede haber además fiebre, diarrea prolongada, somnolencia o determinadas alteraciones de las células sanguíneas.

Lo que conocemos por el nombre de S.I.D.A. son los casos más graves de la infección por este virus. El comienzo de la enfermedad puede comenzar por una temporada más o menos larga de malestar, cansancio, pérdida no intencionada de peso, dolores musculares y articulares, sudoración nocturna, aparición de bultos en el cuello, axilas e ingles, y manchas en la piel.

Posteriormente, pueden presentarse infecciones respiratorias: tos persistente, dificultad respiratoria y aparición de signos de pulmonía en la radiografía de tórax. La enfermedad se detectó por primera vez al detectar un número inesperado de neumonías por Pneumocystis carinii, un agente infeccioso que rara vez afecta a sujetos normales, en varios homosexuales estadounidenses. Otros enfermos pueden sufrir cuadros prolongados de diarrea, o alteraciones del sistema nervioso, bien en forma de atontamiento o pérdida de fuerza o de sensibilidad, bien como cuadros de meningitis con fiebre, intenso dolor de cuello y de cabeza. En algunos pacientes la enfermedad se manifiesta en forma de pérdida de visión de un ojo o como fiebre prolongada. El sarcoma de kaposi, un tumor frecuente en estos enfermos, puede presentarse como una o varias manchas de color violáceo en la piel.

En los análisis de sangre, el médico detecta huellas de la presencia del virus así como una disminución de los linfocitos cooperadores, que han sido destruidos por él. La alteración de la respuesta inmune se pone de manifiesto al no haber reacción inmune.



3.- TRATAMIENTO

Actualmente no hay ningún remedio eficaz ante esta terrible enfermedad, se alarga la vida y se mejora el estado del paciente mediante métodos indirectos y tratando las infecciones que pueda sufrir, pero llega la muerte tarde o temprano. También se aplican inmunomoduladores como la zidovudina o el interferón pero todavía no se a encontrado el método definitivo que termine con el V.I.H..

Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que es muy importante evitar su contagio tomando todas las precauciones que los expertos nos recomienden y en el caso de estar infectados evitar por todos los medios contagiar a las personas que nos rodean, ya que hay muchas personas enfermas que, por su situación de drogodependencia o por algún desequilibrio mental, mantienen relaciones sexuales y actúan deliberadamente, aún sabiendo que pueden provocar una enfermedad todavía mortal. Esto puede suceder porque la enfermedad no se manifiesta inmediatamente a su contagio y se puede ser portador de la enfermedad sin tener ningún síntoma evidente. Para determinar las consecuencias que tendría la posible tipificación de la transmisión del V.I.H. en el Código Penal habría que estudiar la legislación española actual en materia de enfermedades transmisibles, para analizar si es conveniente y útil incluir específicamente la penalización de la transmisión del V.I.H./S.I.D.A. en el nuevo Código Penal español.



ESGUINCES Y DESGARROS MUSCULARES



1.- CAUSAS

Los músculos son origen de numerosas molestias, generalmente debidas a la contractura involuntaria de alguno de ellos, que por lo demás están sanos. Además pueden inflamarse o sufrir otras alteraciones que provocan dolor y/o pérdida de fuerza.

El esguince muscular es un término que se emplea para indicar una cantidad moderada de daño causado a las fibras musculares. En el caso de que resulte dañado un mayor número de fibras, se denomina un desgarro.

Estas dolencias pueden ser causadas por un traumatismo o comprensión o por un corte lo suficientemente profundo como para dañar el músculo. Si se ha sufrido un fuerte desgarro será necesaria una intervención quirúrgica en la que se cosan los músculos rotos ya que si esto no se hiciera la persona afectada quedaría malograda para toda su vida, no obstante es complicada y difícil una total recuperación de la actividad del músculo en cuestión.



2.- TRATAMIENTO

Si la dolencia sufrida solo es un esguince, normalmente el médico mandará reposo absoluto, analgésicos y antiinflamatorios hasta que el músculo se recupere por sí mismo, hay que tener cuidado de no volver a sufrir un esguince en un sitio dañado con anterioridad, ya que los daños podrían ser muy serios e irreparables (torceduras de tobillo, por ejemplo).



FIBROMIALGIA



1.- CAUSAS

La fibromialgia es una enfermedad reumática, no articular, que se caracteriza por dolor generalizado y sensación dolorosa a la presión de unos puntos específicos.

Los humanos tenemos mecanismos que nos protegen habitualmente contra el dolor. Si no existieran, seriamos conscientes constantemente de nuestro organismo y de nuestros músculos y articulaciones. Se cree que en la fibromialgia estos mecanismos tienen un funcionamiento anormal, lo que permite la mayor percepción de dolor. Es frecuente que el dolor se note en los músculos que más se ejercitan.



2.- DIAGNÓSTICO

Se da mayoritariamente en las mujeres, ya que 9 de cada 10 personas que lo padecen, son mujeres. El diagnóstico de esta enfermedad es muy complicado, ya que los análisis y las radiografías solo sirven para descartar la presencia de otras enfermedades.



3.- TRATAMIENTO

Es una enfermedad crónica, para la cual no existe curación en el momento actual. No obstante, existen una serie de medidas que han demostrado mejorar la calidad de vida de los enfermos. De todas las medidas que se han utilizado el ejercicio físico y un adecuado fortalecimiento de los músculos constituyen sin duda las más eficaces. Es indudable que la práctica de ejercicio por encima de la capacidad física del individuo empeora el dolor e invita a abandonar el esfuerzo. Se recomienda la actividad aeróbica (evitando que el músculo trabaje por encima de sus posibilidades), como pasear, caminar sobre un tapiz rodante, o la natación, pero antes será necesaria una valoración especial por parte del médico. Después es recomendable el ejercicio en grupos practicado en gimnasios o en centros de rehabilitación.



LUMBAGO Y CIÁTICA



1.- LUMBAGO

El lumbago es el dolor que se siente en la parte muscular más estrecha de la espalda y ciática es el dolor producido en cualquier punto del nervio ciático que recorre la pierna.

Como en otras partes del aparato locomotor, el dolor de espalda puede ser causado por problemas en los músculos, en los ligamentos o en los mismos huesos. Lo que es conocido como dolor de riñones rara vez esta provocado por un problema de estos, sino que reside en la columna.

