Atlas de Anatomia fecundacion-funciones Paracetamolito.com.ar

Maxsteel.com.ar Argenvista@yahoo.com.ar Adermicina.com.ar

Atlas deAnatomia Ordenada Alfabeticamente desde la A a la Z
ABERTURAS-AORTA ACTOSREFLEJOS-GENEC ARTERIA-CARPO CARDIO-COSTILLAS
CARDIO-ESOFAGO CEFALICA-COLUMNA CONDUCTO-DELTOIDES ESTERNO-INTESTINO
FECUNDACI-FUNCIONES FEMORAL-INMUNIDAD GANGLIOS-HIPOFISIS HIPOTALAMO-OMOPLATO
INMUNIDAD-FUNCIONAM OVARIOS-PULMONES PULMONAR-TARSO TEMPOPARIETAL-URETER
URETRA-VULVA.



Sistemas del Cuerpo Humano y Enfermedades
SISTEMA CARDIOVASCULAR SISTEMA ENDOCRINO SISTEMA INMUNITARIO
SISTEMA DIGESTIVO SISTEMA MUSCULAR SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA REPRODUCTOR SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA OSEO
SISTEMA URINARIO




LA FECUNDACIÓN



1.- REPRODUCCIÓN HUMANA

La función biológica del sexo humano es la reproducción, que asegura la continuidad de la existencia y el desarrollo de la especie.

La reproducción es un proceso complejo y fascinante en el que un espermatozoide masculino fertiliza un óvulo femenino, trasformándose ese huevo fertilizado en un embrión.

El periodo de ovulación, es el periodo fértil de una mujer, si durante estos días (4 aproximadamente) realiza el coito con un hombre también fértil es posible que se produzca la fusión de un óvulo con un espermatozoide.



2.- PROCESO DE FERTILIZACIÓN

La inseminación, procedimiento mediante el cual el semen se deposita de manera natural en la vagina se compone de tres actos reflejos: erección, emisión y eyaculación. Todos los actos reflejos y mecanismos implicados se interrelacionan, pero no es el cerebro el que controla este proceso, sino la médula espinal. El pene a de estar erecto para penetrar en la vagina y el factor esencial en la erección es la dilatación de las arterias que conducen la sangre al pene. Debido a la excitación sexual, el líquido seminal (que contiene los espermatozoides) es bombeado desde las ampollas y las vesículas seminales hasta la uretra, en un proceso llamado emisión. La eyaculación es la expulsión del semen fuera de la uretra. La inseminación también se puede llevar a cabo de una manera artificial ante la existencia de algunos problemas fisiológicos del hombre o de la mujer.

Después del coito los espermatozoides nadan a través del cuello del útero hacia las trompas de Falopio. Una vez en la trompa, rodean al óvulo e intentan penetrarlo hasta que uno lo logra. La unión de un óvulo con un espermatozoide crea un cigoto, y se conoce como proceso de fertilización.

La fertilización prosigue y el cigoto comienza su división celular para convertirse en un blastocito que baja por la trompa de Falopio hasta el útero, en cuya pared se implanta. La implantación del huevo en una rica mucosa que permite su nutrición y desarrollo, es un fenómeno importantísimo, ya que determina la vocación especial de la madre y le da su significación y dimensiones.

Los intercambios constantes entre madre e hijo tienen lugar mediante un órgano especial, la placenta, una especie de esponja sanguínea a través de la cual la sangre materna aporta al feto las sustancias nutritivas y el oxígeno, recogiendo los productos de eliminación rechazados por el feto.

Un embarazo viene a durar 40 semanas, durante las cuales el feto se va desarrollando hasta alcanzar la madurez orgánica que le permite salir al mundo exterior a través del parto.

En el momento de la ovulación, un cambio en la información que el cerebro y la hipófisis envían al ovario puede provocar que éste libere más de un óvulo, lo que da lugar a la concepción de mellizos o trillizos (no idénticos), cada uno con su propia placenta. Esta peculiaridad es con frecuencia hereditaria. Sin embargo, si un sólo óvulo fertilizado se divide en dos partes iguales, resultan gemelos idénticos que comparten las misma placenta.