El dolor de espalda puede ser agudo o crónico. El dolor agudo es causado normalmente por traumatismos o esfuerzos hechos en mala postura (levantar pesos sin flexionar las rodillas). El dolor crónico o reincidente tiene su origen en múltiples causas: malas posturas durante el trabajo, lesiones en el disco intervertebral, con hernación del núcleo pulposo, defectos congénitos menores a nivel de las vértebras lumbares o sacras, deslizamiento de una vértebra sobre otra, etc. Más raramente el dolor esta causado por tumores localizados en la zona lumbar, por inflamaciones de las articulaciones entre las vértebras o los huesos de la pelvis o por problemas que nada tienen que ver con la columna, como son las infecciones de orina, la menstruación, etc.

Rara vez el lumbago es peligroso. La patología del disco intervertebral si no se trata adecuadamente, puede llevar a un prolapso o desplazamiento severo del disco, produciéndose compresión sobre la médula espinal, lo cual puede producir parálisis. Asimismo, también puede ser peligroso el lumbago producido por infecciones de las vértebras o problemas secundarios a cánceres, pero estos tipos son muy poco frecuentes.

Lo principal del tratamiento es el reposos, con la espalda yaciendo sobre una superficie firme. Puede ser beneficioso el calor, con una bolsa de agua caliente, o el empleo de lámparas de rayos infrarrojos para relajar los músculos. Un masaje adecuado de la zona afectada también puede ser útil, así como el empleo o la aplicación tópica de linimentos o bálsamos. Pueden tomarse analgésicos del tipo del paracetamol. Especialmente durante el periodo de recuperación, se debe tener un gran cuidado cuando se levantan o transportan cosas pesadas.

Algunas personas con casos de lumbagos crónicos, precisan llevar corsé o cinturones de soporte, durante el trabajo o durante prácticamente todo el día.



2.- CIÁTICA

La ciática es el resultado del pinzamiento de las raíces del nervio ciático como consecuencia de la herniación del núcleo pulposo intervertebral. Se define como un dolor que corre a lo largo de la parte posterior de las piernas y las nalgas, incluso hasta debajo de la rodilla, y que por su intensidad impide el movimiento libre. Ocurre principalmente en personas de mediana edad o mayores que han hecho trabajos duros (descargar y cargar pesos), utilizando la columna vertebral de forma no correcta, ya que los discos intervertebrales de la columna lumbar se debilitan.

Los discos son como almohadillas colocadas entre las vértebras, los huesos de forma cilíndrica que forman la columna vertebral. Juntos, las vértebras y los discos confieren a la columna vertebral la flexibilidad necesaria para doblarse y estirarse. Cada disco consta de una parte central blanda, que actúa como amortiguador y un tejido fibrosos duro alrededor. Con la edad, o a veces como resultado de un esfuerzo excesivo de la espalda, esta cubierta externa se fisura en alguna zona, permitiendo que el núcleo central se expanda y se produzca la herniación del disco. Es esta protusión la que presiona la raiz del nervio que se dirige a la pierna y causa el dolor de la ciática.

El mayor dolor se suele notar en el interior de la nalga y cara posterior del muslo. Si el problema empeora, el más ligero movimiento, incluso la tos o el estornudo, producirá o intensificará estos dolores. Permanecer sentado durante cierto tiempo, particularmente en un coche, es doloroso, ya que en esta posición los nervios comprimidos se estiran y esto hace que la irritación empeore. Un médico puede probar este efecto levantando la pierna del paciente mientras éste permanece acostado. Los grados que el médico pueda levantar la pierna del paciente de la horizontal, antes de que aparezca el dolor indica la severidad de la irritación de los nervios.

Lo primero que hay que hacer, ante esta dolencia, es aliviar el dolor, y esto se logra con reposo en la cama y en una postura cómoda. El médico puede prescribir analgésicos.

El tratamiento quirúrgico de la ciática se reserva como último recurso.









EPILEPSIA



1.- SÍNTOMAS

Las epilepsias son un grupo de padecimientos con una serie de alteraciones en la función neurológica, causadas por anormalidades en la actividad eléctrica del cerebro. Puede ocurrir a cualquier edad, y cada episodio de disfunción neurológica es llamado crisis o ataque epiléptico. Las crisis pueden ser convulsivas cuando se acompañan de manifestaciones motoras y pérdida del conocimiento, y es lo que se denomina comúnmente ataque epiléptico, pero también pueden manifestarse por otras alteraciones en la función neurológica, por ejemplo con alteraciones sensoriales o emocionales. Los ataques pueden ser aislados (focales), o recurrentes, todas las clases de crisis recurrentes pueden suceder de manera esporádica o al azar, sin un fenómeno desencadenante evidente, o se presentan en forma cíclica, es decir, según el ciclo vigilia-sueño o el menstrual.



2.- ¿QUÉ SUCEDE DURANTE UN ATAQUE?

En condiciones normales, el cerebro controla las funciones del cuerpo, interpretando los mensajes eléctricos de los nervios sensoriales o generando impulsos eléctricos que se transmiten por los nervios motores hasta los músculos. Esta actividad eléctrica normal puede medirse mediante un electroencefalograma (E.E.G.).

Durante el ataque epiléptico, los impulsos registrados por el E.E.G. aumentan de voltaje y frecuencia, de modo que el patrón de actividad eléctrica se hace totalmente desorganizado. La crisis suele comenzar en un punto y después se extiende para afectar a todo el cerebro. Sin embargo, el E.E.G. no diagnostica un ataque seguro de epilepsia, puesto que registra actividad eléctrica normal en casi el 25% de los casos, y no proporciona mucha información sobre la causa de los ataques. En el individuo con E.E.G. normal, a pesar de una historia de ataque recurrentes, el doctor puede intentar inducir una crisis mediante luces parpadeantes colocadas delante de los ojos.

A veces las anomalías de la actividad eléctrica cerebral sólo aparecen durante el sueño: en ocasiones, se registra el E.E.G. durante el sueño natural o inducido artificialmente, para detectar alteraciones.

3.- CAUSAS

El origen de la enfermedad depende principalmente de la edad del paciente y del tipo de acceso (manifestación de la crisis). En los niños, los traumatismos y las infecciones pueden ser causa de epilepsia, aunque las crisis idiopáticas (de origen desconocido) constituyen la mayor parte de los casos. Los factores genéticos pueden influir en el desarrollo de epilepsia. En adolescentes y adultos jóvenes, el traumatismo craneal es una causa importante de epilepsia focal. Después de los 50 años de edad., la enfermedad cerebrovascular es la causa más frecuente de crisis focales o generalizadas.