ÓRGANOS FEMENINOS



Dentro de la cavidad pélvica se encuentran todos los órganos que permiten a una mujer producir óvulos maduros, transportarlos para que sean fecundados y alimentarlos una vez fertilizados.



1.- LOS OVARIOS

Los ovarios desempeñan un papel central en la reproducción femenina, ya que tienen a su cargo dos funciones íntimamente relacionadas: la reproducción de óvulos y la de hormonas sexuales. Estas dos funciones están reguladas por dos centros del cerebro: el hipotálamo y la adenohipófisis. A su vez, el lugar principal en donde actúan las hormonas ováricos es el útero y la ovulación puede continuar hasta la implantación del óvulo fertilizado en la cavidad uterina.

Tanto la ovulación como la producción de hormonas por el ovario se repiten con rigurosa frecuencia: el ciclo ovárico. Este ciclo se basa en los cambios que tienen lugar durante el desarrollo de las células reproductoras femeninas, de las que resultan los óvulos.



2.- CICLO MENSTRUAL Y PROCESO HORMONAL

Cada mes en la vida de una mujer mientras esta sea fértil, la hipófisis en el cerebro segrega la hormona llamada hormona foliculoestimulante (F.S.H.), la que estimula por lo general, uno de los ovarios para desarrollar un folículo. Los óvulos se almacenan dentro de los folículos y ahí maduran. Cuando circulan las cantidades suficientes de F.S.H., y de la llamada hormona luteinizante, el folículo estalla y deja en libertad al óvulo dentro de la trompa de falopio, proceso que se denomina ovulación. El óvulo desciende por la trompa hacia el útero, y, o bien se implanta en la pared uterina como óvulo fertilizado (embarazo), o expelido junto con el recubrimiento uterino como óvulo no fertilizado (menstruación). El folículo que albergó al huevo madura hasta convertirse en el cuerpo lúteo, el cual segrega grandes cantidades de progesterona durante la segunda mitad del mes. Luego envejece y muere.

La duración media del ciclo menstrual es de 28 días, pero también es normal que dure de 26 a 33 días. La ovulación se produce 14 días después del primer día de la menstruación, estos primeros 14 días antes de la ovulación constituyen la fase estrogénica, y la segunda fase, es la fase progestergénica.

En la primera mitad del ciclo menstrual la producción de estrógeno tiene un efecto rejuvenecedor sobre el cuerpo. Mantiene el cabello en buenas condiciones, hace florecer la piel y levanta el animo. La secreción vaginal es clara, fluida y con muy poco olor.

En la segunda mitad, la progesterona provoca que los pechos se agranden y se hagan mas pesados. Pueden aparecer manchas en la piel, y la secreción vaginal se hace mas espesa y pegajosa.



3.- PERIODO DE OVULACIÓN Y FERTILIZACIÓN

El periodo de ovulación, es el periodo fértil de una mujer, si durante estos días (4 aproximadamente) realiza el coito con un hombre fértil es posible que se produzca la fusión de un óvulo con un espermatozoide, lo que se denomina fecundación y da lugar al embarazo.



ÓRGANOS MASCULINOS



1.- TRANSPORTE DEL LÍQUIDO SEMINAL

El transporte, maduración y conservación del esperma, son las funciones más importantes del aparato reproductor masculino.

El esperma recién elaborado pasa de los tubos seminíferos de cada testículo a un sistema tubular con el que están conectados, llamado epidídimo, donde madura. Cuando los espermatozoides abandonan los testículos, carecen de movilidad y capacidad para fertilizar un óvulo. Para hacerlo, necesitan modificarse previamente y, antes de que así suceda, los espermatozoides atraviesan los conductos deferentes, unos tubos largos cuyo suave recubrimiento muscular los empujan al conducto eyaculador, donde se almacenan por segunda vez en las llamadas ampollas.