4.- TRATAMIENTO

El tratamiento de esta enfermedad consiste en eliminar la causa (por ejemplo, extirpación del tumor causante), evitar la presentación de las crisis y evitar las consecuencias psico-sociales que pueda causar la enfermedad.



TENDINITIS



La tendinitis se encuentra dentro de un grupo de dolencias que tienen su origen en el aparato locomotor y que afectan a estructuras propias a las articulaciones, si afecta a los tendones es tendinitis, y si lo hace a las bolsas serosas se denomina bursitis.

Un tendón es una especie de cinta o cuerda que une los músculos con los huesos. Su función es la de trasmitir a los huesos el movimiento generado por la contracción muscular. Poseen una estructura fibrosa muy resistente que les permite soportar grandes tensiones sin romperse. Una bolsa serosa, es una especie de almohadilla llena de una pequeña cantidad de líquido cuya misión es facilitar el desplazamiento de los tendones o la piel sobre las estructuras óseas vecinas.



1.- CAUSAS

La tendinitis puede estar producida por diferentes causas. Si es debida a microtraumatismos repetitivos durante actividades habituales es necesario modificar estas con el fin de que la lesión no reaparezca. En otras ocasiones el paciente presenta una tendencia a la acumulación de sales de calcio en los tendones, y en estos casos es típica la aparición de tendinitis en múltiples localizaciones y de manera reiterada. Por último, la tendinitis puede producirse en el contexto de una enfermedad reumática inflamatoria generalizada.



2.- DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

La tendinitis y la bursitis se diagnostican a partir de los datos que aporta el paciente sobre las características de su dolor y mediante una exploración minuciosa del aparato locomotor. Es posible que en una tendinitis las radiografías no muestren alteración alguna, aunque en otras ocasiones se pueden ver depósitos de calcio en el tendón.

Las bursitis se localizan con mayor frecuencia en la rodilla, detrás del codo, cerca de un juanete o del hombro o en la nalga. Se puede producir como consecuencia de una infección (será tratada con antibióticos), pero también puede ser gotosa o debido a otra enfermedad reumática, en estos casos se tratara mediante el reposo de la zona afectada y antiinflamatorios.



MENINGITIS Y ENCEFALITIS



1.- MENINGITIS

La meningitis consiste en la inflamación de las meninges. Su principal manifestación es la rigidez de cuello y la fiebre alta, con un fuerte dolor de cabeza.

Puede estar producida por virus o por bacterias, o tratarse de una meningitis tuberculosa o fúngica (producida por hongos). La meningitis vírica remite por si sola, sin embargo, si esta producida por bacterias necesitará un tratamiento antibiótico adecuado. A través del análisis del liquido medular, extraído mediante punción lumbar, se puede averiguar la causa de la enfermedad, pero la manera de detectar la anomalía será mediante un examen radiológico del cráneo y la columna vertebral y por una electroencefalografía. El examen electroencefalográfico es parte del estudio clínico de un paciente en quien se sospecha enfermedad cerebral, el paciente deberá estar en reposo y en estado plenamente lúcido (sin somnolencia), por medio de unos cables colocados en las zonas de la cabeza adecuadas se generan una serie de ondas que indican el funcionamiento del cerebro.

La gravedad de la meningitis depende del germen infectante. Cuando es producida por un virus lo único necesario es una atención médica cuidadosa. Pero la meningitis bacteriana, que puede estar producida por meningococos puede ser fatal, puede ser fatal.



2.- ENCEFALITIS

El término encefalitis se emplea cuando hay una evidencia clínica de afección de los hemisferios cerebrales, el tallo cerebral, o el cerebelo por una infección. Las pruebas generales de laboratorio son en general de poca ayuda en el diagnóstico de la encefalitis. Es la punción lumbar, seguida del análisis del L.C.R. (Líquido Cefalorraquídeo), lo que constituye la prueba diagnóstica más importante. El L.C.R. puede ser ligeramente sanguinolento y contener un número importante de eritrocitos en el caso de la infección por Herpesvirus. Si se realiza un electroencefalograma es posible encontrar anormalidades diseminadas o bilaterales, pero el patrón más común es una actividad diseminada de ondas lentas con alteración de los ritmos normales.



PARKINSON



1.- CAUSAS DE LA ENFERMEDAD

Es una enfermedad que afecta en edades avanzadas. La dopamina producida por el cerebro actúa como neurotransmisor, esta sustancia se produce en determinadas zonas del cerebro. Cuando estas zonas se ven dañadas se produce la enfermedad de Parkinson, y el paciente no es capaz de controlar sus movimientos correctamente.



2.- SÍNTOMAS

Los síntomas se desarrollan generalmente con lentitud, y a menudo se considera que forman parte del proceso normal de envejecimiento. Al principio, afectan solo a una parte del cuerpo. A la larga, sin embargo, se ven afectadas normalmente ambas partes.

El síntoma más evidente es el temblor de manos, que se manifiesta sobre todo cuando el brazo está inactivo, ya que el temblor cesa normalmente tan pronto como empieza el movimiento.

Los músculos de personas aquejadas de esta enfermedad se vuelven anormalmente rígidos. Esto provoca, al principio, dolor de hombros e incomodidad a primeras horas de la mañana, tras las horas de descanso. La cara también es menos móvil de lo normal, lo que dota al individuo de un rostro sin expresión. También se vuelve muy difícil caminar. Tras un inicio vacilante, un individuo con enfermedad de Parkinson se mueve rápidamente arrastrando los pies. Da pequeños pasos y se inclina hacia delante, encorvado.

La inteligencia no se ve afectada inicialmente, pero tras unos años puede que el paciente pierda gradualmente la capacidad para realizar funciones mentales superiores. En esta etapa avanzada de la enfermedad, cualquier movimiento físico se hace cada vez más difícil. Sin embargo, curiosamente, se han registrado muchos casos en los que individuos con enfermedad de Parkinson se han visto impulsados a actuar con rapidez, huir de un fuego, por ejemplo.

La enfermedad se acompaña de un descenso de la presión sanguínea al levantarse el paciente, lo que conduce a un desmayo y a un habla torpe y distorsionada, provocada por el deterioro de los músculos pertinentes.



3.- TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO

El tratamiento usual es el medicamento L-Dopa, que se administra en forma de comprimidos. Este fármaco rellena el depósito cerebral de dopamina, el "transmisor" químico producido por las células de los ganglios basales, y alivia muchos síntomas de la enfermedad. Sólo raramente se realizan intervenciones quirúrgicas. Una terapia medicamentosa, ejercicio regular y una alimentación adecuada permitirán al paciente llevar una vida normal durante al menos 10 años.