A partir de la pubertad, se fabrican espermatozoides en cada testículo. El desarrollo de un espermatozoide individual tarda aproximadamente diez semanas. Cada mes se producen miles de millones de espermatozoides, con una ligera disminución en los últimos años. Si los espermatozoides no son eyaculados, simplemente se destruyen y son absorbidos por el tejido de los testículos. El espermatozoide tiene tres partes: una cabeza, un cuello y una cola. La cabeza lleva 23 pares de cromosomas, que llevan la contribución del hombre a la herencia genética del niño. La otra mitad es aportada por el óvulo o huevo femenino, que también contiene 23 cromosomas. El cuello y el cuerpo del espermatozoide contienen materia que puede ser convertida en energía, de tal forma que el espermatozoide puede moverse por sí mismo después de haber sido eyaculado por el hombre. La cola del espermatozoide se mueve hacia adelante y hacia atrás, como un renacuajo para permitir que el espermatozoide avance por la vagina, suba por el útero y llegue hasta las trompas de Falopio. El espermatozoide se mueve a unos 14 ó 16 cm. por hora. El proceso de producción de espermatozoides se llama espermatogénesis, y normalmente transcurren 60 a 72 días mientras un espermatozoide madura.

La testosterona es la principal hormona masculina de todo un grupo colectivamente llamado andrógenos. Éstos se producen principalmente en los testículos, aunque también se fabrican cantidades muy pequeñas en las glándulas suprarrenales. Los testículos y las glándulas suprarrenales del hombre producen también una cantidad muy pequeña de estrógeno, la hormona sexual femenina. La producción de testosterona es estimulada e influida por un sistema de señales muy complejo en el que intervienen la glándula pituitaria y el hipotálamo. El crecimiento y desarrollo del pene, de los testículos y del escroto, así como la aparición del vello púbico, el crecimiento de la barba y otros caracteres sexuales secundarios, son el resultado de los elevados niveles de testosterona que se producen en la pubertad y después de ella. La testosterona influye también en el impulso e interés sexuales, de forma que un nivel bajo de testosterona ocasiona un nivel bajo en la libido o impulso sexual.

Podemos decir que los túbulos seminíferos forman parte de los testículos, alojados en su parte interior. Están formados por dos tipos de células: por un lado las células de Sertoli y por otro las células del epitelio germinativo. Entre los tubos seminíferos se encuentra un tejido conectivo laxo, en cuyo interior se encuentran las células intersticiales o de Leydig, que son las encargadas de la función endocrina de secreción de hormonas sexuales.

Los conductos seminíferos confluyen en unos conductos cortos, estrechos y rectilíneos denominados tubos rectos. Estos, a su vez, terminan en una red de canalículos dotados de un epitelio cúbico de capa única, situada en la red testicular.

La red testicular se une al epidídimo por medio de los conductos eferentes, que están enrollados sobre si mismo adquiriendo forma cónica, con el vértice alejándose del testículo.

El epidídimo de sitúa en la parte posteriosuperior del testículo, se divide en tres partes: cabeza , cuerpo y cola, constituidas respectivamente por los conductillos eferentes , las sinuisodales del conducto y el conducto extendido. Mientras el epidídimo mide unos 5 cm. de longitud, el conducto que lo forma, que se encuentra muy replegado sobre sí mismo, puede alcanzar hasta 6 m. Está rodeado por tejido conjuntivo y cubierto por una envoltura similar a la del testículo denominada albugínea epididimaria. Los espermatozoides permanecen en los epidídimos hasta que se destruyen y son absorbidos por el tejido circundante o hasta que son eyaculados.

Al epidídimo le sigue el conducto deferente, que culmina en el conducto eyaculador.

Unido a cada testículo existe en cada testículo un estrecho tubo llamado vaso deferente. Cada vaso mide unos 40 cm. de longitud y 2 mm. de diámetro si bien su luz tiene un diámetro de unos 0,5 mm. debido fundamentalmente a la gruesa capa muscular que le rodea. Es de forma cilíndrica y sigue un trayecto muy complicado, pues sale desde la cola del epidídimo, corriendo paralelo a éste por su cara interna y por la parte superior del testículo , hasta llegar a un punto en la porción anterior de este último, en el que, gracias a un acodamiento asciende hasta el orificio externo del conducto inguinal. Recorre dicho conducto, llega a la pelvis y desemboca en el conducto eyaculador, que se forma por la confluencia del conducto deferente y la vesícula seminal.

Cuando ya han subido por un vaso, los espermatozoides se mezclan con fluidos de las vesículas seminales y de la glándula prostática, formando una sustancia nueva, el semen o esperma, es lo que el hombre eyacula.