Es una enfermedad degenerativa, no tiene curación y llega a producir la muerte del paciente, muchas veces no por sí misma, sino como consecuencia de alguna caída, asfixia al tragar o accidente de otro tipo, producido por la falta de control de los músculos.



ARTRITIS



1.- SÍNTOMAS

La artritis no es una enfermedad, sino un grupo de enfermedades, consiste en una inflamación de las articulaciones y se clasifican comúnmente como artrosis y artritis reumatoide.

No es una enfermedad nueva ya que existen pruebas de un fósil de un reptil nadador llamado platycarpus, que vivió hace casi 100 millones de años, que presentaba señales de artritis. También se han detectado pruebas de su existencia en los huesos de los hombres de las cavernas, y en las columnas vertebrales de momias egipcias de 8.000 años de antigüedad. En la época de Roma se consideraba tal desgracia padecer artritis, que el emperador Diocleciano, eximió de impuestos a los ciudadanos aquejados de artritis grave.



2.- TIPOS DE ARTRITIS

Afecta a 3 de cada 4 personas de más de 50 años, y puede ser de varias clases:

- Artritis inflamatoria. Las más frecuentes son el reumatismo articular agudo o fiebre reumática, y las artritis crónicas evolutivas.

- Artritis infecciosas. Su causa es una infección provocada por virus, hongos, bacterias o parásitos, en las que el agente microbiano se sitúa en el interior de la articulación pudiendo formar un absceso.

- Artritis metabólicas o microcristalinas, como la gota o la condrocalcinosis...

También existen otras artritis como las provocadas por una enfermedad del sistema nervioso.

Según la causa de la enfermedad el tratamiento para su curación será diferente, existiendo algunos casos sin solución.





DAÑOS SUFRIDOS POR GOLPES Y CONTUSIONES



1.- FRACTURAS ÓSEAS

Los golpes, contusiones o presiones pueden causar trastornos de diversos tipos en los huesos. Si el hueso se rompe, en mayor o menor medida, la lesión producida será una fractura, puede ocurrir a cualquier edad pero están más generalizadas en la niñez, los niños son más propensos a los accidentes, y en la vejez, ya que los tejidos óseo están debilitados. Ciertas deficiencias nutritivas y enfermedades óseas pueden debilitar los huesos y hacerlos más propensos a las fracturas. Los huesos más afectados comúnmente son los huesos largos como la tibia y el peroné, el fémur, el cúbito o el radio, el húmero...La fractura puede ser simple o cerrada si el hueso roto permanece bajo la piel, o abierta o compuesta si se produce desgarro y el hueso roto se proyecta fuera de la piel. Dependiendo de la gravedad de la fractura el tratamiento será distinto, ya que en algunos casos, sobre todo si ha habido desplazamiento de huesos, puede ser necesaria una intervención quirúrgica con colocación de clavos y hierros que pueden ser permanentes o temporales; otras veces solo es necesario escayolar la zona afectada, para mantenerla inmóvil y esperar a que el hueso suelde (los huesos de los niños sueldan mejor y más rápidamente).



2.- LESIONES EN LA COLUMNA

La columna cervical, la zona superior de la columna vertebral próxima al cuello, es uno de los sistemas articulares más complicados del cuerpo humano, está formado por siete pequeñas vértebras con sus diferentes articulaciones, ligamentos, cápsulas, tendones y músculos. Los golpes y movimientos bruscos pueden causar un desplazamiento de las vértebras, esto es muy doloroso y peligroso a la vez ya que si se viera afectada la médula espinal se podría producir paraplejía, si el desplazamiento no es muy acentuado se producirá un fuerte dolor de cuello y será necesario llevar collarín durante algún tiempo.



OSTEOPOROSIS



1.- CAUSAS

La osteoporosis es una enfermedad producida por una alteración del metabolismo de los huesos, que van perdiendo progresivamente sustancia y densidad, y por tanto resistencia, llegando a ser tan frágiles que pueden romperse incluso por traumatismos leves.

La masa ósea es la cantidad de tejido óseo mineralizado que posee de media un individuo. Mediante las técnicas de densometría ósea es posible conocer esa cantidad en una zona determinada. La pérdida de esta masa es debida al desgaste provocado con el paso del tiempo, y por tanto es una problema propios del envejecimiento. En la mujer se inicia en la menopausia y en el hombre lo hace alrededor de los cincuenta años. Si la pérdida es excesiva o se produce antes de llegar a esas edades la causa puede ser un trastorno hormonal o el consumo habitual de sustancias tóxicas, como alcohol, café y tabaco. Un consumo limitado de estas sustancias puede evitar la aparición de este trastorno.

El contenido mineral de nuestros huesos, igual que el color de los ojos o la talla mínima que alcanzaremos, está presente en el código genético; por tanto, los hijos de mujeres osteoporóticas tendrán mayores probabilidades de padecer la enfermedad.



2.- SÍNTOMAS

En la mayoría de los pacientes los primeros síntomas son fracturas, que suelen producirse en el antebrazo, la cadera y las vértebras. La recuperación después de una fractura suele ser total y las secuelas son escasas, aunque cuando se producen en personas muy mayores, y sobre todo si afectan a la cadera o a las vértebras, pueden dar lugar a importantes incapacidades físicas.



3.- DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de osteoporosis se confirma mediante rayos X y análisis de sangre. A menudo una radiografía hecha por otra razón revela osteoporosis que el paciente no notaba. En las radiografías los huesos parecen más claros y se pueden encontrar las fracturas.

Los análisis de sangre se hacen principalmente para comprobar si el paciente tiene otras enfermedades que dan síntomas parecidos, o si hay una enfermedad que puede causar la osteoporosis, tal y como es la tirotoxicosis (un tiroides superactivo).



4.- COMPLICACIONES

No es una enfermedad con muchas complicaciones, y en sí misma nunca es fatal. Su peor consecuencia, en los casos realmente raros y graves es la invalidez. Las fracturas repetidas pueden confinar a un paciente que sufre osteoporosis a una silla de ruedas. Los problemas de espalda asociados con la enfermedad pueden afectar a los nervios que van de la columna a las extremidades, produciendo dolor y debilidad.