Situadas a cada lado y justo por encima de la glándula prostática, se hallan las dos vesículas seminales. Están situadas en íntima conexión con las vías espermáticas, hasta el punto de que para algunos autores forman parte de las mismas, las vesículas seminales son unos receptáculos que pueden almacenar el esperma en los periodos inter-eyaculatorios, pero que además están dotados de capacidad para segregar una parte de líquido seminal. Se unen a la extremidad distal de los conductos deferentes, en el punto en que éstos se transforman en los conductos eyaculadores.

Las vesículas seminales se configuran como unos conductos tortuosos que se repliegan sobre sí mismos, situados entre vejiga y recto, con dirección oblicua hacia fuera, atrás y arriba. Tienen forma piriforme, con un progresivo aumento de su tamaño desde su origen en el conducto deferente hasta su final en fondo de saco ciego. Mide cada una de ellas 5-6 cm., y a lo largo de las mismas se distinguen un cuello, un cuerpo y un fondo.

La próstata es un complejo de glándulas tubuloalveolares incluidas en la masa muscular desarrollada en la porción inicial de la uretra masculina, debajo de la vejiga urinaria. Su tamaño y forma se aproxima al de una castaña. Se encuentra en una encrucijada urogenital , pues agrupa sus elementos en tono al inicio de la uretra, en el punto donde terminan los conductos eyaculadores. Se relaciona también con el aparato esfinteriano vesical. Pueden distinguirse en éste órgano una capa superior, un vértice, una cara anterior, una cara posterior y dos caras laterales. El volumen de la próstata varia según la edad. Poco desarrollada en la infancia, crece bruscamente durante la pubertad, hasta alcanzar los a veinte o veinticuatro años su completo desarrollo. En el adulto mide unos 25-30 mm. de altura , por 40 mm. de anchura y 25 mm. de espesor. Pesa entre 20-25 gr. En cuanto a la constitución interna de la próstata, se distinguen 3 anillos glandulares, que reciben el nombre de periuretral, medio y periférico.

A partir de la pubertad, la próstata segrega una sustancia que, al igual que el fluido de la vesícula seminal, sirve de nutrición al espermatozoide y aumenta su capacidad de movimiento. El fluido de la próstata constituye aproximadamente el 39% del semen; el de las vesículas seminales un 60% y los espermatozoides solo alrededor del 1%.

Inmediatamente después del punto en que la vesícula seminal desemboca en el conducto deferente, el conducto, que ahora es común para el testículo y la vesícula seminal recibe el nombre de conducto eyaculador. Atraviesa la superficie superior de la glándula prostática. Sigue por la sustancia de esta glándula y se vacía en la uretra a la altura del veru montanum. Mide unos 2,5 cm de longitud. Durante el coito, el semen se acumula en estos dos conductos, y cuando la excitación sexual llega a su punto más alto, un reflejo espinal origina contracciones rítmicas en toda la zona e impele el semen fuera de la uretra en chorros. Este proceso se llama eyaculación.



2.- LA INSEMINACIÓN

La inseminación, procedimiento mediante el cual el semen se deposita de manera natural en la vagina.

Todos los actos reflejos y mecanismos implicados se interrelacionan, pero no es el cerebro el que controla este proceso, sino la medula espinal. El pene a de estar erecto para penetrar en la vagina y el factor esencial en la erección es la dilatación de las arterias que conducen la sangre al pene. Debido a la excitación sexual, el liquido seminal (que contiene los espermatozoides) es bombeado desde las ampollas y las vesículas seminales hasta la uretra, en un proceso llamado emisión. La eyaculación es la expulsión del semen fuera de la uretra. La inseminación también se puede llevar a cabo de una manera artificial ante la existencia de algunos problemas fisiológicos del hombre o de la mujer.

Si esta inseminación se produce durante le periodo fértil de la mujer, es posible que el óvulo sea fecundado y se produzaca un embarazo.



RESPIRACIÓN EXTERNA



1.- PROCESO DE LA RESPIRACIÓN

Para que se produzca la respiración, y por lo tanto, un intercambio eficaz entre el aire exterior y los alvéolos, se necesita una inflación y deflación rítmica del pulmón. De esta manera el aire atmosférico entra dentro del pulmón durante la inspiración y sale hacia fuera durante la espiración. El pulmón en sí es una estructura pasiva, por lo que estos procesos se llevan a cabo por la actividad de los músculos respiratorios y las propiedades especiales que tienen el pulmón y la caja torácica.