5.- TRATAMIENTO

El ejercicio impide el deterioro de los huesos; por ello, tras una fractura, el paciente debe moverse tan pronto como sea posible. La administración de calcitonina, una de las hormonas que regulan el metabolismo del calcio, puede ser de utilidad. La calcitonina disminuye el riesgo de fracturas, reduce el dolor y devuelve la movilidad. Se administra conjuntamente con materiales para el hueso como el calcio y la vitamina D.



ENFERMEDADES DEL APARATO GENITAL FEMENINO



1.- ESTERILIDAD

La esterilidad, o incapacidad para concebir suele ser debida a trastornos anatomo-funcionales de los órganos genitales. Algunos de los más característicos son la ausencia de ovulación y la obstrucción de las trompas uterinas.



2.- INFLAMACIONES DE LOS ÓRGANOS GENITALES

Las inflamaciones de los órganos genitales suelen ser de origen infeccioso, normalmente por bacterias, estas inflamaciones producen alteraciones en las secreciones vaginales, dolores y en algunas ocasiones son causa de esterilidad.



3.- AMENORREA

La amenorrea o falta de menstruación, puede ser debida tanto a causas patológicas, como los trastornos de la secreción hormonal, psíquicos cuando es producida por la anemia producida por una anorexia o fisiológicos como el embarazo o la menopausia.



4.- CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama es responsable de la mayoría de las muertes por cáncer entre las mujeres. Los especialistas recomiendan que las mujeres aprendan a examinar sus pechos para detectar posibles tumores lo antes posibles, si existe cualquier sospecha será necesario hacer una mamografía, ya que si el tumor fuera maligno la rapidez en su detección y extirpación es vital para el paciente.



5.- TUMORES

Los tumores en el útero y más concretamente en el cuello del útero también son muy frecuentes, los síntomas de esta enfermedad son muy escasos, por ello es importante que todas las mujeres se realicen citologías periódicamente por si acaso. Los tumores en los ovarios presentan una gran variedad y pueden ser, así mismo, benignos o malignos. Producen dolores, alteraciones del ciclo sexual y de las secreciones endocrinas, esterilidad, y si es maligno, adelgazamiento, anorexia,etc...

Muchas de estas alteraciones se suelen ver acompañadas de leucorrea, que es un aumento en la secreción del flujo vaginal.



ENFERMEDADES DEL APARATO GENITAL MASCULINO



1.- ESTERILIDAD

El hombre, al igual que la mujer, puede sufrir esterilidad, o incapacidad para fecundar el óvulo, esto se produce normalmente por la producción de espermatozoides en número insuficiente pero también puede deberse a otras disfunciones fisiológicas.

También algunas infecciones, como las paperas, pueden producir esterilidad.

La incapacidad para la erección o impotencia, constituye una causa física de esterilidad, normalmente se debe a causas psicológicas y se puede remediar con una terapia adecuada.



2.- CÁNCER DE PRÓSTATA

Junto con el cáncer de pulmón y de recto el cáncer de próstata es uno de los más frecuentes en el varón. Su incidencia se duplica en cada década y afecta principalmente a varones entre 65 y 75 años. El factor de riesgo establecido más claramente es el nivel de testosterona en sangre, es decir, la cantidad de hormonas masculinas circulantes. El tumor deberá ser extirpado lo más rápidamente posible.



3.- FIMOSIS

Cuando la abertura prepucial es estrecha se produce fimosis, no es posible la salida del glande. Se corrige con la extirpación de parte del prepucio, es decir, con una circuncisión.

Es habitual que los pediatras y puericultores recomienden a los padres de niños varones, habituarse ellos mismos, y el niño cuando sea capaz, a tirar el pellejo que cubre el glande para atrás, todo los posible, cada vez que orine. Esta práctica puede evitar una posterior intervención quirúrgica.



4.- CRIPTORQUIDIA

La criptorquidia consiste en que uno o los dos testículos no desciende hasta la bolsa testicular desde la cavidad abdominal y si no se corrige, con tratamiento o con cirugía, antes de la pubertad, la glándula se puede atrofiar. La orquitis también es una enfermedad de los testículos, producida generalmente por una infección bacteriana.



5.- HIPERTROFIA PROSTÁTICA

A cierta edad muchos hombres sufren problemas de próstata, uno de ellos es la hipertrofia prostática o aumento anormal del tamaño de la próstata que dificulta la micción al comprimir la uretra.

Si el problema lo requiere puede solucionarse con una intervención quirúrgica.



ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL



Estas enfermedades se trasmiten a través del contacto sexual sin ningún tipo de prevención, como puede ser el uso de preservativos, espermicidas o diafragmas.

Hoy en día son cerca de treinta los agentes infecciosos que se han detectado, las enfermedades pueden ser parasitarias, como la pediculosis o la sarna; fúngicas, como la candidiasis y la tiña; bacterianas, entre ellas tenemos la gonorrea, la sífilis, el chancro blando, el linfogranuloma venéreo, el granuloma inguinal y las uretritis o vaginitis específicas; protozoarias como la trichomoniasis, la amebiasis, la giardiasis y la criptosporidiasis y por último también y de gran gravedad tenemos las enfermedades venéreas víricas, como el S.I.D.A., la hepatitis, el herpes genital....

Es muy importante saber evitar este tipo de enfermedades, la prostitución, por ejemplo constituye un factor de alto riesgo, así como las prácticas sexuales promiscuas sin uso de preservativo.



1.- CLAMIDIASIS

La clamidia se ha convertido con mucha rapidez en la enfermedad de transmisión sexual (E.T.S.), más común. El problema es muy serio porque las mujeres afectadas no muestran síntomas. Los efectos secundarios de la infección son muy graves. Si sospecha que puede tener la infección, debe acudir de inmediato a un hospital para obtener el diagnóstico correcto.

La clamidia puede dañar las membranas que recubren la vagina, boca, ojos, aparato urinario y recto; aunque , por lo general, está confinada al cuello del útero, donde provoca una ofensiva secreción amarillenta. En el 30% de los casos puede desarrollarse y convertirse en una infección pélvica generalizada, la que a su vez puede provocar infertilidad debido a que bloquea las trompas con las marcas y cicatrices que deja. Una mujer infectada puede contagiar al recién nacido durante el parto. En los recién nacidos, el síntoma más común de clamidia es la conjuntivitis, pero en ocasiones puede causar neumonía. En general, los síntomas de clamidia son escasos, pero cualquier secreción cervical poco común debe alertar a una mujer sobre la posibilidad de sufrirla. Puede aparecer fiebre ocasional y molestias abdominales, en particular durante el coito. Los hombres pueden tener problemas urinarios, con dolor al orinar.