Los músculos respiratorios generan la fuerza necesaria para que el volumen del pulmón aumente en la inspiración y disminuya durante la espiración, provocando la entrada y salida de aire. Los músculos que intervienen en una inspiración normal son el diafragma y los intercostales externos, y la espiración es pasiva, no se contrae ningún músculo respiratorio. Sin embargo, en la respiración forzada, la que tiene lugar en el ejercicio o en estados patológicos como el asma, la bronquitis crónica o un resfriado, en la espiración intervienen los músculos respiratorios que son los músculos abdominales y los intercostales internos.

Los pulmones y la pared torácica están separados por las membranas pleurales. Debido a su elasticidad, los pulmones tienden a retraerse mientras que la caja torácica tiende a ensancharse. Estas dos fuerzas opuestas hacen que la presión intrapleural sea inferior a la presión atmosférica. Tanto el pulmón como la pared torácica son elásticos. En la espiración, o expulsión del aire de los pulmones la pared torácica se tracciona hacia dentro por el retroceso elástico del pulmón. Durante la inspiración, o entrada de aire en los pulmones, el pulmón se expande en parte gracias al retroceso elástico de la pared torácica.



2.- VENTILACIÓN PULMONAR

El volumen de aire que entra y sale del aparato respiratorio durante un minuto es lo que se denomina ventilación pulmonar o volumen respiratorio por minuto. La frecuencia respiratoria es el número de veces que respiramos por minuto, aproximadamente 15 veces. Y la ventilación pulmonar será igual al volumen de aire que entra en el pulmón durante una respiración normal (0.5 l), multiplicado por la frecuencia respiratoria.

Ventilación pulmonar = 0.5l x 15 respiraciones/min = 7.5 l/min

Tanto la cantidad de aire que inspiramos en cada ciclo respiratorio como el número de veces que respiramos por minuto pueden variar considerablemente según las necesidades del organismo. Por ejemplo, durante el ejercicio respiramos más profundamente y mucho más rápidamente; de este modo, aumenta mucho la ventilación, pudiendo llegar a ser mayor de 100 l/min, para que entre más oxígeno en nuestro organismo y eliminemos mayor cantidad de CO2.

No todo el aire que penetra en los pulmones va a intervenir en el intercambio gaseoso en los capilares, por que el aire que ocupa las vías de conducción no está en contacto con la superficie respiratoria. Este aire que se encuentra en dichas vías se llama espacio muerto anatómico. Se llama ventilación alveolar a la cantidad de aire que entra en los alvéolos durante un minuto.

En el capilar pulmonar el oxígeno entra en los eritrocitos y se une a la hemoglobina. Se produce un cambio de estructura de ésta última facilitando así la unión de la hemoglobina con un máximo de 4 moléculas de oxigeno.

Una vez realizada la unión la hemoglobina se encarga de transportar el oxígeno por el organismo y distribuirlo por los tejidos, la base del intercambio gaseoso se realiza por diferencias de presión.

El transporte de CO2 que se realiza en dirección contraria se caracteriza por que solo una pequeña parte de él va disuelta en la sangre, al igual que lo que ocurre con el oxígeno, la mayor parte del anhídrido carbónico se transporta en forma de bicarbonato.

El CO2 puede unirse a la hemoglobina formando compuestos carbamino. La transmisión gaseosa del CO2 se realiza también a favor de gradientes de concentraciones o de presiones parciales. Los factores que la modifican son la superficie de intercambio, el espesor de la membrana alveolo-capilar y la diferencia de presiones parciales.



RESPIRACIÓN INTERNA

1.- RESPIRACIÓN INTERNA Y EXTERNA

El término respiración puede tener dos interpretaciones. Una se refiere a la reacción del O2 con las moléculas orgánicas; a esta respiración se le suele llamar respiración celular o respiración interna. La otra se refiere a la entrada y salida de los gases desde el medio ambiente hasta los capilares pulmonares y viceversa, y se denomina respiración externa.



2.- CONTROL DE LA RESPIRACIÓN

El control de la respiración se lleva a cabo por el sistema nervioso central a nivel troncoencefálico y cortical. En el tronco del encéfalo hay una serie de áreas fundamentales para dicho control estas son: área respiratoria dorsal, donde se encuentran las neuronas responsables del ritmo respiratorio básico que descargan de forma automática y rítmica, aún en ausencia de toda estimulación externa y son por tanto células marcapasos del ritmo respiratorio.

El área respiratorio ventral realiza la misión de ajustar la ventilación. Las áreas pneumotóxica y apneústica son dos grupos difusos de neuronas cuyo, significado fisiológico no está muy claro, pero se sabe que regulan el área respiratoria central.

Además intervienen en el control de la respiración la corteza cerebral relacionada con el control de la actividad de los músculos respiratorios como son la fonación, el canto, la deglución o la tos voluntaria. Existe una serie de neuronas sensibles a la variaciones del CO2 en la sangre arterial. Así un aumento de esta presión estimula los quimiorreceptores, a su vez esto provoca una activación del área respiratoria dorsal, lo que aumenta la respiración. Estos son los quimiorreceptores centrales.

Existen quimiorreceptores periféricos en las bifurcaciones de las arterias carótidas y son los cuerpos carotídeos. Otros son los cuerpos aórticos situados en las proximidades del callado de la aorta.

Otro tipo de receptores son sensibles al estiramiento o la irritación, son fundamentalmente mecanorreceptores entre ellos tenemos, los receptores pulmonares, receptores de la nariz y vías respiratorias superiores.



LA ELIMINACIÓN



El agua es el principal componente del cuerpo humano, y constituye del 50 al 70% del peso corporal. Este porcentaje disminuye con la edad y con la cantidad de grasa corporal. Los líquidos corporales están distribuidos en tres compartimentos principales: el líquido intracelular, el plasma, y el líquido intersticial. Los dos últimos son las principales subdivisiones del líquido extracelular. Cada compartimento tiene un tamaño y una composición característicos, que se mantienen por mecanismos de transporte activo.

1.- FUNCIÓN DE LAS NEFRONAS

Los riñones, son órganos reguladores que ayudan a mantener constante la concentración de solutos y agua de los líquidos corporales, una condición esencial para la vida, ya que los cambios en dicha concentración pueden alterar el metabolismo celular y, por tanto, el funcionamiento de todo el organismo. La nefrona, unidad funcional del riñón, mantiene la constancia del medio interno mediante tres procesos básicos: la ultrafiltración del plasma, la reabsorción tubular y la secreción tubular.

Por lo tanto, la principal función del riñón, y con ello de todo el sistema urinario, es mantener constante el medio interno, función que se lleva a cabo mediante la constante filtración del plasma, seguida de las modificaciones adecuadas del líquido ultrafiltrado, con objeto de recuperar las sustancias necesarias para el organismo y excretar las que son dañinas o están en exceso. La composición final de la orina será el resultado de los tres mecanismos ya mencionados: la filtración glomerular, la reabsorción y la secreción tubular. El condiciones normales el riñón reabsorbe el 99% de agua y del sodio filtrados, así como metabolitos importantes, entre ellos la glucosa y los aminoácidos.

La filtración glomerular, proceso inicial en la formación de la orina, se produce a través de la barrera de filtración, constituida por el endotelio capilar, la lámina o membrana basal y los podocitos en la cápsula de Bowman, donde se deposita el líquido filtrado. Existen una serie de parámetros a tener en cuenta en la filtración: la presión efectiva de filtración, y el coeficiente de filtración. La presión efectiva de filtración es la fuerza neta que impulsa el transporte de agua y solutos a través de la membrana glomerular, es resultante de la diferencia entre la presión hidrostática del capilar glomerular y la presión hidrostática de la cápsula de Bowman.