Con los modernos elementos de laboratorio, la clamidia es fácil de tratar una vez que se obtiene el diagnóstico. Una muestra de la secreción vaginal permite hacer el diagnóstico entre 30 y 60 minutos, lo que posibilita un tratamiento inmediato. La clamidia se cura por completo mediante antibióticos.



2.- AFTAS VAGINALES



Las aftas vaginales las originan los hongos (levaduras) monilia y candida. La monilia vive dentro de la vagina y la infección llega cuando se tolera que prolifere más allá de lo normal. Esto sucede cuando en las duchas vaginales o en los baños se utilizan antisépticos que suprimen la flora normal de la zona que se ocupa de mantener bajo control a la misma. Las aftas son muy comunes en ciertos grupos de mujeres, como por ejempl, en las mujeres sometidas a un tratamiento con antibióticos, en las que toman la píldora o en las que padecen diabetes.

Los síntomas de las aftas son los siguientes: secreción vaginal espesa, blanca y coagulada, e irritación y comezón en la vagina y perineo. Muy a menudo la piel se vuelve escamosa y rojiza y la erupción cutánea puede extenderse a los lados interiores de los muslos. El hombre que contraiga aftas de una mujer tendrá erupciones cutáneas rojas, escamosas y le provocarán comezón en el pene, el escroto, la piel del área genital y los costados de los muslos. Si la infección asciende por el recto, sufrirá dolores, comezones e incluso diarrea, tanto en el hombre como en la mujer.

Si usted se contagia de aftas, absténgase del coito hasta que la infección disminuya. Consulte a su médico y aplíquese un tratamiento completo; podrá durar unas dos semanas incluir supositorios y cremas que contengan nistatina. En casos de gravedad la terapia puede ser de tres formas: una crema que se aplica sobre la piel, supositorios vaginales y tabletas cuya ingestión liberará al intestino de una cantidad excesiva de organismos.

No se rasque sobre las zonas afectadas, porque el hongo puede adherirse a sus uñas y propagarse. Y no recurra a preparados no éticos: el tratamiento adecuado sólo se realiza bajo atención médica. Evite el uso de cualquier sustancia que contenga anestesia local, quizás obtenga un alivio instantáneo por una o dos veces, pero su efecto no es prolongado y usted puede hacerse alérgico a la misma.



3.- GONORREA

La gonorrea es causada por una bacteria , Neisseria gonorrhoeae, y aunque afecta igual a hombres y a mujeres, sus síntomas aparecen en primer lugar en los hombres. En las mujeres la enfermedad puede ser asintomática y, por consiguiente, más peligrosa, ya que una mujer puede estar infectada sin saberlo, y no intentará obtener un diagnóstico ni recibir tratamiento . La gonorrea puede conducir a una inflamación crónica de la pelvis y, si se ven afectados los ovarios y las trompas de Falopio, las marcas resultantes pueden provocar la esterilidad. Además, una madre que incube gonorrea puede contagiar la infección al recién nacido durante el parto, provocándole una conjuntivitis grave.

El síntoma más común de la gonorrea en los hombres es una ofensiva secreción amarilla y maloliente, además de que puede haber ulceraciones alrededor de los genitales. Si la gonorrea no se trata, puede extenderse a los conductos deferentes y causar esterilidad. También puede provocar artritis. Cualquier hombre que experimente estos síntomas, y cualquier mujer que haya tenido relaciones con un hombre que tenga alguna clase de secreción en el pene, debe buscar ayuda médica cuanto antes.

La mujer infectada, si tiene algún síntoma, quizá tenga una secreción procedente de la uretra, pero es más frecuente una secreción vaginal con dolor y ardor al orinar. Si la infección se propaga hasta la vejiga, puede haber cistitis y sangre en la orina. Tampoco sería extraño que el dolor e inflamación apareciera en todo el perineo; si afecta al recto, quizá produzca molestias al paso de la materia fecal. Si la pareja ha tenido sexo oral, la bacteria puede causar dolor e inflamación de garganta.



4.- SÍFILIS

La bacteria causante de la sífilis es el treponema pallidum.

La sífilis afecta a la piel , los órganos internos, y a la larga, al cerebro y los nervios originando parálisis, locura y, finalmente, la muerte. En el curso de su desarrollo se puede confundir con otras enfermedades, al causar hinchazón de las articulaciones, dolores espinales, deformaciones y enfermedades de corazón. En su periodo de mayor propagación, la sífilis fue llamada la gran imitadora y, de alguna forma, el sida es su actual sucesor. Sin embargo, la bacteria que causa la sífilis sucumbe muy rápido a la penicilina por lo que la enfermedad es casi una cosa del pasado.



5.- TRICOMONIASIS

La tricomoniasis es una enfermedad que afecta tanto al hombre como a la mujer. Los organismos viven en la vagina, cuello del útero, uretra y vejiga de las mujeres, y en la uretra y próstata de los hombres. Es más común en las mujeres sexualmente activas y el 90% de sus parejas también se infectan. Los síntomas en los hombres no van más allá de una ocasional secreción uretral y una sensación de ardor al orinar. Las mujeres tienen una ofensiva secreción vaginal de color amarillo, irritación y comezón en la vagina y perineo, y ardor al orinar. Si la infección afecta a la vagina, con frecuencia aparecerán síntomas de cistitis con dolor y ardor al final de la expulsión de la orina.

Tanto los miembros de la pareja como todos sus otros compañeros sexuales deberán seguir un tratamiento. La enfermedad se trata de forma oral con Flagyl, con una dosis simple de ocho tabletas o un tratamiento de siete días de una tableta tres veces por día.

6.- HERPES GENITAL

El Herpes genital es una enfermedad causada por un virus, el herpes simplex II, es transmitido durante el coito, y provoca ampollas y lesiones en la superficie de la piel del área genital de la persona infectada. En otros momentos, cuando el virus no está activo dentro del cuerpo de la persona infectada y no tiene síntomas manifiestos, no puede transmitirse. El virus se transmite a través de las superficies expuestas de piel viva, es más común en mujeres que hombres, porque sus áreas genitales son más cálidas y húmedas. La enfermedad también puede contagiarse por contacto con otras partes del cuerpo, en especial los dedos, ojos y boca. Es una enfermedad muy contagiosa, si alguno de los miembros de la pareja tiene una ampolla activa, hay un 90% de probabilidades que el otro se infecte. También es incurable pues, una vez que el virus está en el cuerpo, permanece allí, aunque el tratamiento corriente puede ayudar a aminorar los síntomas o a suprimir los periodos activos.