La finalidad del transporte tubular renal es la modificación del líquido filtrado, bien mediante la reabsorción de las sustancias esenciales para el organismo hacia los capilares sanguíneos o bien mediante la secreción desde la sangre a la luz tubular de aquellas sustancias no filtradas en el glomérulo y que es necesario eliminar del organismo. El paso de sustancias a través del túbulo renal, bien por absorción o bien por secreción, se produce por mecanismos tanto activos como pasivos. En los mecanismos de transporte pasivos las sustancias de difunden por la existencia de una diferencia de concentración, bien química o bien eléctrica, por lo tanto, no necesitan energía para producirse. Por el contrario, los mecanismos de transporte activo se caracterizan porque se realizan siempre en contra de gradiente químico o eléctrico. Así mismo, necesitan energía para que las sustancias se muevan en contra de la diferencia electroquímica.

El transporte de algunas sustancias como la glucosa, los aminoácidos, el fosfato, el sulfato y los ácidos orgánicos está limitado por un transporte máximo. Esto es debido a que su mecanismo de transporte solo puede manejar una cierta cantidad de sustancia porque el transportador, es decir, la proteína de la membrana encargada de su transporte, se satura.

Estos son los transportes en los diferentes segmentos:

- Túbulo contorneado proximal: reabsorción pasiva y activa de sodio, reabsorción de cloro, bicarbonato, glucosa, aminoácidos y otros solutos asociados al transporte de sodio, reabsorción pasiva de agua, reabsorción activa de proteínas y reabsorción pasiva o activa de potasio.

- Asa de Henle: Dividida a su vez por una rama descendente, donde se reabsorbe agua y se segrega urea; una rama ascendente delgada, donde se produce una secreción de urea y una reabsorción pasiva de socio y cloro y una rama ascendente gruesa donde se lleva a cabo la reabsorción activa del sodio y la reabsorción pasiva del cloro.

- Túbulo contorneado distal: reabsorción activa de sodio, secreción activa de potasio y reabsorción pasiva de cloro.

- Túbulo colector: reabsorción de agua si se secreta la hormona antidiurética (A.D.H.), determinando un volumen pequeño de orina concentrada; si no se secreta A.D.H., no hay reabsorción de agua, produciendo una orina diluida y en gran volumen. También se produce reabsorción de urea controlada por la A.D.H.. Esto implica que los riñones sean capaces de producir una orina más diluida o más concentrada que el plasma, lo cual permite la vida en condiciones mínimas de agua. Por lo tanto, la formación de una orina hipoosmótica (diluida) o una orina hiperosmótica (concentrada) depende de la ausencia o la presencia, respectivamente, de la hormona antidiurética, que controla la permeabilidad al agua de las células epiteliales del túbulo colector.

En resumen, la nefrona consiste en un grupo especializado de células, que filtran la sangre y modifican posteriormente y de manera selectiva el líquido filtrado. Y cada nefrona está constituida por cinco elementos: el corpúsculo renal o corpúsculo de Malpighi; el túbulo contorneado proximal; el asa de Henle; el túbulo contorneado distal y el túbulo conector.

2.- FUNCIONES DE REGULACIÓN

- Regulación de la osmoralidad - La osmoralidad del espacio extracelular y la concentración de sodio en dicho compartimento están estrechamente relacionadas, de forma que cualquier aumento o disminución de la concentración de sodio provoca un incremento o disminución semejante en la osmolaridad del líquido extracelular.

La regulación del volumen del líquido extracelular se produce a través de la diúresis de presión, de factores nerviosos (el refleĦo del volumen) y de factores hormonales, como sucede con la hormona antidiurética.

- Regulación del equilibrio ácido-base - En el organismo se generan dos tipos de ácidos: los volátiles o respiratorios, y los no volátiles o metabólicos. La regulación del equilibrio ácido-base se produce mediante sistemas amortiguadores, como el sistema ácido carbónico-bicarbonato, y mediante la regulación respiratoria y renal del pH.



3.- LA MICCIÓN

Una vez formada la orina en los riñones, avanza a través de los uréteres, que por su extremo superior se dilatan para formar la pelvis renal y en el inferior transcurren por la pared posterior de la vejiga antes de entrar en ella. Esta disposición ejerce un efecto de válvula que impide el reflujo de la orina desde la vejiga a los uréteres.

La vejiga es un órgano con una gran capacidad de distensión, la necesidad de vaciar la vejiga se produce al estirar los receptores de estiramiento de la pared vesical.

La vejiga se vacía por activación coordinada de los nervios parasimpáticos, que producen la contracción del músculo detrusor y la relajación del esfínter interno.