7.- SIDA

El virus de inmuno deficiencia humano (V.I.H.) provoca que el cuerpo pierda su inmunidad a las enfermedades.

La principal vía de infección es el acto sexual porque el virus está presente en grandes cantidades en el semen de los hombres infectados. Por lo tanto, puede ser transmitido a través del coito vaginal o anal. El virus también se encuentra en la sangre de las personas infectadas, así que también puede ser transmitido por drogadictos infectados que comparten agujas hipodérmicas con personas no infectadas. También ha sido transmitido a personas hemofílicas a causa de sangre contaminada o transfusiones de sangre. Una madre V.I.H. positiva también puede infectar al feto tanto en útero como en el parto. Está aceptado que el preservativo representa una forma de tener sexo seguro, ya que la investigación ha demostrado que el virus no es capaz de penetrar a través de materiales con los que está fabricado. También ayudan los preparados espermicidas.



TUMORES DE PULMÓN



Los tumores pueden ser malignos o benignos.



1.- TUMORES MALIGNOS

Los tumores malignos se denominan también neoplasias o cáncer e incluyen todas aquellas proliferaciones anómalas e incontroladas de cualquier tejido parenquimatoso, bronquial o pleural.

El tipo más común es el que tiene su origen bronquial, es decir, en la pared de los bronquios, y presenta cerca del 90 por 100 de todos los tumores pulmonares. Es más frecuente en edades comprendidas entre los cincuenta y sesenta años, y tanto el consumo excesivo de cigarrillos como los ambientes contaminados, aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad que en la mayoría de los casos produce la muerte.

Los síntomas son: astenia, cansancio, pérdida de peso, tos seca, hemoptisis y a veces disnea y dolor torácico, se detecta mediante radiografías y biopsias y el tratamiento será la extirpación quirúrgica siempre que sea posible, la radioterapia o la quimioterapia fundamentalmente.

Aunque existen varios tipos de cáncer de pulmón, en los últimos 40 años se ha producido un aumento enorme de unos de los tipos (conocido como carcinoma epidermoide). Esta enfermedad se relaciona con el consumo excesivo del tabaco, pero en parte puede ser causado por la polución industrial.



2.- TUMORES BENIGNOS

También existen tumores benignos, cuya frecuencia oscila entre 5 y 8 por 100 del total. Estos tumores, como su nombre indica, no son perjudiciales para la salud de la persona afectada, pero, en la mayoría de los casos, deberán ser extirpados quirúrgicamente.







INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES



La inflamación de las mucosas de las vías respiratorias superiores, faringe, laringe y fosas nasales se produce en todas las edades.

Es producida principalmente por virus y bacterias y raras veces por hongos.



1.- RESFRIADO COMÚN

El resfriado común es una infección respiratoria aguda y constituye la causa más frecuente de consultas médicas. Puede ser causada por rinovirus, coronavirus, adenovirus, etc. Produce malestar general, dolores musculares, cefaleas, fiebre, congestión nasal etc.

Si es un resfriado común no complicado con infecciones bacterianas será suficiente tomar aspirina, beber mucho líquido y guardar reposo. No es necesario tomar antibióticos.



2.- GRIPE

La gripe es una afección respiratoria aguda, ocurre generalmente en invierno y a menudo en epidemias. Esta producida por el virus de la gripe influenza tipo A y B. Se trasmite de persona a persona por la tos y el estornudo. Estos producen gotitas de secreciones, que contienen el virus de la persona infectada, que son respiradas por alguien no infectado previamente, que comienza con los síntomas uno a tres días más tarde. No se conoce bien la participación de los animales en la diseminación de la enfermedad. Pero aunque los animales domésticos no son portadores de la enfermedad, hay evidencias de que los animales de granjas (como los caballos, las gallinas y los cerdos), padecen una enfermedad similar.

Si no es una gripe complicada con otra infección como sinusitis, otitis, encefalitis etc., bastará el reposo, un aporte adecuado de líquidos y aspirina para la fiebre y los posibles dolores de cabeza. Los síntomas y la fiebre persisten durante dos a cinco días y dejan al paciente muy cansado y débil. Es posible que la tos persista durante una o dos semanas después de haber desaparecido los demás síntomas.

Por el momento no hay cura para la gripe. El virus está siempre cambiando de aspecto para engañar a las defensas del cuerpo, y esto explica por qué, a veces, no es efectiva la vacunación. A pesar de esto, la vacunación es muy útil, sobre todo en comunidades como escuelas, fábricas o asilos de ancianos. Es también útil en personas que pueden desarrollar complicaciones serias, como son las que padecen otras enfermedades con patología pulmonar, o los ancianos.

La vacuna contra la gripe se administra en una sola dosis en otoño. No suele tener efectos secundarios, pero a veces produce molestias en el brazo o eleva discretamente la temperatura.



3.- FARINGITIS

La inflamación de la faringe o faringitis es una enfermedad muy común, pueden ser agudas o crónicas, a la primera también se le denomina anginas. Las faringitis agudas pueden ser causadas por diversos virus respiratorios y varios tipos de bacterias, de ellas el estreptococo beta-hemolítico del grupo A es la causa más importante, se trasmite por la saliva y se cura con el antibiótico apropiado (penicilina o eritromicina) en cinco o siete días.



4.- SINUSITIS

La sinusitis es una inflamación de los senos paranasales, acumulándose secreciones en sus cavidades. La sinusitis puede ser aguda o crónica.

La sinusitis aguda origina dolor, y a veces enrojecimiento e hinchazón sobre los senos. El paciente puede tener dolor intenso localizado dependiendo del seno afectado. La sinusitis frontal, por ejemplo, produce dolor por encima de los ojos. En el caso de la sinusitis maxilar, el dolor se localiza en las mejillas, muchas veces tiene carácter pulsátil y quizás empeore al inclinarse o con los movimientos de la cabeza. La nariz está taponada en el lado afecto pero puede existir muy poca descarga. Habitualmente disminuyen los sentidos del olfato y el gusto.

La sinusitis crónica produce descarga nasal, dolor leve, taponamiento nasal, tos y, en los niños, tendencia a las infecciones auriculares. La infección persiste durante semanas o meses, después de un cuadro infeccioso inicial agudo.

Es importante tratar la sinusitis y todas las infecciones relacionadas para prevenir el desarrollo de posibles complicaciones serias.

Puede realizarse una radiografía para localizar el fluido atrapado. La sinusitis aguda se trata con antibióticos, descongestionantes nasales que quizás contengan efedrina, inhalaciones de mentol y analgésicos.

En algunos casos pude ser necesario drenar el pus del seno, a través de un pequeño orificio realizado en el interior de la nariz. La cirugía también puede emplearse en la sinusitis crónica o cuando existen pólipos. En los niños con sinusitis muchas veces es preferible eliminar las adenoides y las amígdalas. El lavado e los senos con una solución de agua y sal también puede ser útil después de drenar el pus.



CÁLCULOS RENALES



1.- CÁLCULOS RENALES. LITIASIS RENAL

Además de las enfermedades provocadas por distintos agentes infecciosos, que pueden llegar a través de la sangre o de las vías urinarias, son frecuentes los cálculos renales: depósitos cristalinos de ciertas sustancias, que pueden ser ácido úrico, fosfato cálcico, etc..., que normalmente se excretan disueltas. Su expulsión por los uréteres es muy dolorosa, pudiendo llegar a obstruirlos, cuando sucede decimos que hemos sufrido un cólico nefrítico.

Esta dolencia también se conoce con el nombre de litiasis renal.



2.- CAUSAS

Las dos causas principales de la litiasis renal son la infección y la cantidad excesiva de calcio en sangre. Los cálculos asociados con infección son más comunes en las mujeres y alcanzan un tamaño muy grande, por lo que no pueden pasar por los uréteres. Permanecen dentro de los riñones y al crecer adoptan la forma del sistema de conductos colectores en los que están situados. Cuando se hace una radiografía, aparecen como una formación ramificada de material radioopaco.



3.- TRATAMIENTO

El tratamiento consiste en medicamentos que ayuden a eliminar el cálculo, aunque actualmente en algunos casos se aplican ultrasonidos.

Es importante que las personas propensas a formar cálculos en el riñón lleven la dieta recomendada por el médico, en la cual se evitarán las sustancias causantes de dichos cálculos, y beban mucha agua.



4.- TIPOS DE CÁLCULOS RENALES

Si los cálculos son de calcio, el padecimiento se denomina hipercalciuria idiopática, al parecer es hereditario y su diagnóstico es muy claro.

Los cálculos de ácido úrico se forman porque la orina se satura con ácido úrico no disociado. El tratamiento consiste en incrementar el Ph urinario y disminuir la excreción de ácido úrico cuando esta se encuentre elevada, por ejemplo, por encima de 1000 mg por día.

En los padecimientos por cálculos de cistina, la enfermedad clínica se debe únicamente a la indisolubilidad de la cistina, que forma cálculos, se denomina cistinuria y es una enfermedad hereditaria. El tratamiento consiste en ingerir grandes cantidades de líquido incluso por la noche, ya que el volumen urinario diario debe ser mayor de tres litros. Incrementar el Ph de la orina con un álcali, puede ser útil siempre y cuando exceda de 7.5.



ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LAS VÍAS URINARIAS



1.- CISTITIS Y PIELONEFRITIS

Las infecciones urinarias, junto con las respiratorias, son uno de los motivos de consulta más frecuentes en la práctica médica.

Estas infecciones tienen diversas formas de manifestarse. Los gérmenes que las causan pueden limitarse a colonizar la parte final del tracto urinario, es decir, la vejiga de la orina o la uretra, y en este caso se llama cistitis o uretritis, con sus conocidos síntomas de escozor durante la micción. Es posible también que las bacterias estén en la orina sin producir molestias, lo que se conoce como bacteriuria sin síntomas. Además de la micción dolorosa (disuria) y, como la vejiga irritada no tolera mucho volumen, el paciente sufre un aumento en la frecuencia de micción (polaquiuria). Si la inflamación de la vejiga es importante, puede provocar hematuria, es decir, presencia de sangre en la orina.

Pero también es posible que la infección urinaria ascienda hasta el riñón y de lugar a la llamada pielonefritis, cuyos síntomas incluyen la fiebre alta y el dolor lumbar, así como escozor al miccionar. Ante una infección generalizada existe el peligro de sufrir un fallo renal.



2.- CAUSAS

En el sexo femenino la causa más frecuente es la falta de higiene, y en el varón se suele producir por la obstrucción del flujo de la orina debido al frecuente problema de hipertrofia de próstata. En las mujeres de cierta edad, las infecciones más frecuentes son las que no dan molestias, las bacteriurias sin síntomas, sus causas más frecuentes suelen ser también la falta de higiene, la diabetes, y sobre todo, ciertas alteraciones de la estructura de los tejidos vaginales, que dan lugar al llamado cistogele o vejiga caída.



3.- TRATAMIENTO

Es necesario acudir al médico en cuanto se note cualquier síntoma para que este prescriba el tratamiento adecuado, normalmente con antibióticos.



INSUFICIENCIA RENAL



1.- CAUSAS

Las alteraciones funcionales de riñón revisten gran gravedad y se manifiestan por síntomas muy variados: presencia de sangre en la orina (que adquiere un color rojo o pardo como la coca-cola), hinchazón de los tejidos por acúmulo de líquido, eliminación de cantidades muy escasas o excesivas de orina, etc...El caso más grave es la insuficiencia renal, por disminución del número de nefronas, que se debe a causas variadas (ciertas infecciones, arteriosclerosis, pérdida traumática o ausencia congénita de un riñón, obstrucción de las vías urinarias, etc...). Debido a una insuficiencia renal se acumulan productos tóxicos en la sangre y, aunque se puede vivir con un solo riñón sano o con los dos enfermos, el fracaso renal completo conduce a la muerte.



2.- TRATAMIENTO. EL RIÑÓN ARTIFICIAL

La solución ideal es el trasplante de riñón, pero, en su defecto, estos pacientes deben acudir a un riñón artificial y someterse a una filtración periódica de la sangre, lo que se conoce como hemodiálisis.

Un riñón artificial básicamente consiste en un dializador, que es un recipiente conteniendo agua con diversas sustancias disueltas, tales como sales. La sangre del paciente, procedente de una arteria del brazo, pasa a través del dializador donde está separada del líquido de diálisis por una membrana de permeabilidad selectiva. Como en dicho líquido no hay urea, la mayor parte de esta sustancia difunde desde la sangre al líquido de la diálisis. Igualmente, la concentración del resto de las sustancias que permanezcan en la sangre, puede regularse controlando su concentración en el líquido de diálisis. La sangre que sale del dializador vuelve a ser introducida en el paciente; la hemodiálisis debe hacerse dos o tres veces por semana.